Conviene reconocer, con realismo, que la
opción del SÍ fue derrotada y, con ello, un esfuerzo colectivo de millones de
compatriotas. Hay perplejidad y sensación de impotencia, porque el SÍ
representó una ilusión: la de poner fin a la guerra entre las FARC y el
establecimiento y avanzar con el ELN en el mismo propósito. El puente hacia la
paz fue dinamitado y de nada sirve negarlo. Pero, para responder a dónde vamos,
hay que saber qué ocurrió. En ese sentido, el triunfo del NO, a lo que se suma
la abstención del 66%, abrió una crisis política, escenario en el que los
detractores de los acuerdos de La Habana han arreciado sus propósitos
obstruccionistas. Se están recomponiendo sus distintos sectores, siendo el uribato mayoritario. Pero están los pastranistas y los seguidores de Martha
Lucía Ramírez, así como un grupo significativo de iglesias cristianas y la
feligresía de una jerarquía católica hipócrita que proclamó su neutralidad, mientras
que en la práctica su mano larga intervenía en contra del SÍ –con notables
excepciones, como las de los obispos de Cali y Tunja–. La jerarquía católica,
encabezada por el Cardenal Rubén Salazar, traicionó el querer y la orientación
del Papa Francisco. Una autocrítica del presidente de la Conferencia Episcopal
puede leerse en El Tiempo del pasado 16
de octubre 1.
“Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por los sufrimientos de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación” — Bertrand Russell
Mostrando las entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas
25/10/16
La derrota del Sí: ¿A dónde va Colombia?
Ricardo Sánchez Ángel
28/9/16
Colombia: Los acuerdos y el plebiscito
Ricardo Sánchez Ángel
1. El Gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las FARC lograron
lo que se denomina “Acuerdo final para la
terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”.
El mismo [fue firmado] el 26 de septiembre, y el 2 de octubre se realizará el
plebiscito con la pregunta: “¿Apoya usted
el acuerdo para terminar el conflicto y construir una paz estable y duradera?”,
con opciones de respuesta Sí o No. Esto a pesar del derecho
presidencial a buscar y sellar el acuerdo, con el aval del Congreso y la Corte
Constitucional. Así las cosas, quedaron atados, enlazados, acuerdo y
refrendación plebiscitaria.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Colombia,
Crónica,
Ricardo Sánchez Ángel
1/7/16
Papel de la Universidad Nacional de Colombia en la construcción de la paz
◆
El debate en torno al reconocimiento otorgado al doctor
Miguel Ángel Beltrán
Como profesoras y profesores de la
Universidad Nacional de Colombia y de otras instituciones de educación superior
del país, consideramos que la polémica en torno al reconocimiento que la
Facultad de Ciencias Humanas le otorgó al doctor Miguel Ángel Beltrán como
egresado de Sociología en la celebración de los 50 años de la Facultad reafirma
la necesidad de plantear un debate de la mayor importancia, aplazado dentro y
fuera del alma mater acerca de la inherente relación entre la academia, la
ciencia y la política; y entre la universidad y la sociedad.
Miguel Ángel Beltrán |
La controversia en torno al reconocimiento
del colega Miguel Ángel Beltrán revela, al menos, dos posturas. Por un lado,
quienes, al parecer, estiman como ciertos sus vínculos con la insurgencia y
están de acuerdo con la destitución por parte de la Procuraduría y su actual
detención. Por otro lado, quienes identifican vicios en tal procedimiento, ven
en el fallo del Procurador una amenaza contra la libertad de cátedra e
investigación, y esperan que el proceso jurídico esclarezca su situación
jurídica. Quienes firmamos esta declaración nos inclinamos por la segunda
opción, y por tanto entendemos como legítimo el reconocimiento a Miguel Ángel
Beltrán como egresado, porque si bien ha perdido la libertad, no ha perdido sus
derechos morales ni cesado su producción académica. Vemos con preocupación, sin
embargo, que la difusión de la polémica ha alimentado la polarización en
nuestra universidad.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Colombia,
Derechos Humanos
11/4/16
Colombia: Gerardo Molina, Maestro de Maestros
Gerado Molina ✆ Elvira Celis Cepera |
Su rectorado fue de reconocidas ejecutorias al estimular la extensión cultural, la revista y la editorial, la conformación de laboratorios, el profesorado de tiempo completo y la apertura de nuevos programas.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Colombia,
Crónica,
Ricardo Sánchez Ángel
19/2/16
Camilo Torres Restrepo y la Sociología — A propósito de la conmemoración de los 50 años de su muerte
Camilo Torres Restrepo ✆ Calarcá |
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Camilo Torres,
Colombia,
Crónica,
Ricardo Sánchez Ángel,
Sociología
13/2/16
Una negociación política realista: la justicia transaccional
Ricardo Sánchez Ángel | El 23 de septiembre de 2015 se firmó en La
Habana el Acuerdo de Creación de una Jurisdicción Especial para la Paz entre el
presidente de la República, Juan Manuel Santos, y el comandante de las FARC,
Timoleón Jiménez. Constituye un avance sustancial en el proceso y puede ser la
senda correcta para acordar el final de la guerra. No obstante, el camino sigue
siendo culebrero, como lo muestran las reacciones e interpretaciones diversas
que han surgido desde el mismo gobierno, el congreso, los medios de comunicación
y la opinión pública respecto a dicho acuerdo. Sin embargo, el apoyo nacional e
internacional ha sido unánime, con la excepción del Centro Democrático, con su
jefe el senador Álvaro Uribe, que se opone a rajatabla.
