![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjlFpUU5WNiKrwUYzQORc3xQWPp4kiWJwnryOaPVynn1XSdVWol0uo0m1I_Ti-zPVxH0Wh0KjhOUT_wK-h1M2S-WahyphenhyphenmAySba5k5fX7VLwU5yEEZ0fPu0Z1scfLGN4o0udovkIaTPDyr9Q/s1600/Auguste+Comte+%E2%9C%86+%C2%A9+La+P%C3%A1gina+de+Omar+Montilla-.jpg)
En rigor, el empirismo lógico no resulta del capricho ni de
la falta de incentivos o ideas científicas innovadoras de un conjunto de
intelectuales ajenos al mundo. Lo que se da más bien es un complejo proceso de
intercambio de significados y debates interdisciplinarios que culmina cuando,
en torno a la figura de Moritz Schlick (1882 – 1936), un conjunto de filósofos
y científicos fundaron el Circulo de Viena y otros el Grupo de Berlín y
sostuvieron las principales tesis del empirismo lógico,