“Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por los sufrimientos de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación” — Bertrand Russell

Mostrando las entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

18/5/17

Abril 1917. Y entonces llegó Lenin

Lenin ✆ Arkady Alexandrovich Rylov
"¡Tomad en vuestras manos vuestro propio destino!" (Octavilla repartida en Leipzig en abril de 1917) 

Miguel Salas

El mes de abril se inició en Petrogrado (*) con una protesta de 40.000 personas que exigen igualdad de derechos para las mujeres. Si en febrero ellas habían encendido la mecha de la revolución, no se iban a quedar sin derechos. El gobierno provisional no había acordado nada al respecto, lo dejaba para un futuro indeterminado. No se empieza una revolución para ir aplazando derechos, hay que conquistarlos y ejercerlos. Las mujeres ocuparon el centro de la ciudad y con grandes pancartas exigiendo “Derecho de voto”, “Si una mujer es esclava, no hay libertad”, “¡Viva la igualdad para las mujeres!”, se presentaron ante la residencia del gobierno y allí permanecieron hasta que lograron el compromiso de legalizar el derecho de voto para las mujeres. Al gobierno no le quedó otro remedio. ¡Es lo que tiene un proceso revolucionario! En la primavera de 1917, las mujeres rusas conquistaron un derecho que no tenía ningún otro país europeo. Dos días después, el 3 de abril, según el viejo calendario ruso; el 16 de abril, según el nuestro, Lenin llegará a Rusia y dará un vuelco a los contenidos políticos de la revolución.

12/3/17

El eterno debate en torno a György Lukács

György Lukács
El pasado 25 de enero, el ayuntamiento de Budapest decidió retirar la estatura de Georg Lukács de un parque del distrito 13 de la ciudad. El filósofo G. M. Tamás comenta el significado de esta decisión

Gáspár Miklós Tamás

Antes de 1914, las obras tempranas de Lukács fueron recibidas con gran antipatía por el mundillo literario húngaro; las consideraban “demasiado alemanas”, es decir, excesivamente filosóficas, no suficientemente impresionistas y positivistas. Esto no fue más que el comienzo, por supuesto; a partir de entonces, Lukács sería atacado sin cesar desde la derecha, durante toda su vida. Lukács tampoco recibió una acogida mucho mejor en círculos de izquierda. Cuando se publicó su libro más importante, Historia y conciencia de clase (1923), fue atacado con fiereza tanto por la Segunda como por la Tercera Internacional. El libro no volvió a publicarse hasta la década de 1960. A Lukács le dieron un ultimátum: si quería seguir siendo miembro del Partido, tenía que repudiar el libro y someterse a autocrítica, que es lo que finalmente hizo.

English
En la Unión Soviética fue duramente criticado en la década de 1930. Poco después de trasladarse de Viena a Moscú, Lukács fue deportado a Tashkent y reducido al silencio. Sin embargo, en 1945 el Partido lo necesitaba –o mejor dicho, su fama– en Hungría. Aceptó volver allí a regañadientes; Alemania Oriental también era una posibilidad. Una vez establecida y consolidada la dictadura en Hungría en 1947-1948, el “debate en torno a Lukács” se relanzó con toda crudeza: lo tacharon de “desviacionista”, de “burgués”, dijeron que era un hombre que no estimaba el “realismo socialista” soviético (dicha sea la verdad: era efectivamente todo eso). De nuevo lo condenaron al silencio, le prohibieron enseñar o publicar en húngaro, aunque parte de su obra pudo cruzar la frontera clandestinamente para ser publicada en Alemania Occidental.

5/3/17

Los bolcheviques toman el poder — Alexander Rabinowitch

Lenin ✆ Vladimir Serov
Ugo Palheta

La editorial La Fabrique acaba de publicar “Les Bolcheviques prennent le pouvoir”*, aparecido inicialmente en inglés en 1976. Este libro de Alexander Rabinowitch tiene el enorme mérito de restituir lo que fue realmente la Revolución rusa en Petrogrado, entonces capital de Rusia y sobre todo epicentro de la revolución: un movimiento de insubordinación generalizada en que las clases dirigentes se mostraban incapaces de imponer su dominación como antes y en que las clases subalternas ya no consentían esa dominación (la definición por antonomasia de una “crisis revolucionaria” según Lenin), y al mismo tiempo un momento de aceleración y de bifurcación políticas, cuyas consecuencias serán ingentes a escala mundial.

