![]() |
Lev Vigotsky ✆ Juan Atacho |
“Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por los sufrimientos de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación” — Bertrand Russell
12/4/16
Rescatando el legado de Lev Vigotsky
◆ La figura de Lev
Vigotsky (1896-1934) constituye hoy una de las más renombradas de la psicología
en todo el mundo, en ámbitos educativos y pedagógicos, en psicología del
desarrollo, psiconeurología, clínica de la niñez y la adolescencia, etc. Pero
al mismo tiempo se trata de una de las obras más manipuladas y menos conocidas
del ámbito psi.
Juan Duarte / Para ilustrar la situación, digamos, por
ejemplo, que el texto más utilizado en ámbitos académicos, aquel en el cual
desarrolla el famoso concepto de Zona
de Desarrollo Próximo2, no fue escrito por el marxista soviético sino que
es un producto de la edición de fragmentos de distintas obras agrupados,
traducidos y editados con numerosas inexactitudes, supresiones de citas y
nombres e inserciones deliberadas, por parte de sus editores norteamericanos,
durante los ‘70. Otro texto muy utilizado, Pensamiento y lenguaje3, se deriva en realidad desde un resumen del
manuscrito original de edición póstuma, editado también alevosamente en los ‘60
en los Estados Unidos por el psicólogo Jerome Bruner y compañía. El resumen,
con prólogo del mismo Bruner y comentarios de Jean Piaget, cuenta en castellano
con 180 páginas, mientras que la traducción del texto original, cuenta con 520.
El último caso es más llamativo, ya que desde 2005 se cuenta con una muy buena
traducción y edición en nuestro idioma4. En ambos casos las pérdidas recaen
sobre todo en lo que el mismo Vigotsky llamó la “piedra angular” de su obra: la
dialéctica del método marxista.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Juan Duarte,
Lev Vigotsky
Argentina después del golpe blando — La marcha apresurada del capitalismo mafioso
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgB9XBcSby6sb3ubciokrhnc1nQE5G60QC-l4ZlbEkjXx_jjSRdVHY02D5F81tuttxMtpFLY6roPZigaNjyt4LUYI9Nb4mS7VlvE_CysLW_fmb-Oe6Xr6Kl88VaoSqp4nGt7-tdBz-8pM5n/s320/Argentina+despu%25C3%25A9s+del+golpe+blando+%25C2%25A9+La+P%25C3%25A1gina+de+Omar+Montilla.jpg)
No se trata del retorno del viejo neoliberalismo de los años
1990 ni mucho menos de una imitación del régimen oligárquico de fines del siglo
XIX, sino de la tentativa de instauración de un sistema mafioso, parasitando
sobre una población desarticulada, albergando grandes espacios de marginalidad
y superexplotación laboral, realizando un saqueo sin precedentes de recursos
naturales. En esa dirección se van imponiendo los instrumentos esenciales del
régimen dictatorial: control completo de los medios de comunicación,
reconversión integral del sistema de seguridad como apéndice del de los Estados
Unidos1, implantación de mecanismos de
destrucción económica y social a gran escala, despliegues mediático-judiciales
tendientes a extirpar a las oposiciones que no se subordinen al nuevo régimen.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Argentina,
Crónica,
Economía,
Jorge Beinstein
Suscribirse a:
Entradas (Atom)