![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh5nM3a7Hd1jNF-GEx9K9MaWJO-ruZfsZkANjLJpcRBB84HJNh0Qkk1A0exOe33kUTVpefrgYh6vgaD9tR42O36_jKFQaWTzh1-Gnavq7_WsrYqDCYvnfYP1zykQDVGGMYw1u8txKMxtiI/s1600/Ludwig+Wittgenstein+%E2%9C%86+4+%C2%A9+La+P%C3%A1gina+de+Omar+Montilla.jpg)
En ese retiro podría obtener la anhelada serenidad. Al llegar, por ejemplo, las fechas navideñas de ese año, Wittgenstein escribe en su diario: “Por desgracia, debo ir a Viena. (…) el pensamiento de ir a casa me aterra”. En realidad, él sólo piensa en poder volver cuanto antes a su retiro: “Estar solo aquí me hace un bien infinito, y no creo que pudiera soportar la vida entre las personas”. La semana antes de marcharse anotó: “Mis días aquí transcurren entre la lógica, silbar, pasear y estar deprimido”. La aparición de la lógica no es en absoluto casual: Wittgenstein está convencido, en ese momento, de que la solución de los problemas de lógica está irreductiblemente unida a su propia condición vital.