En particular, el libro examina con todo detalle la política y la acción de los bolcheviques –tanto de la dirección del partido como de los militantes y las organizaciones intermedias– entre julio y octubre de 1917. Permite salvar el escollo cruzado de una disolución del papel del partido bolchevique (que para algunos no habría hecho más que ir a la zaga de los acontecimientos sin desempeñar ninguna función real más que canalizar la combatividad popular) y de una fetichización del mismo (sea negativa, con los bolcheviques como golpistas y usurpadores, sea positiva, como encarnación política del proletariado ruso).

17/2/17

Eric Hobsbawm: vida e obra de um historiador singular

Eric Hobsbawm ✆ James Hyman
Bruno Leal

Um giro pelo noticiário nacional e internacional neste dois de outubro de 2012 evidencia o enorme reconhecimento que Eric Hobsbawm conquistou ao longo de quase oito décadas dedicadas ao estudo da história. A morte do historiador britânico, ocorrida ontem, na Inglaterra, aos 95 anos, foi capa dos principais jornais do mundo. Hobsbawm, que estava internado no Royal Free Hospital, em Londres, morreu em decorrência de uma pneumonia.
Hobsbawm: o historiador
Eric Hobsbawm está entre os historiadores britânicos mais importantes e influentes do século XX. Como docente, foi um profissional dedicado e fiel. Atuou praticamente toda a vida na mesma instituição de ensino, o Birkbeck College, em Londres, onde foi admitido em 1947. Em termos historiográficos, esteve ao lado de nomes como E.P. Thompson, Raymond Williams e Christopher Hill, uma bem-sucedida geração de historiadores de esquerda que rompeu com uma leitura ortodoxa do marxismo, excessivamente economista, determinista e desprovida de conexão com a prática política. Juntos, esses historiadores conseguiram introduzir na escrita da historia a visão do homem simples, fazendo aquilo que muitos chamaram de “história vista pelos debaixo” ou “história dos debaixo” (History from bellow, no original).

John Reed en la Revolución rusa. Un joven periodista estadounidense hizo historia

Carlos García Santa Cecilia

Se cumple el centenario del estallido de una revolución que conmovió al mundo. En su corazón estaba, anotando cuanto sucedía, un joven e idealista reportero estadounidense, John Reed, que nos legó uno de los grandes libros de la historia del periodismo: Diez días que conmovieron al mundo. Según la recreación de Ángel Fernández-Santos (El País, 2 de enero, 1982), eran las dos y media de la tarde del 7 de noviembre [25 de octubre en el calendario juliano entonces vigente en Rusia]…
“En el Instituto Smolny, de San Petersburgo, cuartel general de los revolucionarios bolcheviques, en medio de una indescriptible barahúnda de idas y venidas de soldados, guardias rojos, obreros famélicos y ateridos, un hombre joven, un corpulento norteamericano que sobresale un palmo por encima de las cabezas de la multitud de rusos que atesta el edificio, se abre paso a codazos hasta el salón de sesiones del Soviet de Petrogrado, reunido allí en sesión permanente. Inclina su cuerpo sobre los hombros de un soldado y logra así trasladar la línea de sus ojos al otro lado de una columna que le impide la visión de un hombre que, encaramado en un taburete, anuncia con voz metálica una nueva época para Rusia y la humanidad. El orador ruso y el joven norteamericano cruzan un instante sus miradas”.

19/1/17

Marc Bloch oltre la nouvelle histoire: prospettive teoriche da riscoprire

Marc Bloch ✆ David Levine
Adriana Garroni

Con questo articolo si ripercorrere una tappa fondamentale della storia della storiografia moderna: la reazione contro il positivismo del tardo XIX sec. fino all’elaborazione di nuovi metodi e nuovi oggetti della ricerca storica novecentesca. Si propone un’analisi del dibattito storiografico francese novecentesco, dalla storia totale di Marc Bloch e Lucien Febvre alle riflessioni di Le Goff e altri storici sulla antropologia storica e sulla, tanto celebrata quanto criticata, dilatazione dell’ambito della ricerca storica. Si sostiene la necessità di riscoprire quegli strumenti intellettuali di analisi e di sintesi, ravvisabili certamente nell’opera di Bloch, coi quali elaborare non solo nuove sintesi della conoscenza storica, ma anche una interpretazione complessiva delle nostre società, che è condizione necessaria per il loro miglioramento. 

