“Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por los sufrimientos de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación” — Bertrand Russell

Mostrando las entradas con la etiqueta América Latina. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta América Latina. Mostrar todas las entradas

20/1/13

Mariátegui / Pesimismo de la realidad y optimismo del ideal

 Mariátegui  ✆ Emilio Pettoruti
I
Me parece que José Vasconcelos ha encontrado una fórmula sobre pesimismo y optimismo que no solamente define el sentimiento de la nueva generación ibero-americana frente a la crisis contemporánea sino que también corresponde absolutamente a la mentalidad y a la sensibilidad de una época en la cual, malgrado la tesis de Don José Ortega y Gasset sobre el "alma desencantada" y "el ocaso de las revoluciones", millones de hombres trabajan con un ardimiento místico y una pasión religiosa, por crear un mundo nuevo. "Pesimismo de la realidad, optimismo del ideal", ésta es la fórmula de Vasconcelos.
"No conformarnos nunca, pero estar siempre más allá y superiores al instante —escribe Vasconcelos—. Repudio de la realidad y lucha para destruirla, pero no por ausencia de fe sino por sobra de fe en las capacidades humanas y por convicción firme de que nunca es permanente ni justificable el mal y de que

24/9/12

Apuntes sobre la literatura peruana actual

José María Arguedas  Álvaro Portales
Arturo Bolívar Barreto

El humus cultural de las últimas décadas en el Perú se ve fundamentalmente marcado por las connotaciones y secuela que trajo la implantación del neoliberalismo económico, efecto del nuevo ciclo de recesión del capitalismo global acentuado desde los 80 del siglo pasado. En nuestro país fue impreso en los 90 tras un autogolpe de estado. Es decir, el “ajuste estructural”, la liberalización desbocada y sin regulación del capital privado - fundamentalismo del mercado-, implementado desde el estado cooptado y privatizado por el capital trasnacional y nacional monopólico.

20/9/12

Las causas de la Independencia política y formal de América Latina y de Chile

Luis Vitale

El esclarecimiento de las causas que determinan la independencia política y formal de América Latina y de Chile constituye uno de los problemas más debatidos de la historia de nuestro continente.

Los historiadores liberales han señalado como causa principal del movimiento independentista, la influencia de los teóricos de la Revolución Francesa, magnificando el papel de la ideología liberal del siglo XVIII y poniendo énfasis en el despotismo político y religioso de España.

6/8/12

Uruguay / La preguntas de la herencia maldita: brecha social, pobreza de menores, redistribución negativa de la riqueza y su concentración

Esteban Valenti

La situación del país ha cambiado tanto y es tan diferente a la de otros países que afrontan terribles crisis, que pronunciar el vocablo crisis cuesta cada día más. Un auto lucía una desgastada calcomanía: Crisis ¿Qué crisis?

Los uruguayos no queremos ni oír hablar de crisis. ¡Fuera bicho! Pero hace 10 años estábamos con la crisis hasta el cuello y si no queremos tenerla en las puertas, entre los duermevelas de muchos desocupados, fundidos, desesperados, marginados y expulsados del país, hay que pensar, preguntarse y buscar respuestas. No hay nada de magia, ni de buena o mala suerte.

Fue y es la política. Si, esa palabra tan desvalorizada pero que en definitiva es la que ocupa un lugar tan importante en nuestras vidas, en la de nuestros hijos, parientes, vecinos, amigos, compañeros. En la anterior nota sobre la herencia maldita, esa que nos dejaron los fracasos acumulados de los dos gobiernos colorados, uno blanco y uno bicolor formulamos una serie de preguntas.

Recordemos para comenzar las grandes cifras. La crisis determinó que nuestro PBI fuera de menos de menos de 20.000 millones de dólares, actualmente supera generosamente los 50.000 millones de dólares. Las reservas tocaron el piso de 777 millones de dólares, la desocupación superó el 17%, la pobreza el 34% y la indigencia era del 5%, los menores de 18 años que vivían en la pobreza superaban el 60%, la deuda pública alcanzó el 107% del PBI (75% de la deuda neta), la segunda más abultada del planeta. Exportábamos poco más de 2 mil millones de dólares anuales.

