“Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por los sufrimientos de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación” — Bertrand Russell

29/6/12

EE UU / El estado de Montana contra la Corte Suprema: Los derechos de la población por encima del dinero

Amy Goodman

Especial para La Página
“Nunca compré a un hombre que no estuviera a la venta”, afirmó William A. Clark, uno de los llamados “reyes del cobre” de Montana, un hombre que utilizó su gran fortuna para manipular al gobierno estatal y literalmente comprar votos para convertirse en senador de Estados Unidos. Esto sucedió hace más de cien años. La corrupción flagrante de Clark y de los otros “reyes del cobre” generó un escándalo que dio lugar en 1912 a la aprobación, por iniciativa ciudadana, de la Ley de Montana sobre Prácticas Corruptas. El siglo que siguió, caracterizado por las restricciones al financiamiento de las campañas electorales y los requisitos de transparencia que evitaban que el dinero de las empresas influyera en las elecciones, llegó a su fin esta semana cuando la Corte Suprema de Estados Unidos revirtió la ley de Montana. Cinco magistrados de la Corte Suprema de Estados Unidos reiteraron: su polémico fallo en el caso Citizens United, que permite la contribución ilimitada por parte de las empresas a las campañas electorales, continúa siendo la ley aplicable en todo el país. La corrupción de Clark contribuyó a que se aprobara la 17a Enmienda a la Constitución de Estados Unidos. Hoy, casi un siglo después, podría ser necesario un movimiento popular para reformar nuevamente la Constitución, esta vez para revocar el fallo de Citizens United y confirmar, definitiva y legalmente, que las empresas no son personas.

Oír la lectura del artículo 
English
En el caso “Citizens United contra la Comisión Federal Electoral” la Corte Suprema de Estados Unidos falló que las empresas pueden destinar fondos ilimitados a lo que se consideran “gastos independientes” en las elecciones. Por lo tanto, las empresas, o los turbios Comités de Acción Política (también llamados 'Súper PAC') que eligieron financiar, pueden gastar el dinero que deseen en avisos de campaña negativos, siempre y cuando no estén en coordinación con un comité de campaña del candidato. El fallo de 2010, aprobado por una estrecha mayoría de la corte de 5 votos contra 4, alteró profundamente el escenario electoral, no solo para las elecciones presidenciales, sino también para las miles de elecciones en todo el país. Según un resumen del impacto del fallo preparado por la Conferencia Nacional de Legislaturas Estatales: “Si bien el fallo no afecta directamente a las leyes estatales, hay 24 estados que actualmente prohíben o limitan el gasto de empresas y/o sindicatos en las elecciones”.

El complejo sistema político de Irán

Alfredo Portillo

Especial para La Página
Recientemente el Presidente de la República Islámica de Irán, Mahmud Ahmadineyad, estuvo de visita por tierras latinoamericanas y caribeñas, estrechando aún más las relaciones de su país con nuestro subcontinente. Como se sabe, hasta el momento Irán ha suscrito unos 250 acuerdos de cooperación comercial y de transferencia de tecnología con países latinoamericanos y caribeños, entre los que figuran  Bolivia, Brasil, Cuba, Ecuador, México, Nicaragua y Venezuela, como parte de su estrategia para insertarse aún más en el  ámbito internacional.

En vista de esto, resulta de interés conocer un poco  la realidad de ese distante país ubicado en la conflictiva región del Medio Oriente. Y creo que si comenzamos por enterarnos de cómo es su sistema político, estaríamos dando un paso en el camino correcto. Para ello me voy a valer del artículo publicado por  Olivier Pironet (Irano: la strukturoj de la regximo) disponible en Le Monde Diplo, a través del cual explica de manera bastante clara este tema. Recomiendo sí, que al terminar de  leer este escrito, cada quien elabore un organigrama del sistema político de Irán, a fin de  que lo pueda visualizar mejor.

Barbas en remojo

Petición ✆ Adam Pękalski
Gustavo Márquez Marín

Especial para La Página
En la destitución express  sin el debido proceso del Presidente Lugo, el Senado de Paraguay siguió el libreto del “golpe de estado institucional” que aplicó la oligarquía terrateniente hondureña,  a través de una sentencia espuria de la Corte Suprema de Justicia,  para desalojar del poder al Presidente Zelaya. Nuevamente,  tras bastidores el Tío Sam  se confabuló con  la vieja clase política paraguaya -sostén de  un modelo de dominación plutocrático, basado en el latifundio y la opresión-  para frustrar “por ahora” mediante un golpe parlamentario,  la voluntad del pueblo paraguayo de transitar el camino de su emancipación por la vía pacífica y democrática.

En el caso hondureño se produjo una amplia condena al golpe en las primeras de cambio pero, ello no impidió que la diplomacia del dólar maniobrara para legitimar el golpe. Preocupa que gobiernos suramericanos centren su crítica en aspectos de forma  sin cuestionar el fondo de las imputaciones que se le hacen al Presidente Lugo, culpándolo de hechos que aún no han sido esclarecidos por los tribunales de justicia y que además sucedieron  a raíz de la actuación del  Poder Judicial, fuera de su  ámbito de acción. Mientras el ALBA y los gobiernos de Venezuela, Bolivia, Cuba, Nicaragua, Argentina  y Ecuador,  han denunciado con firmeza el golpe de estado y los intereses imperiales que está detrás de este nuevo zarpazo a la  democracia en la región.

La filosofía es la madre de la política y en México se ha eliminado el estudio de la filosofía / La impostura es estética, pero no ética

Ícaro moderno ✆ Michael Austin
Eduardo Zeind Palafox

Especial para La Página
¿Es útil anular el voto? Roger Bartra vuelve a las andadas e intitula un artículo de su autoría con la anterior e inocentona pregunta. ¿Por qué? Porque pretende convencernos con su prosa poética, mezclando el utilitarismo con la técnica. El poeta Pasternak ha dicho con solemnidad que los tiempos modernos tienen que ser narrados con prosa, no con poesía, no con prosa iluminada.

La poesía es fragmentaria y el mundo actual es harto complejo, aunque también es harto incompleto. ¿Incompleto? Sí, incompleto, pues faltan instituciones, ideólogos, intelectuales y naciones dignas del respeto. En un pequeño libro que leí hace muchos años, aprendí que una buena manera para promover la democracia es la abstención (recomiendo leer a A. Badiou, leer su libro Circunstancias). La democracia, como la República de Platón, es una teoría política, es un ideal. La democracia no es un instrumento, no es un método, no es un proceso. Pensar que la democracia se ejerce votando, es como pensar que la bondad yace en los medicamentos que nos receta el médico (primun non nocere). No confundamos la técnica con la teoría, las ideas con las acciones, las decisiones con los planes.