“Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por los sufrimientos de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación” — Bertrand Russell

3/3/15

¿En qué consiste la “guerra híbrida”?

Ángel Ferrero   |   La revista de la OTAN publicó en noviembre un artículo titulado “Guerra híbrida: ¿una oportunidad para la colaboración OTAN-UE?”. «A raíz del conflicto ucraniano», escribe su autor, «la OTAN ha decidido emprender una tarea ambiciosa: desarrollar un conjunto de herramientas para disuadir y defenderse contra adversarios que libren una guerra híbrida.» ¿En qué consiste, empero, esta “guerra híbrida” que algunos también denominan “no-lineal”? Según el artículo del órgano de la Alianza Atlántica, en ésta «el enemigo trata de influir a los estrategas políticos más destacados y a los principales responsables de la toma de decisiones combinando el uso de la presión con operaciones subversivas. El agresor a menudo recurre a actuaciones clandestinas para no asumir la responsabilidad o las posibles represalias. Sin la existencia de pruebas fehacientes resultará difícil que la OTAN acuerde realizar una intervención.»

La pregunta que da título al artículo es, por descontado, retórica. La OTAN ya ha aprovado la creación de una fuerza de intervención rápida compuesta por varios países miembros de la Unión Europea, cuyo cometido sería abortar cualquier intento de una hipotética “guerra híbrida” en otro país de Europa oriental.

1/3/15

Pensar el Estado a partir de la filosofía de Alain Badiou

Foto: Alain Badiou
Roque Farrán   |   En este artículo se presenta el concepto de estado que elabora Alain Badiou, en su dimensión ontológico-política, a fin de ensayar una modulación propia del concepto acorde con la especificidad de la problemática latinoamericana y la resignificación del Estado en los procesos políticos que tienen lugar en la región. 

Hoy, quizás más que nunca, urge pensar el Estado. Sin dudas se trata de una necesidad de época a la que se ha arribado luego de una serie de contingencias históricas. La urgencia y su consecuente necesidad, no obstante, no se hayan tanto en el interior del Estado como en su exterior constitutivo, que lo atraviesa y excede: el sujeto político. Asimismo resulta necesario, a fin de dar lugar a la novedad que ello implica, proveerse lo más libremente posible de los materiales adecuados para dicho pensamiento. De allí que no ha de buscárselos –a dichos materiales– en los lugares históricos, metodológicos y referenciales más obvios o más frecuentados. La filosofía de Alain Badiou constituye en ese sentido –tal es mi parecer– un lugar único y para nada obvio, dados sus conocidos distanciamientos respecto a la cuestión estatal, para comenzar la indagación conceptual.

26/2/15

¿Cuánta desigualdad queremos? – En torno a ‘El Capital en el siglo XXI’, de Thomas Piketty

Foto: Thomas Piketty
Víctor Ruiz de Almirón   |   Karl Marx no llegó a saber del reconocimiento que El capital cosechó como vertebradora de una línea ideológica que cambió el mundo, bien por acatamiento, bien por la asunción de respuestas alternativas. Pero el alemán ya había muerto cuando su gran obra se publicó de manera completa. Exactamente lo contrario que le ha sucedido a Thomas Piketty (Clichy, Francia, 1971). En el último año este economista ha cosechado reconocimiento y animadversiones profundas entre los académicos. Su libro El capital en el siglo XXI (Fondo de Cultura Económica) se ha convertido en la obra económica de mayor impacto en décadas, y ha llevado a su autor a una gira por todo el mundo. La gira de la desigualdad, la han llamado algunos. Esa divergencia no es la única entre ambos, y pese a lo que la similitud en el título pueda sugerir el texto de Piketty no es una adaptación del marxismo a los nuevos tiempos. Su obra no ha estado exenta de críticas, muchas de ellas con gran fundamento. También abundan los reproches de quiénes (sospecho que sin leer el libro) han tachado a Piketty de vulgar marxista trasnochado. Incluso han criticado que haya ganado dinero con el libro. Por si acaso él mismo ha dejado claro que no es marxista, e incluso ha reconocido no haber leído la obra de Marx.

Liev Vygotskiy como filósofo de la ciencia

Liev Vygotskiy ✆ A.d
Rene van der Veer & Jaan Valsiner   |   El psicólogo soviético Liev Vygotskiy (1896-1934) ahora es generalmente aceptado como una figura importante de la historia de la psicología. Algunas de sus obras han sido traducidas a muchas lenguas y sus ideas han inspirado a pensadores como Jerome Bruner (1985), Stephen Toulmin (1978) y Román Yakobsón (1985). Publicó artículos y libros sobre diversos temas como esquizofrenia, pensamiento y lenguaje, pruebas de inteligencia, y niños con deficiencias (Van der Veer, 1985).