Hoy eso parece una pesadilla, porque el PBI creció desde el 2005 ininterrumpidamente hasta superar los 50 mil millones de dólares, en el 2004 era de 6.500 dólares per cápita y hoy es de 15 mil dólares...(aún con la diferencia de valor de dólar es un abismo), las reservas actuales son de 12.600 millones de dólares, la desocupación es del orden del 6%, la pobreza del 14% y la indigencia de 0.6%, el endeudamiento público neto representa el 24% de nuestro PBI (recordemos era del 75%...) Exportamos más de 12.000 millones de dólares anuales. Esta semana la calificadora Moody’s fue la segunda que nos dio el grado inversor y además con perspectiva positiva. Un salto de dos escalones.

14/7/12

La alianza estratégica Brasil/Venezuela

Raúl Zibechi

El golpe de Estado en Paraguay puso en evidencia los cambios en la relación de fuerzas en la región sudamericana. La respuesta de Brasil de acelerar el ingreso pleno de Venezuela al Mercosur es un mensaje a Estados Unidos. Cuando el ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva le dijo a Hugo Chávez tu victoria será nuestra victoria, estaba siendo fiel al libreto de la mayor y más sólida alianza sudamericana, la alianza estratégica entre Brasil y Venezuela.

Cuando Lula llegó al gobierno en 2003 se produjo un salto cualitativo en las relaciones bilaterales. En 2005 se definió la Alianza Estratégica Brasil-Venezuela y en 2007 comenzaron los encuentros presidenciales trimestrales, que se prolongaron hasta 2010, para profundizar la alianza que incluye la integración de infraestructura y la complementación productiva que va más allá de las alianzas clásicas, incluyendo la otra alianza estratégica que tiene Brasil en la región, con Argentina.

Uno de los principales resultados es un fuerte aumento del comercio. De los 800 millones de dólares que intercambiaban en 2003 se pasó a 5 mil millones en 2011. Además estrecharon vínculos institucionales con asesorías en políticas públicas, cursos de formación que incluyeron la instalación del prestigioso centro de pensamiento e investigación IPEA (Instituto de Investigaciones Económicas Aplicadas) y Embrapa (empresa estatal de investigación agropecuaria) en Caracas.

13/7/12

Leonardo Boff / El teólogo de la Tierra

Foto: Leonardo Boff
Ma. Ángeles Fernández & J. Marcos

Hace más de veinte años que la Iglesia católica condenó a Leonardo Boff a la misma hoguera por la que antes pasaron Giordano Bruno y Galileo Galilei. El teólogo y filósofo brasileño decidió sobrevivir cambiando de trinchera pero no de principios. Bajó su mirada y siguió fiel a sus creencias: otros mundos y otra Iglesia son posibles. En Río de Janeiro fue recibido como el salvador de la Tierra por los movimientos altermundistas en torno a la Cumbre de los Pueblos.

La talla de Leonardo Boff no dista de la de cualquier septuagenario: cabello canoso, gesto afable y cara de buena gente. Su holgada silueta ronronea ya con la declinación propia de la edad. Los mismos años colorean de blanco una barba que le otorga un toque ecléctico, a medio camino entre Karl Marx y el dios Neptuno. Pero hay algo en su mirada que deja entrever esa unicidad inusitada. Y ese algo es lo que más es Boff. Los ojos llanos de este teólogo y filósofo brasileño transmiten protección. Su aura es profunda y su presencia acogedora. Es la viva imagen de la sabiduría, un concepto hoy en vías de extinción precisamente por la escasez de pensadores de su talla.

Boff ha hecho de la filosofía su espacio, lugar y método de reflexión. Nacido, paradojas del destino, en Concórdia (Brasil), Genésio Darci Boff mantiene el alias que adoptó como religioso: Leonardo. Su relación con la religión es perenne desde entonces, según cómo se interprete. Fue en 1985 cuando la iglesia católica sentó al franciscano en la misma silla por la que pasaron antes los astrónomos Giordano Bruno y Galileo Galilei.

México / ¿La pérdida de la esperanza es imperdonable?