Gli ultimi decenni del XIX sec. furono caratterizzati da una vera e propria “rivolta contro il positivismo”;1 come ha scritto lo studioso italiano Angelo D’Orsi, dall’«avvento di una nuova epistéme, ossia l’insieme delle concezioni e dei modi di considerare e organizzare i processi della conoscenza»,2 ponendo così le basi per il salto qualitativo della storiografia novecentesca.

20/11/16

El enigma de Karl Kautsky

Karl Kautsky
✆ Max Liebermann
Marc Mulholland

En relación a su obra, me interesa particularmente las actitudes de los socialistas hacia el proletariado. Los socialistas escriben mucho sobre el capitalismo, pero sorprendentemente poco sobre el proletariado - la clase obrera moderna asalariada - y esto incluye al propio Marx, así como a sus sucesores. En algunos aspectos Kautsky es parte de esta tradición: no escribe directamente sobre el proletariado como tal, pero se pueden encontrar en su obra consideraciones más relacionadas con el proletariado como clase social que las que se pueden encontrar en la obra de Marx.
 
Probablemente la más útil es su importante trabajo, La cuestión agraria, publicado en 1899, que era parte de un debate en el seno de la socialdemocracia alemana sobre el revisionismo. También su Anti-Kritik , que fue su respuesta específica a Bernstein en el debate sobre el revisionismo. He tratado de extraer de ellos lo que dice Kautsky del proletariado y su relación con el socialismo.

17/11/16

La revolución rusa interpela al futuro — Lenin nos llama desde el fondo de la historia

 “Es preciso soñar, pero con la condición de creer en nuestros sueños. De examinar con atención la vida real, de confrontar nuestra observación con esos sueños, y de realizar escrupulosamente nuestra fantasía” Lenin
Lenin ✆ Vladimir Serov

Gustavo Robles

Estamos, en términos históricos, en las vísperas del centenario de la fecha más importante de la Humanidad: la Revolución Rusa. El 7 de noviembre de 2016 se han cumplido 99 años de aquella gesta, en la que los explotados de la Rusia zarista tomaron el Palacio de Invierno y el Poder, guiados y vanguardizados por los bolcheviques. Con Lenin a la cabeza, estos se propusieron crear una sociedad totalmente diferente a las que los seres humanos modelaron a lo largo de la historia: una donde no existiera la explotación del hombre por el hombre, ni sus consecuencias nefastas, la desigualdad, la injusticia y la miseria.

13/10/16

Viaje por Galípoli — La batalla sobre el tiempo

Javier González-Cotta

Siempre se acude a un inicio. Como una frase que necesita de sujeto, verbo y predicado, así en todo inicio suele haber una fecha, cierto lugar, una escena. La historia, cuando el tiempo lo consume todo o casi todo bajo un epitafio de mito y tragedia, suele acudir a un comienzo. Una fecha concreta, un lugar y no otro, la escena de marras. A partir de ahí sucede el resto, lo que de forma común se conoce como el curso de los acontecimientos. En tal sentido la historia puede leerse de otra forma, como una novela de avatares.

Londres, 13 de enero de 1915. El War Council analiza el envío de una apabullante flota con rumbo al antiguo Helesponto, el estrecho de los Dardanelos. El enclave se sitúa en una península turca llamada Galípoli (Çanakkale, para los turcos). Por la costa sur, con vistas al Asia Menor, el espigón de Galípoli se asoma a las contritas ruinas de Troya. El 28 de enero, en el número 10 de Downing Street, el primer ministro Asquith da su apoyo personal a la operación. Acto seguido, al atardecer del mismo día, el War Council aprueba el inicio de la epopeya. El primer lord del Almirantazgo, Winston Churchill (joven audaz y con veleidades de literato: Savrola es una incipiente novela de juventud), no oculta su contento. Pero conviene cuidar la flema, tan británica por otra parte.