Es menos sabido, sin embargo, que también fue un metodólogo en el sentido ruso de la palabra, que es alguien que analiza supuestos básicos y conceptos de varias corrientes psicológicas y de la psicología en general. Un metodólogo así debe ser tanto un conocedor de la historia de la psicología como un filósofo de la ciencia. Vygotskiy combinó esas cualidades y estamos convencidos que su importancia para la psicología radica precisamente en su trabajo metodológico. Es la forma como Vygotskiy abordó los viejos problemas de la psicología, tales como el problema natura-nurtura y el problema cuerpo-mente, lo que le convierten en el psicólogo más importante del siglo veinte.

La historia que nos contamos – Slavoj Žižek

"Nuestra experiencia más elemental de subjetividad es la de la «riqueza de mi vida interior»: eso es lo que yo «realmente soy», en contraste con las determinaciones y responsabilidades simbólicas que asumo en la vida pública (como padre, profesor, etc.). Sobre esto, la primera lección del psicoanálisis es que la «riqueza de la vida interior» es fundamentalmente una falsedad: una pantalla, una falsa distancia cuya función es salvar mi apariencia, hacer palpable (accesible a mi narcisismo imaginario) mi verdadera identidad simbólica-social. Por ello, una de las maneras de practicar la crítica de la ideología es inventar estrategias para desenmascarar esta hipocresía de la vida interior y de sus emociones sinceras. La experiencia que tenemos de nuestras vidas desde dentro, la historia que nos contamos a nosotros mismos sobre nosotros mismos para justificar lo que estamos haciendo es por ello, una mentira; la verdad se encuentra, por el contrario, en el exterior, en lo que hacemos"

Slavoj Žižek, Primero como tragedia, después como farsa, Akal, Madrid, 2011, p. 48.

24/2/15

Introducción a la ‘Filosofía del Derecho’ de Hegel

G.F. Hegel ✆ A.d.
Salvador-Krsnaly Romero   |    No cabe duda que Hegel es una de las figuras más emblemáticas y de consulta obligada en el desarrollo de los sistemas idealistas postkantianos; su genialidad lo llevó a desenvolver todos los campos manifiestos del pensar, las artes, la religión, la historia, la lógica, la política y, muy particularmente, el Derecho

Indagó en estas áreas y con profunda agudeza supo proporcionar el momento real del máximo desarrollo de la filosofía europea del siglo XIX. Se dice, y muy acertadamente, que es Hegel el último y máximo intento de la filosofía occidental por construir un sistema autosuficiente, que tomó como característica esencial el desarrollo de un método dialéctico que propone estudiar la realidad en su despliegue dialéctico. Este despliegue parte del remanente del espíritu hasta su estado absoluto.

La última gran obra publicada por Hegel fue la Filosofía del Derecho (1821), aunque algunas notas de sus conferencias y clases, junto con apuntes de sus alumnos, fueron publicados también después de su muerte. El término dialéctica es utilizado por Hegel para comprender y expresar la situación real del mundo, en la Dialéctica de Hegel queda patente una voluntad de actuación sobre una realidad escindida, contradictoria y alienada que lucha por superar esta situación.

23/2/15

La esperanza del monstruo democrático: Entre Syriza y Podemos

Antonio ‘Toni’ Negri & Raúl Sánchez Cedillo   |   Un espectro se cierne sobre Europa”. Así titulaba su portada hace unos días el diario italiano Il Manifesto, comentando las visitas de Tsipras y Varoufakis a los gobiernos europeos. Una verdadera pesadilla para los ordoliberales alemanes, un Geisterfahrer en toda regla, el conductor suicida que quiere estamparse contra el autobús europeo, como planteaba en su primera página Der Spiegel.

Imaginemos lo que podría ocurrir con la victoria de Podemos en España: ¡qué enorme espectro se verá entonces al acecho, un verdadero monstruo generado por los explotados y por las fuerzas productivas de la cuarta economía europea! En pocas semanas comenzarán las citas electorales en España y se repetirá, con fuerza redoblada, la cantinela de los gobiernos europeos destinada a meter miedo a las y los ciudadanos españoles. Preparémonos. Con la seguridad de que la prepotencia de los malos augurios de esta propaganda será derrotada. Pero entretanto, estemos alerta: ¿Qué podrá replicar Podemos sobre Europa?
             
Deutsch  
English
Consciente de la aceleración temporal y política que la victoria de Syriza ha impuesto, el discurso de Podemos sobre Europa es, por un lado, de solidaridad sincera y de alta consideración hacia la victoria de los demócratas griegos, mientras que, por otro lado, es un juicio de prudencia —la línea marcada por Tsipras puede fracasar en el breve intervalo que la separa de las citas españolas—.