Amapola  Petra Rau
José Cueli

Lo imperdonable del proceso electoral mexicano es la pérdida de la esperanza. La pérdida de la esperanza de una juventud que parece no creer en nada. Es así que a los mexicanos, como el Quijote, la esperanza (recordarnos aquí el verso de Tomás Segovia sobre la espera, Ceremonial del moroso) consiste en la sustancia de las cosas que esperan. Espera que consiste en aceptar lo que se tiene. Revestir la vida de espíritu, de ese espíritu espoleado por el anhelo de su categórica intuición creadora: El ser existe y es fluir del tiempo. Y es más, sólo el ser existe.

Ante la complejidad, confusión y la pelea en torno a las elecciones presidenciales, recurro a Jacques Derrida en su teoría sobre el perdón en que opta por abordar el concepto mismo de perdón en sentido colectivo. En el que “la lógica y el sentido común concuerdan por una vez en la siguiente paradoja: ¿Es preciso, a partir del hecho de existir lo imperdonable de que no es acaso lo imperdonable lo único a perdonar? ‘¿Lo único que invoca el perdón?’ Si sólo se estuviera dispuesto a perdonar lo que parece perdonable, lo que la Iglesia llama el ‘pecado venial’ entonces la idea misma de perdón se desvanecería. Si hay algo a perdonar sería lo que en lenguaje religioso se llama el pecado mortal, lo peor, el crimen o el daño irreparable, imperdonable”.

El concepto jurídico de imprescriptible no equivale en lo absoluto al concepto no jurídico de lo imperdonable. ¿Qué significa el concepto de perdón? ¿De dónde viene? ¿Se impone a todos y a todas las culturas? ¿Puede ser trasladado al orden de lo jurídico? ¿De lo político? ¿Y en qué condiciones? ¿Pero, en ese caso, quién lo concede? ¿A quién? ¿Y en nombre de qué, de quién? Derrida es entrevistado en torno del tema por Michael Wieviorka y esa entrevista se encuentra en el libro El siglo y el perdón (Ediciones de la Flor, Argentina, 2003). Allí Derrida dice que “en principio”, no hay un límite para el perdón, no hay medida, no hay moderación, no hay ¿hasta dónde? En palabras del filósofo, el hecho de medir el perdón se ha complicado aún más, “porque se mantiene el equívoco principalmente en los debates políticos que reactivan y desplazan hoy esta noción, en todo el mundo”.

10/7/12

La híper industria cultural en América Latina

Álvaro Cuadra

Especial para La Página
Las sociedades de América Latina están siendo sacudidas por una mutación de alcance planetario que pone en tensión sus más preciadas tradiciones y, en el límite, su cultura toda. Se advierte en todas las grandes urbes de nuestro continente una arremetida tecno-económica, cultural y política que va desplazando y desestabilizando las grandes instituciones sobre las que se forjó buena parte de nuestra historia.

Si, como nos propusiera Ángel Rama, América Latina nació bajo el sello gramatológico, la escritura y el pensamiento barroco; en la actualidad, habría que admitir que lo que ha entrado en una crisis profunda es, precisamente, aquella Ciudad Letrada -con toda su pátina ilustrada y civilizatoria- que inspiró a nuestros próceres de la Independencia de América.

La cuestión planteada es radical, pues aquella Ciudad Letrada es, ni más ni menos, la impronta de lo que hemos sido. Ella es la matriz de lo que han sido instituciones tan sensibles como nuestra educación alfabética, nuestros cuerpos legales y el modo en que hemos concebido lo político. Ella es el crisol que guarda las páginas infinitas de periódicos que relatan nuestras vidas; ella, en fin, es la que ha atesorado todo lo fino y espiritual cristalizado en los versos de nuestros poetas. En pocas palabras: La desestabilización de la Ciudad Letrada en América Latina es susceptible de ser entendida como la más abisal crisis de nuestra memoria.