18/9/16

Un discorso di Hegel — Ginnasio di Norimberga, settembre del 1809

Nel 1808 Hegel assunse l'incarico di rettore del Ginnasio di Norimberga. Nel settembre del 1809, a conclusione del primo anno scolastico, tenne il seguente discorso sul significato degli studi classici. Paolo Di Remigio ci propone questa traduzione commentata. Leggendola siamo stato colpiti dalla lucidità e dall'attualità delle parole di Hegel su cosa siano cultura ed educazione.


G.W.F. Hegel ✆ Cido Gonçalves
In occasione del conferimento solenne dei premi che l'Autorità Suprema conferisce agli alunni distintisi per i loro progressi al fine di gratificarli e ancor più di spronarli, sono incaricato da Graziosissimo Ordine di illustrare in un pubblico discorso la storia del Ginnasio nell'anno passato, e di toccare quegli argomenti di cui può essere utile parlare per la loro relazione al pubblico. L'invito alla deferenza con cui ho da compiere questo incarico è proprio della natura dell'oggetto e del contenuto, che consiste in una serie di liberalità del Re o di loro conseguenze, e la cui illustrazione implica la necessità di esprimere la più profonda gratitudine per esse –una gratitudine che, insieme al pubblico, mostriamo alla cura sublime che l'Autorità dedica agli Istituti pubblici di istruzione1. – Ci sono due rami dell'amministrazione pubblica per il cui buon ordinamento i popoli usano essere più di ogni altra cosa riconoscenti: buona amministrazione della giustizia e buoni istituti di istruzione; infatti soprattutto di questi due rami, dei quali uno tocca la sua proprietà privata in generale, l'altro la sua proprietà più cara, i suoi figli, il privato comprende e sente i vantaggi e gli effetti immediati, vicini e individualizzati.

16/9/16

Rudyard Kipling, literatura y propaganda en la Gran Guerra


Rudyard Kipling ✆ Riccardo Vecchio
Ignacio Peyró 
 
Investido de nuevo Talleyrand, en algún momento de su edad provecta, el primer ministro Harold Macmillan dictaminó que quien no había conocido el mundo anterior a la Gran Guerra –simplemente– no había conocido la dulzura de vivir. Tal vez Macmillan fuera un hombre menos original que cultivado, pero el verano de 1914 –uno de los más hermosos de la historia de Inglaterra– parece darle la razón. Nos es fácil imaginarlo todavía: un tiempo manso y suave, entre casas de campo con praderas infinitas, regatas en Cowes, el brillo acharolado de las fiestas nocturnas y una sucesión de fresas y champán. El último fulgor de la Inglaterra eduardiana. De hecho, aquel verano del Catorce aún sangraría en la memoria de tantos muchachos que, desde el barro de Passchendaele o las trincheras del Somme, iban a cifrar en él la sugestión y la pérdida de la Inglaterra arcádica, añorada como el hogar primordial. En realidad, fue un verano de tanta excepción que Lloyd George tuvo muy a la mano el símil para declarar, ante las altas jerarquías de la City, que el cielo nunca había sido de un azul más perfecto en materia de asuntos exteriores. Apenas tres semanas después de sus palabras, comenzaba una guerra para la que no se iba a encontrar nombre más adecuado que “Gran Guerra”.

5/9/16

El despojo infinito: México visto a través de David Harvey

Se retoman algunas de las ideas principales del teórico inglés –en particular, su concepto de “acumulación por despojo”– para pensar la realidad mexicana.

Alejandro de Coss

México está inmerso en una sucesión interminable de catástrofes. Día a día las noticias de nuevas injusticias y atroces muertes nos envuelven. Las redes sociales, físicas y virtuales, se llenan de indignación para después paulatinamente decaer. Estos hechos, algunos claramente interconectados y otros aparentemente distantes, pueden ser explicados de forma sistemática a través del trabajo de David Harvey.

