![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi4ThkOnvf8jBIQQQC4cURVBqWREysJxT2Hdp6RAPde0k8yytNivNNooMDR34_MZdXr-WxzZdW1n5slzjLc4WF8h3g-SjcFldM5nAtMF69MgO37-THiPydaUBtrb1B9ZYJTpF-rnHC42fU/s1600/Pensamiento+cr%C3%ADtico+%E2%9C%86++%C2%A9+La+P%C3%A1gina+de+Omar+Montilla.jpg)
El artículo indaga sobre
las condiciones de posibilidad de la praxis teórica crítica de la emancipación,
partiendo de la evaluación de los conceptos de teoría crítica y pensamiento
crítico.
En él se propone una construcción ecuménica de la teoría como producción liberadora emergente de saberes, subjetividades sociales, intelectualidades multiculturales y diversas, de nuevas configuraciones de poder social liberador, nuevos dispositivos liberadores de poder y saber, de configuraciones epistemológicas que anuncian nuevos mundos y otras formas de producción y reproducción de la vida.
En él se propone una construcción ecuménica de la teoría como producción liberadora emergente de saberes, subjetividades sociales, intelectualidades multiculturales y diversas, de nuevas configuraciones de poder social liberador, nuevos dispositivos liberadores de poder y saber, de configuraciones epistemológicas que anuncian nuevos mundos y otras formas de producción y reproducción de la vida.
Irrumpiendo el sentido común
Vivimos
con muchos prejuicios en la vida cotidiana, así como con la cotidiana manera en
que ejercemos las profesiones. Con ellos, y no sólo ellos, se va armando el
sentido común de la vida diaria y profesional. Repudiar
de entrada la actividad intelectiva es un hecho, sobre todo cuando está
vinculada al ejercicio del pensamiento social y humanístico. La teoría, lo
teórico en esas áreas del saber es observado y enjuiciado casi un anacronismo,
insulto, mala palabra, inútil, baldío, vano, pueril, frívolo, baladí.