30/6/12

Datos sobre la guajira, música cubana

Música cubana Míguez
La guajira es un género cantable, situado, como la criolla, con la que guarda semejanza, en el ámbito de la canción cubana. Se refiere en sus temas, a asuntos campesinos, de manera bucólica, idílica. Utiliza estrofas versificadas, casi siempre bajo el modelo de la décima. Se escribe en 3/4 y 6/8. Primera parte en modo menor y Segunda en modo mayor. Concluye sobre la dominante.
"En la guajira alternan los ritmos de tres por cuatro y seis por ocho. Su primera parte se escribe en modo menor, y la segunda en mayor. Concluye siempre sobre la dominante del tono en que está compuesta". (Sánchez de Fuente). Hay una modalidad también llamada guajira, pero que consiste, en fundirse con el son, en la guajira-son.  Existen además el punto e espirituano, el matancero, el punto cruzado, la seguidilla, etc. Su ritmo es más lento que el punto cubano.

Oiga las 3 guajiras seleccionadas
La guajira se considera una creación del músico cubano Jorge Ankerman (La Habana, 1877-1941). Posiblemente la guajira mundialmente más famosa es “Guantanamera”, creación del destacado pianista, compositor, director de orquesta, folklorista y profesor camagüeyano Jorge González Allúe. Bellísima melodía cubana enmarcada en cubanísimos versos que expresan la superior necesidad de la amorosa presencia de la mujer, para que el paisaje tenga su más acabada dimensión estática y el hombre alcance su plenitud humana.

Dejamos aquí tres ejemplos de guajiras, sin duda ampliamente conocidas:

29/6/12

La filosofía es la madre de la política y en México se ha eliminado el estudio de la filosofía / La impostura es estética, pero no ética

Ícaro moderno ✆ Michael Austin
Eduardo Zeind Palafox

Especial para La Página
¿Es útil anular el voto? Roger Bartra vuelve a las andadas e intitula un artículo de su autoría con la anterior e inocentona pregunta. ¿Por qué? Porque pretende convencernos con su prosa poética, mezclando el utilitarismo con la técnica. El poeta Pasternak ha dicho con solemnidad que los tiempos modernos tienen que ser narrados con prosa, no con poesía, no con prosa iluminada.

La poesía es fragmentaria y el mundo actual es harto complejo, aunque también es harto incompleto. ¿Incompleto? Sí, incompleto, pues faltan instituciones, ideólogos, intelectuales y naciones dignas del respeto. En un pequeño libro que leí hace muchos años, aprendí que una buena manera para promover la democracia es la abstención (recomiendo leer a A. Badiou, leer su libro Circunstancias). La democracia, como la República de Platón, es una teoría política, es un ideal. La democracia no es un instrumento, no es un método, no es un proceso. Pensar que la democracia se ejerce votando, es como pensar que la bondad yace en los medicamentos que nos receta el médico (primun non nocere). No confundamos la técnica con la teoría, las ideas con las acciones, las decisiones con los planes.

28/6/12

Ollanta Humala / ¿Gran traición o desenmascaramiento?

Miguel Aragón

1. Con fecha 04 de junio el veterano “hayista” [*] César Vásquez Bazán publicó una caricatura con el título de Gran Transformación se convirtió en la Gran Traición de Ollanta Humala. Para este redomado e incorregible aprista, el gran problema del Perú es “la gran traición de Ollanta Humala”. Al día siguiente, 05 de junio, el joven “antiimperialista” Guillermo Bermejo por su parte publicó un artículo suyo titulado Ollanta y la Gran Traición (que lo trascribimos más abajo).Recién nos ha llegado y recién nos hemos informado de este lastimero artículo, que termina por desnudar al joven “antiimperialista”. (Agradecemos a John Ochoa por reproducir el artículo de marras, acompañando su último documento de deslinde).


Es conocido, que desde hace varias semanas, e incluso de unos pocos meses atrás, los veteranos Carlos Tapia y Sinesio López, y algunos periodistas del diario La Primera, también nos vienen hablando y denunciando “el estancamiento”, “el cambio”, “el viraje a la derecha”, e incluso “la traición” de Ollanta Humala. Más adelante, si nos queda tiempo y espacio, intentaremos encontrar cual es la interrelación existente entre los cuatro nacionalistas burgueses mencionados más arriba: C. Vásquez, C. Tapia, S. López y G. Bermejo.