Luigi Ferrajoli, destacado jurista italiano,
en entrevista con Cristina Castro, editora de la Revista Semana, ante la
pregunta “Esta semana se anunció el acuerdo de justicia con las FARC. ¿Cómo se
resuelve ese dilema de lograr cesar la guerra pero no tener impunidad? ¿Cuánta
justicia cree usted que soporta una paz como la que queremos firmar?”, sostuvo:
“Yo no creo que exista ese dilema. La paz es un valor supremo. Sin paz no hay justicia, no hay democracia, no se puede garantizar ningún derecho fundamental. Desde Thomas Hobbes, la paz ha sido teorizada como la finalidad misma del contrato social. La salida del Estado de guerra al Estado civil se hace con la instrumentalización del derecho al servicio de la paz. En este sentido no hay ninguna contradicción entre paz y justicia. La paz es un presupuesto de la justicia”[2].
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Colombia,
Justicia,
Ricardo Sánchez Ángel
Colombia: La i-lógica de la política económica
Kristy Lorena Vivas Olaya | La desaceleración que viene experimentando
la economía colombianay las presiones inflacionarias, que desvelan al Banco de
la República, son ambas resultado de los ajustes estructurales implementados
por el país durante las tres últimas décadas. La apertura económica, la
liberalización del mercado de capitales, y en los últimos diez años, la
promoción de las actividades minero-energéticas, han profundizado el papel de
Colombia en la división internacional del trabajo - de proveedora de materias
primas- y su carácter de economía dependiente, a tal punto que su crecimiento
se ha sustentado en las rentas petroleras,lo que significa mayor vulnerabilidad
frente a los choques externos.
En efecto, el sostenido crecimiento de la
economía colombiana de la última década, cercano a4,6% en promedio anual, solo
opacado en 2009 por los efectos de la recesión de 2008, fue productodel
crecimiento de las exportaciones de petróleo, promovidas por el sostenido
incremento de su precio internacional. A su vez, el auge de las exportaciones y
de la inversión extranjera en ese sector contribuyeron con la disminución de la
tasa de cambio, lo que redujo los precios de las crecientes importaciones y por
esta vía el nivel de los precios internos.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Colombia,
Economía,
Economía Política
“La Tierra y la Sombra”, la película colombiana de César Augusto Acevedo — Una aproximación
Marino Canizales | Se
suele olvidar con frecuencia que el artista muestra, no demuestra. Al
hacerlo, interpela la realidad que lo rodea
dando cuenta de algunos de los signos de su tiempo, o de ciertos rasgos que definen el carácter de
una época y el lugar en ella de la multiforme condición humana con sus
tensiones y conflictos. Debe investigar, sí, pero no tiene por qué ser
especialista en temas específicos; si lo es, tanto mejor. Su mirada y su fuerza
crítica actúan y se expresan de otra manera cuando se aproxima a procesos económicos,
históricos o sociales que están insertos
en la gramática del pasado, o que le son contemporáneos, como es el caso de los
efectos perversos de la explotación agroindustrial del monocultivo y las
distintas violencias que la sustentan. A
partir de una poética, de unos recursos formales y de sus propios medios de
expresión, como también de una valoración específica de sus imaginarios y de
los imaginarios colectivos, libremente se aproxima a un punto de vista que le
permite construir una realidad ficcional, articulada las más de las veces a una
realidad histórica.