Português
Harvey (n. 1935), geógrafo inglés, ha buscado a través de su obra explicar la forma en la cual la acumulación de capital transforma el espacio. Constituye así una de las principales aportaciones a la teoría marxista de los últimos cincuenta años. En particular, su obra se ha enfocado en explicar la producción del espacio urbano; el rol de la violencia y el despojo en la acumulación del capital, y el papel que las finanzas juegan en el sistema capitalista y sus crisis. Los tres son temas que fueron escasamente explorados por Marx, a quien Harvey estudia, sigue, critica y complementa.

[…] buscaré explicar el torbellino de catástrofes que vivimos desde una mirada guiada por el trabajo de Harvey. En particular, utilizaré su concepto de “acumulación por despojo” para comprender cómo la producción de drogas, algunas reformas jurídicas (en particular la energética), los cambios en la propiedad de la tierra y la liberalización del comercio pueden producir procesos de despojo que son necesarios para la acumulación de capital. Mirar México a través de los ojos de David Harvey nos da, además, la posibilidad de entender cómo se configuran resistencias actuales y posibles frente al despojo, la catástrofe y la muerte que nos sobrecogen.

31/8/16

De la oportunidad al imperativo — La historia del mercado

Ellen Meiksins Wood

Casi todas las definiciones de diccionario de «mercado» connotan una oportunidad: como lugar concreto o como institución, un mercado es un lugar en el que existen oportunidades de comprar y vender; como abstracción, un mercado es la posibilidad de venta. Los bienes «encuentran un mercado», y decimos que existe un mercado para un servicio o un producto cuando hay demanda de él, lo que significa que es posible venderlo. Los mercados están abiertos a quienes desean vender. El mercado representa «condiciones relativas a la compra y la venta, la oportunidad de comprar y vender» (The Concise Oxford Dictionary). El mercado implica oferta y posibilidad de elección.

 Así pues, ¿qué son las fuerzas del mercado? ¿Acaso fuerza no implica coerción? En el lenguaje convencional de la ideología capitalista, el mercado no implica coacción, sino libertad. Al mismo tiempo, esa libertad la garantizan ciertos mecanismos regulatorios que aseguran la racionalidad de la economía, por la que la oferta se ajusta a la demanda, y se ofrecen mercancías y servicios que la gente escoge libremente. Tales mecanismos constituyen las «fuerzas» impersonales del mercado, y si estas son en algún sentido coercitivas es solo en el sentido de que obligan a los actores económicos a actuar «racionalmente» a fin de maximizar la posibilidad de elección y la oportunidad.

30/8/16

Los descubridores de América

Esteban Mira Caballos

Es cierto que Cristóbal Colón murió en 1506 pensando que había llegado a Asia. Sin embargo, siempre supo de la existencia de dos tierras: la de Allá y la de Acá. Así se expresa en muchos de sus escritos. La tierra de Allá eran los dominios del Gran Khan, pues de hecho, cuando llegó a Cuba creyó haber arribado al Japón. Sin embargo, un poco más abajo estaba la tierra de Acá que eran territorios nuevos de los que le había hablado el protonauta y de los que él quería tomar posesión. Es evidente que él no pretendía tomar posesión del Asia conocida; bueno era el Gran Khan para que llegara allí Colón diciendo que aquella tierra era suya.
       
Así, en sus dos primeros viajes, que toco en las Antillas, estuvo en las estribaciones de la tierra de Allá, en el tercer viaje navegó por latitudes más bajas para tocar en la Tierra Firme de Acá y, finalmente, en su cuarto viaje, recorrió las costas de América Central para ver si existía un estrecho que separará las tierras nuevas de Asia con respecto a las tierras conocidas, propiedad del Gran Khan. Obviamente no lo encontró y murió pensando que había arribado a una nueva tierra pero que ésta era un apéndice de Asia.