Golpe de Estado en Paraguay / Torcer la voluntad de millones mediante una maniobra espuria revestida de legalismo

Álvaro Cuadra

Especial para La Página
Lo acontecido en Paraguay viene a ratificar que las democracias latinoamericanas siguen siendo febles. Sea que se trate de asonadas militares o de enjuagues parlamentarios, lo cierto es que los Golpes de Estado siguen siendo un riesgo en la región. Hace muy poco nos conmovió Honduras, más tarde fue Ecuador y hoy el hedor antidemocrático se ha instalado en Asunción. En todos los casos la misma patética inoperancia y demagogia de la OEA, en todos los casos, el silencio cómplice de Washington. Se intenta abortar un proceso democrático progresista usurpándole a un pueblo su voluntad soberana mediante un “golpe parlamentario” apoyado tácitamente por la cúpula militar y los poderes fácticos del Paraguay.

Lo acontecido en este pequeño país sudamericano liderado por el gobierno democrático de Fernando Lugo enciende una alerta continental, pues si los golpistas imponen sus términos, ello pone en entredicho toda la institucionalidad regional – UNASUR, MERCOSUR -  comprometida en la defensa de la democracia. La debilidad frente al actual régimen paraguayo que desconoce la voluntad popular expresada en las urnas solo legitima y alienta la posibilidad de repetir experiencias análogas en otras latitudes de nuestra región.

24/6/12

Un golpe largamente planeado en Paraguay

Pablo Stefanoni

Un Parlamento en manos de los viejos partidos oligárquicos, un Poder Judicial funcional al capitalismo mafioso y un Presidente débil pero que acabó con seis décadas de reinado colorado' el plan de un golpe de Estado soft, al estilo del que en Honduras sacó del poder a Manuel Zelaya en 2009, estaba desde hace años a la espera del momento justo.

Justamente a fines de 2009 -a un año de la asunción de Fernando Lugo- se comenzó a hablar de un juicio político por parte del Congreso, en el que el Presidente casi no tiene representación, en complicidad con el vicepresidente Federico Franco, del Partido Liberal Radical Auténtico. En ese entonces escribimos un artículo -Paraguay, ¿una nueva Honduras? (10-11-2009)- en el que dijimos: “Posiblemente, la derecha paraguaya haya aprendido de los gorilas hondureños que no es bueno sacar a Lugo en pijama, de madrugada, y enviarlo a algún país vecino en un ‘avión pirata’, pero eso no conduciría necesariamente a dejar de lado sus ambiciones desestabilizadoras sino, simplemente, a ser más cuidadosos”.

La política luguista del “Mbytetépe poncho yurúicha” (ubicarse en el centro, como la boca del poncho) no ahuyentó a los fantasmas que la burguesía paraguaya se hace sobre un tránsito de Paraguay hacia el “comunismo” de Chávez, Evo y Correa. En ese entonces, la razón en la que la derecha fundamentó el pedido de juicio político era tragicómica: que Lugo había afirmado que los ricos se oponen al proceso de cambio.

20/6/12

Malvinas / Causa irredenta

José Steinsleger

Un historiador que figura entre los contados que articulan rigor, ecuanimidad y amor por la disciplina publicó en enero de 1983 un vigoroso ensayo acerca de la guerra librada por Argentina y Gran Bretaña en las islas Malvinas (abril/junio 1982). Nuestro autor empieza diciendo que, a causa de la guerra, “…más gente ha perdido la chaveta por esto que por cualquier otra cosa. No quiero decir la gran mayoría de la gente, cuya reacción fue, con toda probabilidad, seguramente más apasionada o histérica que la de aquellos cuya profesión es escribir y formular opiniones”.

A ojos vista, podría suponerse que el autor se refería a los argentinos y sus demandas sobre las Malvinas, o a la desgarradora y no menos real contradicción que continúa causando insomnio entre los analistas progres: la índole dictatorial del régimen cívicomilitar que en 1976 usurpó el poder en Argentina, aunada a las históricas demandas de este país sobre la colonia que, eufemísticamente, Londres llama “Falklands” y, alevosamente, incluye en sus “territorios de ultramar”.