◆ Ver tráiler |
La parcela y la economía campesina de
subsistencia en la cual tiene su asiento, tienen una significación específica para el
sociólogo, el economista o el historiador, que las abordan como objeto de
estudio. Tanto o más, si una entidad internacional como la Organización de las
Naciones Unidas promueve el respeto y garantía de los Derechos Humanos de los
campesinos, considerados como “un grupo social específico”[1]
y vulnerable.
24/11/15
Colombia: La jurisdicción especial indígena en el caso Feliciano Valencia
Foto del líder indígena Feliciano Valencia |
El tema de Feliciano puede circunscribirse
de manera simple a un conflcito interjurisdiccional, aspecto muy fácil de
responder con la ausencia de una ley de coordinación entre las dos
jurisdicciones, la indígena y la ordinaria. Claro, mientras el Congreso legisla
Feliciano paga 18 años de cárcel. O se trata de establecer límites a la
jurisdicción indígena especialmente al artículo 246 de nuestra Constitución
política donde expresamente facultan a los pueblos indígenas a ejercer dicha
jurisdicción en sus "territorios". Pero una decisión judicial en sede
penal no es quien fija los limites, pues incurriríamos en una limitación y esta
no puede exceder el ámbito de los límites de los derechos humanos, pues de lo
contrario supondría la pura y simple supresión del derecho fundamental de
administrar justicia por parte de los pueblos indígenas. Este principio es
fundamental e incondicionado; es válido, en consecuencia, incluso para
situaciones sociales excepcionales.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Colombia,
Luchas populares,
Política
10/11/15
Por los caminos verdes | El papel de Ecopetrol en el contrabando de gasolina
Vista aérea sobre el río Limón, Zulia |
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Colombia,
Energía y Petróleo,
Gustavo Márquez
16/10/15
Cinco Tesis sobre el Derecho a la Paz en Colombia
A la memoria de Carlos Gaviria Díaz
Foto: Juan Manuel Santos, Raúl Castro Ruz
& Timoléon Jiménez [a] 'Timochenko'
Ricardo Sánchez Ángel | El siguiente artículo explora, desde la perspectiva
histórica del derecho, cinco dimensiones sobre la paz en Colombia. Propone un
breve recorrido histórico por el constitucionalismo internacional con el fin de
destacar la centralidad del Derecho a la Paz como derecho supremo y garante de
la vida humana. En esa misma dirección, explora algunas características del
conflicto armado colombiano y plantea que, en este escenario bélico en que
ninguna de las partes ha sido completamente derrotada, la consecución de la paz
es la condición necesaria para el logro de un país con justicia social y
libertades de todo orden. La terminación del conflicto se constituye de esta
manera como la primera y más decisiva reparación a las victimas bajo el
postulado de que la peor impunidad es continuar la guerra. El artículo advierte
el peligro de establecer una paz de los vencedores al decretar la muerte
política y civil de los combatientes en el contexto de la violencia política
que ha caracterizado el desarrollo histórico de la sociedad colombiana.
12/9/15
Frontera | Habrá un mundo sin fronteras, después de que desaparezcan las que separan
Luis Britto García | Decía Ludwig von Bertalanffy que la primera
condición para que exista un sistema es determinar lo que forma parte y lo que
no forma parte de él. Esto es válido para conjuntos matemáticos,
organismos biológicos y países. Toda frontera es permeable, pero el
organismo que quiere sobrevivir admite por ella sólo los elementos
que lo nutren y fortalecen, y rechaza los que lo dañan.
México recibió con brazos abiertos a colonos estadounidenses
que ocuparon Texas, y perdió la mitad de su territorio. Recibió Palestina
amorosamente a hebreos que fueron a colonizar, y perdió el país entero. Bolivia
empleó en su Cancillería brasileños con doble nacionalidad, y perdió un tercio
de su territorio a favor de Brasil. Venezuela acogió con brazos abiertos a todo
el mundo, y perdió más de un tercio de su territorio sin disparar un tiro. No hay conflicto que respete fronteras, a menos que éstas se
hagan respetar. El conflicto de Vietnam se extendió a Laos y Cambodia, y se
peleó en Estados Unidos con símbolos y manifestaciones.