30/6/16

João Guimarães Rosa, otro gigante de la literatura brasileña

João Guimarães Rosa ✆ Baptistão
Ricardo Bada  

La literatura brasileña del siglo XIX la domina un gigante, Joaquim Maria Machado de Assis, un gigante que, al mismo tiempo, es una isla. En el siglo XX, esa isla deviene archipiélago, se le unen seis gigantes más: Euclides da Cunha, Graciliano Ramos, Nelson Rodrígues, Carlos Drummond de Andrade, Jorge Amado y João Guimarães Rosa. Y aparece también un islote  exuberante, producto de una erupción volcánico-creadora, avizorado por el intrépido explorador de territorios vírgenes Mário de Andrade, que lo llamó Macunaíma

Un inciso: No faltarán entre ustedes los conocedores de la literatura brasileña que se estén preguntando si no me olvido de Clarice Lispector. No la olvido, pero a mí me parece –muy a contrapelo del consenso casi unánime, para el cual Clarice es una escritora cuyos cuentos pueden equipararse a los de Guimarães Rosa– que en el panorama de los siete gigantes de que hablo, ella no tiene sitio. Con toda seguridad es bastante posible que me equivoque, pero creo que está sobrevalorada literariamente en función de criterios extraliterarios. No obstante, quede constancia de la existencia de ese consenso y de mi modesta opinión en contra. Y con ello cierro el inciso.

Todos y cada uno de los siete gigantes de que hablé merecen una atención que con frecuencia le ninguneamos al Brasil, sin que jamás haya logrado querer (porque poder sí puedo) entender el por qué. Si aquí me concentro en Guimarães Rosa se debe a la ocasión de rememorarlo que nos ofrece el centenario de su nacimiento. Pero no olvidemos a los otros: sus tallas ciclópeas configuran en el mapa de la literatura latinoamericana una especie de Isla de Pascua, y en rigor les deberíamos dedicar un par de minutos de esta charla.

25/5/16

Lenin y el Bolchevismo

Lenin ✆ Andreev
Lars T. Lih
En un reciente debate en la red, ha salido con frecuencia la cuestión de las ideas de Lenin sobre la relación entre el bolchevismo y el partido en su conjunto. Me gustaría arrojar algo de luz a este problema examinando sus puntos de vista en tres momentos: 1912, 1917 y 1920. En este primer artículo, examinaré el material de 1912.

Las ideas de Lenin sobre este asunto en los años previos a la I Guerra Mundial pueden ser resumidas sucintamente: el bolchevismo es una fracción (fraktsiia), una parte de un todo mayor, es decir, el Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia (POSDR). El bolchevismo era un partido dentro de un partido: igual que el POSDR representaba una plataforma dentro de la sociedad en general, el bolchevismo defendía un conjunto específico de ideas tácticas dentro del más amplio Partido Social Demócrata. Como un partido político frente a la sociedad, la fracción bolchevique tenía ideas particulares sobre el funcionamiento del partido: propagaba esas ideas y trató de hacer que las instituciones centrales del partido se inspiraran en ellas. Pero incluso cuando el bolchevismo tuvo el control del Comité Central, no se convirtió en el partido. Uno podía aún ser miembro del partido y no ser bolchevique; de hecho esto era visto como la situación normal. «Fraktsiia ne est’ partiia»: Una fracción no es un partido.

26/4/16

Aprendiendo de quienes hacen historia: Bolchevismo, bolivarianismo y el legado de Hugo Chávez

La vida sólo puede ser comprendida hacia atrás, pero únicamente puede ser vivida hacia adelanteSøren Kierkegaard
Esta es la versión de un artículo publicado por la revista ‘América Latina XXI’, como un tributo a Hugo Chávez y una reflexión crítica sobre su recepción fuera de Venezuela con motivo de su muerte

 Alan Freeman  |    Estaba en Argentina durante el golpe de estado de Abril de 2002 en Venezuela, mientras que las masas de gente traicionada luchaban con las consecuencias del colapso del peso en Enero de 2002. Alrededor de mí todos sabían que dos países, en polos opuestos del continente, estaban unidos en una lucha que cambiaría el mundo. Nadie dudaba que el cambio sería para bien.

Regresando a Inglaterra fue como volver a la Edad de Piedra. El golpe de estado había provocado la explosión de este escepticismo cultural que la gente acomodada reserva para esos momentos en que los pobres hacen historia. La intelectualidad liberal describió ávidamente, como si fueran hechos de la línea frontal en la Guerra por la Civilización, los delirios de los golpistas que habían conspirado para derrocar un gobierno democrático por medio de la fuerza y el asesinato de su presidente electo. Al otro lado, la clase media progresiva de Latinoamérica honestamente intentó convencerme que Chávez era ‘sólo otro Caudillo’, mientras que la izquierda británica ofreció lecturas piadosas sobre las clases, los peligros del tercermundismo y las distracciones del cripto-comunismo.