14/6/12

México / Un derechista paradigmático como Enrique Krauze

Eduardo Zeind Palafox
   
Especial para La Página
He leído en diversos diarios que los europeos, en su pobreza, han empezado a leer el Manifiesto Comunista. Risas. También he leído que los economistas del viejo continente se niegan a aprender de los economistas latinoamericanos. Risas. Además, he leído en el New York Times un artículo de Krugman, uno aburrido, uno que dice que las grandes economías se están viendo en la necesidad de pedir ayuda, pues se ahogan en bucles desgraciados, si me es válido usar la arenga de los economistas profesionales… oigo las risas de Keynes. 

Todo esto me parece estúpido, inocente. Todo esto me ha hecho preguntarme lo siguiente: ¿quién representa la estulticia mexicana? Enrique Krauze. Indigno del morfema constituyente de su apellido, Krauze me recuerda al magnífico y satírico Karl Krauss, periodista incisivo que afirmaba que para ser periodistas es imperioso no tener ideas y escribir vacuamente, como Krauze. Nuestro "intelectual" amateur, Krauze, delata una pluma cansada. El señor Krauze debería abandonar la pluma, pues hace el ridículo en cada publicación. Nuestro Enrique fabricó un ridículo texto para la revista Letras Libres. El texto se llama Todo lo que ha cambiado (habla de cambios con prosa añeja).

10/6/12

Caballo de Troya Rio+20

Gustavo Márquez Marín

Especial para La Página
A  20 años de la Primera Cumbre de la Tierra (1992) se agudizó la crisis ecológica y de ello da cuenta el avance del calentamiento global, con sus efectos desbastadores sobre millones de seres humanos que padecen las terribles consecuencias del cambio climático, preludio de la hecatombe hacia la cual marcha la humanidad atada al carro de la decadente civilización del capital.

En aquella oportunidad, las grandes corporaciones transnacionales a través de sus voceros gubernamentales  de EEUU y la UE, en comparsa con sus ONG y funcionarios de los organismos internacionales satélites, plantearon como salida el “desarrollo sostenible” pero  sin cuestionar el modelo de crecimiento económico sin límites motorizado por la acumulación capitalista. Veinte años después,  en la antesala de la Cumbre Río+20  maniobran nuevamente para evitar que el debate se centre en  la crisis del sistema capitalista, como causa matriz de los desequilibrios ambientales y sociales planetarios.

Ahora,  inventaron la “economía verde” como una suerte  de caballo de Troya que contiene el germen de la reproducción del modelo desarrollista capitalista, sustentado en la lógica del lucro y del mercado y, en el supuesto de la inagotable capacidad de la tecnología para ajustar los desafueros ecológicos del capital en su afán de crecimiento sin barreras.

La propuesta gatopardiana de la “economía verde” surge para corregir las “fallas del mercado” de la “economía marrón”, a través de políticas públicas, regulaciones e incentivos que promoverán las “inversiones verdes”, aplicadas en la producción de “tecnologías verdes” y “bienes y servicios verdes” pero,  garantizando que la  comercialización de éstos  incremente  la tasa  ganancia. De esa forma buscan profundizar la mercantilización de la naturaleza, con la consiguiente  privatización e inclusión en el mercado global de valores de los ecosistemas, “globalizando” el agua y las fuentes de energía renovable, las tierras agrícolas y el oxígeno de los bosques, constituyentes de lo que denominan  el “capital natural”  cuya posesión ambicionan.  Eso sí,  con el sello verde certificado por sus “Agencia  de Cooperación Verdes”.   

9/6/12

De monocultivos y motines de indios en Guatemala

Víctor Vásquez [Guatemala] Corte de café
Carlos Maldonado

Especial para La Página
Guatemala sigue teniendo una estructura agraria de corto monocultivista. Y, para respaldar lo dicho, hace pocos días se acaba de elegir la nueva junta directiva de la Cámara del Agro así: José Santiago Molina, representante del sector de la palma africana; Ricardo Villanueva del sector cafetalero y Francis Bruderer del sector bananero, como vicepresidentes; Rodolfo García del sector ganadero y Álvaro Ruiz del sector de la azúcar como secretario y tesorero, respectivamente.