23/4/15
La liberación de los presos políticos, un paso necesario en el desescalamiento del conflicto armado en Colombia
Marino Canizales | Los enemigos
del proceso de paz y los diálogos en la Habana entre la guerrilla de las Farc y
el Estado colombiano, de tanto repetirlo dentro y fuera del país, amenazan con
convertir en verdad evidente un estribillo que sólo expresa una impostura: la
justicia alternativa es sinónimo de impunidad. Con su campaña mediática pretenden
ocultar esa, sí, una realidad lacerante: que la guerra es una fuente de
impunidad. Es el primado de la violencia y la consiguiente degradación del
tejido social la que hace posible toda clase de abusos y violación sin límites
de los derechos humanos. Por eso la derecha en sus diferentes expresiones le
teme al buen suceso de tales diálogos de paz. Le urge que la mesa de diálogo
fracase en el propósito de lograr un buen acuerdo de paz que haga posible la
superación del conflicto armado interno. Sigue anclada en el principio de la
centralidad de la cárcel y en los dogmas de la justicia retributiva, y
actúacomo tributaria fiel de la doctrina del derecho penal de enemigo, en la
cual se sustenta el derecho penal colombiano,concebido para ser aplicado dentro
de un estado de excepción permanente. Que ello es así, lo confirma el estatuto
conocido como Ley de Seguridad Ciudadana, aprobado en el primer gobierno de
Juan Manuel Santos.
8/2/15
¿Volverá Álvaro Uribe?
Gustavo Márquez Marín
El pronunciamiento del gobierno colombiano sobre el intento
del expresidente Pastrana de visitar al Leopoldo López en la cárcel, es injerencista
e inaceptable para los venezolanos. Con una redacción sutilmente insolente,
conmina al gobierno nacional a “que explique las razones por las que no
autorizó la visita” y más grave aún, aboga por que “recupere su libertad”,
quien está procesado por su responsabilidad en las guarimbas criminales que en
2014 enlutaron al país con un saldo de 43 muertos, 800 heridos y más de $
10.000 millones en daños al patrimonio público.
La cancillería colombiana afirma que el gestor del
tristemente célebre “Plan Colombia” realizaba una “visita de carácter privado”.
Ese plan de los gringos que convirtió la hermana República en una base de EEUU
en la región, provocando una verdadera crisis humanitaria que ha generado más
de 4 millones de desplazados, muchos de los cuales encontraron refugio en la
Venezuela chavista. Una “visita” de esa especie requiere de una autorización
oficial que nunca se tramitó, porque en realidad su objetivo era montar un
“show” de respaldo a la oposición fascista que actúa como agente del golpe
continuado dirigido desde Washington. Es decir, tenía fines políticos y de
clara injerencia en los asuntos internos del país. Al igual que las otras
marionetas del “Circo del Tío Sam” -Calderón y Piñera- vino a integrarse a la
tramoya golpista que está montando su amo del norte.
20/1/15
Liberticidio | La mejor respuesta al terrorismo, es ampliar las libertades en todo el mundo
Ricardo Sánchez Ángel
El acto terrorista en París Del pasado 7 de
enero, es un crimen contra el arte de la caricatura, del dibujo y la
imaginación satírica. Esa broma superior del humor gráfico quiere ser
silenciado con la muerte cruel, con el horror cobarde de un asesinato. Honor, respeto, admiración a los caídos en el
desempeño de su profesión de periodistas, que ejercieron la libertad de
criterio y creación hasta el riesgo vital máximo. No se dejaron intimidar por
las amenazas y atentados, por el enorme chantaje contra sus conciencias.
El gesto de estos periodistas artistas de
mantener vivo su semanario Charlie Hebdo
es un ejemplo a todos los periodistas y personas que ejercemos la libertad con desafío
y creación. El que el humor satírico, el ridículo gráfico sea considerado una
ofensa, muestra el grado de prejuicios, fanatismo y crueldad en que vivimos.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Colombia,
Opinión,
Política,
Ricardo Sánchez Ángel
7/12/14
Colombia: Por una política de izquierda con independencia de clase
Edwin Andrés Martínez Casas
El escenario político reciente estuvo signado
por el debate que suscitó qué hacer frente a la segunda vuelta electoral, en la
que resultó elegido nuevamente Juan Manuel Santos. Lo anterior en el marco de
la disyuntiva -planteada desde el establecimiento- entre la paz y la guerra, la
democracia o el fascismo, como mecanismo para incorporar a sectores de
izquierda, intelectuales, académicos, periodistas y al ciudadano del común, a
la pugna interburguesa que protagonizan como actores principales Juan Manuel Santos
y Álvaro Uribe Vélez.