16/3/16

Cinco años de guerra en Siria

Higinio Polo   /   Hace ahora cinco años que empezó la guerra en Siria. La mayoría de fuentes fijan su inicio el 15 de marzo de 2011. En aquellos días, se hablaba en la prensa internacional de manifestaciones de protesta en Damasco y en otras ciudades sirias, de confusas informaciones sobre los muertos en las protestas reprimidas por la policía, y, también de manifestaciones de los partidarios de Bashar al-Asad, en la oleada confusa de las “primaveras árabes” que se había iniciado en Túnez y seguiría en Egipto y otros países. La aparición de nuevos actores políticos en Siria, como la “Organización Siria por los derechos humanos” que abastecía de información a los medios internacionales, y que tenía detrás la mano de gobiernos occidentales, empezó a cambiar la situación. Al mismo tiempo, en esos mismos días de marzo, Francia y Gran Bretaña preparaban la guerra contra Gadafi, mientras Obama amenazaba al dirigente libio, aunque declaraba que no enviaría soldados a Libia: actuaría desde un segundo plano. Una semana después del inicio de la guerra en Siria, la flota norteamericana se preparaba para lanzar el ataque en Libia, y aviones británicos, norteamericanos y franceses empezaban a bombardear el país. Y Arabia intervenía en Bahréin para reprimir las protestas de la población.

1/3/16

El colonialismo y los nativos

Moshé Machover    |    La colonización sionista de Palestina, que comenzó desde los inicios del siglo XX, ha generado un conflicto con características excepcionales. En esencia se trata de un enfrentamiento entre los colonos y los habitantes indígenas que los primeros continuamente intentan desarraigar y desplazar 2. Pero – de forma excepcional en este tipo de conflictos - ha adoptado la forma de una confrontación binaria entre dos grupos nacionales concretos que han cristalizado en y a través de esta colisión asimétrica: una nación colona hebrea y un solo pueblo árabe palestino indígena 3 Me gustaría presentar una visión socialista de cómo se puede resolver esta compleja conjunción de un problema nacional con dos partes y un problema de tipo colonial.

Pero antes de abordar la cuestión específica de Palestina, voy a dar un rodeo: ofrecer una visión general de la forma en que las cuestiones coloniales y nacionales fueron abordadas por nuestro movimiento durante el "largo" siglo XX. Mi propósito al hacerlo no es descubrir una fórmula establecida para hacer frente al problema particular de Palestina: sus singularidades excepcionales excluyen copiar los paradigmas del pasado. 

6/2/16

Lenin, el Cabaret Voltaire y el dadaísmo en sus 100 años

Lenin ✆ Emaze
En 1916, y durante varios meses, Lenin se codeó en Zúrich con los primeros dadaístas. Esta extraordinaria coincidencia parece que pasó inicialmente desapercibida

Daniel Arjona    |    Entre el espeso humo, el ruido de las declamaciones o de una canción popular, hubo apariciones súbitas, como la de la impresionante figura de mongol de Lenin".  El pintor rumano Marcel Janco se dejó caer el 5 de febrero de 1916, hace hoy cien años, por un nuevo tugurio de Zúrich que abría sus puertas esa noche para presentar al que se convertiría en uno de los movimientos artísticos más importantes del siglo XX. Cuarenta años después recordaba en un libro colectivo aquella velada tumultuosa en el Cabaret Voltaire en la que nació Dadá, entre pintores, estudiantes, desertores, revolucionarios y espías en el número 1 de la Spiegelgasse de Zúrich. En el 14 de la misma estrecha callejuela, en un cuchitril que apestaba al salchichón que embutía una fábrica cercana, Vladimir Ilich Uliánov, alias Lenin, y Nadezhda Konstantínovna Krúpskaya, su mujer, descontaban los días del exilio.

"En 1916, y durante varios meses, Lenin se codeó en Zúrich con los primeros dadaístas. Esta extraordinaria coincidencia parece que pasó inicialmente desapercibida". También pasó injustamente desapercibido en 2009 un libro alucinante firmado por Dominique Noguez (1942) y titulado 'Lenin dadá'.