El multiculturalismo y sus dilemas

Multiculturalismo ✆ Sara
Immanuel Wallerstein   |   En los días que corren, está muy extendido por todo el mundo un debate muy apasionado en torno a algo llamado multiculturalismo. Tanto los que lo proponen como quienes lo impugnan parecen estar bajo la ilusión de que el multiculturalismo es algo muy nuevo. Pero no tiene nada de nuevo. El multiculturalismo es tan viejo como la existencia de las culturas humanas. Y siempre ha estado sujeto a un apasionado debate.

Donde quiera que residan grupos humanos, siempre ha habido quienes de algún modo se consideran más indígenas de la región que otros. Los indígenas han tendido a utilizar una retórica de pureza cultural, que ellos consideran que es profanada o está amenazada por otros que son marginales o de nuevo arribo a la región, y que como tal tienen menos derechos que los grupos indígenas (o ningún derecho, para el caso). La respuesta de este último grupo ha sido reclamar alguna de las versiones del multiculturalismo. Es decir, han argumentado en favor de acordar derechos iguales para todos (o casi todos) los residentes, sea que compartan o no algunas de las prácticas culturales de la población autodefinida indígena.

21/2/15

Carlos Noguera se fue a volar en la noche y sus cristales de estrellas

Carlos Noguera ✆ Iván Lira
Daniela Saidman   |  Escritor, sicólogo y docente este hombre que supo contar grandes historias donde el ser humano, sus relaciones, pasiones y sueños fueron protagonistas se adentró ya para siempre en la larga calle de una noche que lleva desde ahora su nombre.

En 2005 Carlos Noguera (Tinaquillo, estado Cojedes, 1943) publicó la novela Cristales de la noche. La editó Alfaguara y lamentablemente no la tenemos en la actualidad a disposición en Venezuela, aunque fue finalista del Premio Rómulo Gallegos en 2007. Él mismo contó en una entrevista publicada en marzo de 2014 en Todosadentro, que es precisamente el libro que quisiera que se agotara en la Filven (Feria Internacional del Libro de Venezuela), justamente el que no está. Hasta ahora no fue reeditada (la novela), porque haciendo gala de su personalidad de quijote amorosísimo fue incapaz de hacerla llegar a una editorial del Estado cumpliendo él funciones en Monte Ávila Editores como presidente de una de las editoriales más importantes del país. Y es que hay hombres así. Pocos tal vez, pero son los que alumbran el futuro con su vocación de ángeles terrestres.

20/2/15

Dosis de realismo

Gustavo Márquez Marín   |   Hay incautos que todavía creen que el imperialismo es una invención de la “izquierda trasnochada”. Repiten las mentiras que difunden los centros de guerra psicológica de la CIA y el Pentágono, para justificar sus continuas injerencias en Latinoamérica y el mundo. Deberían reflexionar sobre lo dicho por el “premio nobel de la Paz” sobre la política exterior de EEUU: “Tenemos el Ejército más fuerte del mundo y en ocasiones tenemos que torcer el brazo a los países si no quieren hacer lo que queremos a través de métodos económicos, diplomáticos y a veces militares”, confesando que en sus palabras hay una “dosis de realismo”. En otras palabras, los Estados y Naciones tienen derecho a existir solo sí se supeditan a sus intereses o podrían sucumbir a la furia de su maquinaria bélica genocida, pagando con sangre y destrucción su osadía de pretender ser libres y soberanos. Esa “dosis de realismo” le hace falta también a quienes se niegan a ver esa realidad. Para ubicarse bastaría que den una hojeada a la historia de saqueos y despojo que por más de 160 años han protagonizado en Nuestra América los neocolonizadores del norte.

18/2/15

Grecia desde Argentina

Claudio Katz   |   En los últimos años han sido muy frecuentes las comparaciones de la crisis griega con el colapso argentino del 2001. Numerosos analistas destacaron las semejanzas en el nivel del endeudamiento, el deterioro económico o el desplome político [2]. Este contrapunto se ha diluido en la nueva coyuntura creada por el triunfo de la coalición de izquierda Syriza. Las diferencias actuales con el antecedente argentino son muy significativas.

En la esfera productiva el derrumbe de la economía helena supera ampliamente lo ocurrido en el Cono Sur. Desde el 2009 Grecia soporta una continuada depresión que desmoronó su PBI en un 26%. El desempleo promedio trepó al 27 % y supera el 50% en las franjas juveniles. Las jubilaciones y pensiones fueron brutalmente reducidas y la pobreza afecta al 40% de la población infantil [3].

El desmoronamiento que Argentina padeció en la acotada coyuntura del 2001-02 se ha extendido en Grecia a lo largo de seis años. También la deuda helena ha trepado por encima de su equivalente latinoamericano. Saltó del 100% (2008) al 174% (2014) del PBI. Pero la principal diferencia entre ambos casos radica en la transferencia del pasivo griego a los estados de la Unión Europea. Los bancos acreedores -especialmente alemanes y franceses- utilizaron las dos reestructuraciones de la deuda para desprenderse de esa carga.