1/11/14
Autoridad paralela | Colombia desplazó a la frontera el mercado cambiario del bolívar
► En tales
condiciones se hacen inviables las relaciones económicas binacionales
► Ha llegado la hora de que nuestro gobierno le exija a Colombia el desmontaje de su sistema cambiario paralelo
Gustavo Márquez Marín
► Ha llegado la hora de que nuestro gobierno le exija a Colombia el desmontaje de su sistema cambiario paralelo
Gustavo Márquez Marín
El contrabando es un factor que determina la escasez con su
secuela inflacionaria. Para enfrentarlo el gobierno adelanta un “plan de
choque” que en dos meses y medio produjo la incautación de 9.745 toneladas de
alimentos para consumo humano, 3.049 toneladas de alimentos para animales y
5.250 toneladas de materiales estratégicos. Un “botón” que muestra la cuantía
de un fenómeno, que lejos de disminuir se reproduce como monte siguiendo el
mismo patrón del narcotráfico.
El contrabando con Colombia es de vieja data pero
históricamente estuvo limitado a las poblaciones fronterizas. Todo cambió
cuando el Estado colombiano desplazó a la frontera (Cúcuta) el mercado
cambiario del bolívar, independizándolo del mercado cambiario oficial regido
desde Bogotá por el Banco de la República de Colombia (BRC). Por esa
razón, las Casas de Cambio que operan en otras regiones de ese país no suelen
hacer operaciones con bolívares. Fue así como nació el dólar paralelo, referenciado
en una cotización arbitraria del bolívar respecto del peso. Por ejemplo,
mientras el cambio oficial (BRC) es de 327 pesos/bolívar a una tasa de
cambio de 2.040 pesos/dólar y 6.30 bolívares/dólar, en la frontera el cambio
paralelo es 22 pesos/bolívar o 92 bolívares/dólar.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Colombia,
Economía,
Gustavo Márquez,
Internacionales,
Opinión,
Venezuela
6/10/14
Juego trancado
Gustavo Márquez Marín
En el primer mes de ejecución del “plan especial de choque
contra el contrabando”, se decomisaron 2.237.370 litros de combustibles. Son
resultados tangibles de una labor encomiable de la FANB. Pero, a pesar del gran
despliegue militar, apenas se contuvo un pelo la sangría, al evitar en un mes
la fuga de 0.47 % (469.05 b/d) de los 100.000 b/d que se llevan ilegalmente a
Colombia. No debemos engañarnos sobre las enormes dimensiones y el alcance de
un problema que compromete la soberanía y la paz, cuyo meollo es el
desplazamiento de la economía real por una economía ilícita. Sólo en 2013 el
contrabando llegó a 5 mil millones de dólares, mientras el intercambio
comercial bilateral fue de 1.817 millones de dólares.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Colombia,
Gustavo Márquez,
Internacionales,
Opinión,
Política,
Venezuela
30/6/14
Es el momento | Impulsar un Plan Integral de Desarrollo Sustentable entre Colombia y Venezuela
Gustavo Márquez Marín | Santos
fue reelecto en condiciones diferentes a las de su primera elección, cuando
llegó en hombros de Uribe, quien al no poder reelegirse se vio obligado a
respaldarlo, porque su pupilo, Andrés Felipe Arias, alias
“Uribito”, perdió la consulta interna del Partido Conservador desde el cual
aspiraba lanzarlo. Al resultar electo se deslindó de Uribe, cuando asumió
la recomposición de las relaciones con Venezuela y Ecuador y, la negociación
con la FARC para ponerle fin al conflicto interno. En esta oportunidad se
relegitimó al derrotar el candidato uribista en el contexto de un debate entre
la opción de la paz y las buenas relaciones con los países vecinos que ofrecía
él y, la continuidad de la guerra y la confrontación con Venezuela,
Ecuador y Nicaragua que anunciaba Zuluaga. Diferencias estas que expresan las
contradicciones interburguesas subyacentes en la clase dominante colombiana.
6/6/14
¿Que se decide en Colombia?
Foto: Juan Manuel Santos & Oscar Iván Zuluaga |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)