![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgo7PbUUDLLAXPpgmz4VklWh62N8cBung_fafHViiYmN2ncjUuQs1Zq_MFfwI3pcAFb0q3pBvxc7UOtE_jVBPzZO9AzMof-sTlcPQE6uD4z3xLww5_muLR0wKxZgB9gu4a5Z1LaOtMNePn_/s200/Datos+sobre+la+balalaika1.png)
La balalaika es un instrumento musical de cuerda, de origen
ruso. Su forma es triangular, casi plana, con una pequeña abertura de
resonancia cerca del vértice superior de la tapa, un mástil largo y estrecho y
tres cuerdas de metal o tripas que se pulsan con los dedos. La primera mención
del término balalaika se remonta a un documento de Rusia del año 1688. Se cree
que se desarrolló en el siglo XVIII a partir de la
domra y el
gusli
(instrumentos similares), del Asia central y Siberia.
Las primeras balalaicas construidas en Rusia datan del año
1715, se tiene conocimiento de que antes de esa fecha ya existían (1688),
tenían cuerdas de tripa de animal y se ataban al cuello de modo que pudieran
ser ajustadas por el músico a voluntad.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEinrKECT9JtAvJVlYT9Ip-GbHtevWNgmV4bAJc4RxtQNtKbvWLXvX1CGAS1J47kpV6gaFzzc_Isr-v4WBOgNhHP-Fkf5FDzynRX7vRI44uvxO_-0qf8Lb4iyw9rVrPul4eBLsoc3DgVlNCo/s1600/Videos+de+Gramsciman%C3%ADa25.jpg) |
Así suena la balalaika |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi8bP9MKpVbCHE2-r59lvQBMQRq4kXqzJ5rV8PfRiH8z2pm-cefpInQEOHmtbeZab6ek058tNSJNHjiVK8gLuAEn0Ub0aCMMk_PaA8PdxcSBZtMQYG4TA38bnyA17XDuAZTTct1JV1a60Sj/s1600/2.jpeg) |
Hay 3 audios |
Se construye en seis tamaños, desde el
más alto de los tonos, al más bajo (desde el más pequeño piccolo al contrabajo). Dos de las cuerdas de la balalaica se
afinan al unísono y la tercera a una distancia de cuarta. Las tapas se
construyen con madera de abeto o pino. Se construyen además con seis cuerdas prima (con tres series de cursos de doble), son comunes y populares, sobre todo en Ucrania.