Los sectores representados, son los que absorben el mayor porcentaje de las mejores tierras cultivables para convertirse en latifundios sin que esto resulte en mayor valor agregado que, no solo sigue generando una masa laboral sin mayor tecnificación, sino tampoco aportan a la economía una cantidad sustancial de empleo. Eso sin contar el peor salario de la sociedad. 

8/6/12

Analizando un discurso político

Eduardo Zeind Palafox

Especial para La Página
En medio del metálico tráfico y negándole la oportunidad de trabajar a un limpiador de parabrisas, a uno que quería embarrar mi coche con jabón, leí en cierta playera el siguiente mensaje: "A PESAR DE TODO, TE QUIERO, MÉXICO".

Este mensaje estaba estampado en la camiseta del limpiador de parabrisas. ¿Qué espera del gobierno un joven desempleado? ¿Qué puede hacer un joven de esta clase social para cambiar su situación? ¿Qué desea hacer con su vida dicho joven? ¿Cómo toma decisiones electorales este joven? Hemos transformado las preguntas antropológicas kantianas en preguntas de índole político. Para responder las anteriores preguntas, es necesario tener un sistema crítico, una herramienta de pensamiento. Cuando un gobernante habla, divide su discurso en tres secciones. Escrutemos.

6/6/12

Patricio Aylwin / El político

@ Pawla Kuczynskiego
Álvaro Cuadra

Especial para La Página
Una distinguida caricaturista polaca llamada Pawla Kuczynskiego (1976), ha alcanzado premios y reconocimiento internacional por sus lúcidas sátiras del mundo actual. Su estilo nos trae reminiscencias de Magritte, mas su mirada crítica es muy contemporánea. Entre sus muchas obras, está  aquella que retrata al político de un modo tan nítido como elocuente. Una imagen que entre nosotros los chilenos ha adquirido una especial significación desde el llamado “retorno a la democracia” hace ya más de dos décadas. Las recientes declaraciones del ex presidente, señor Patricio Aylwin y su anunciado libro de memorias no hacen sino actualizar lo que es y ha sido la clase política desde hace muchos años en nuestro país. No es casual que la actividad política en la actualidad se encuentre tan degradada y desprestigiada. En este sentido, la equívoca figura del ex mandatario, no podría ser más apropiada como retrato del típico político del Chile republicano de la segunda mitad del siglo XX.

Como muchos de sus coevos, este personaje posee la impronta del dios Jano, y al igual que éste posee – a lo menos – una doble faz. Un acérrimo opositor al gobierno de la Unidad Popular encabezado por Salvador Allende que llevó a su partido, la Democracia Cristiana, como aliado en el CODE a apoyar el golpe de estado de 1973. El mismo, sin embargo, que encabezó el primer gobierno democrático “en la medida de lo posible”, tras la dictadura del general Augusto Pinochet.

5/6/12

Adiós Ollanta Humala / En el Perú ganaron los que perdieron y perdieron los que ganaron

Oscar Ugarteche

Tras la "masacre política” de diciembre del 2011, Ollanta Humala ha decidido convencer al mundo de que no solo es un militar sin palabra, sino un político con ideología neoconservadora. Este convencimiento se lo hizo primero a los venezolanos que lo apoyaron en la campaña del 2006 y luego a los brasileños que lo apoyaron en el 2011, y ahora lo viene llevando a la calle. No ha bastado “limpiar” a su gobierno de funcionarios progresistas, ahora es fundamental declarar la lucha de clases a la antigua, a balazo limpio. En distintas partes del Perú, y con el aplauso de la pintoresca y bravucona derecha nacional, Ollanta Humala y su gobierno se enfrentan y desafían al pueblo que ha votado por él. ¿Para qué?

Humala pretendió ser el caudillo progresista esperado en dos décadas. Participante del Foro de Sao Paulo, los partidos políticos de la izquierda latinoamericana lo acogieron y apoyaron en sus campañas diversas desde el 2005. La derecha lo acusó por todo esto de ser primero el candidato de Chávez y la señora Heredia fue perseguida por una parte de la prensa peruana a partir de las elecciones del 2006 por sus vínculos con Venezuela. Por esto tuvo de portavoces de campaña a Mocha García Naranjo y a Nicolás Lynch que venían de las izquierdas.