“Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por los sufrimientos de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación” — Bertrand Russell

10/6/12

La inmigración en Francia / De la retórica xenófoba a la realidad de las cifras

Salim Lamrani

Especial para La Página
En Francia, la instrumentalización de la cuestión migratoria ha sido históricamente el hecho de la extrema derecha. Ahora, la derecha tradicional ha roto la barrera republicana y no vacila en retomar esta temática y estigmatizar a los inmigrantes. Frente a este discurso, de convicción o de circunstancia, destinado a designar un chivo expiatorio de la crisis económica y social que asola Europa, resulta interesante confrontar la retórica con la realidad de las cifras.

En Francia, en plena campaña electoral para las legislativas de los días 10 y 17 de junio de 2012, la derecha y la extrema derecha han enfocado su discurso en el tema de la inmigración y el miedo al extranjero. Marine le Pen, presidenta del Frente Nacional (FN - extrema derecha) y la Unión por un Movimiento Popular (UMP - derecha) se muestran unánimes al respecto: el principal problema de Francia sería el inmigrante, responsable de las dificultades económicas y sociales del país, o sea del déficit público y el desempleo.

El crisol griego

Stathis Kouvelakis

La escalada de la crisis en la eurozona en los últimos meses de 2011 ha producido espectaculares conmociones en el paisaje político. En menos de una quincena, el primer ministro griego Yorgos Papandreu había anunciado un referendo sobre las condiciones punitivas de un préstamo acordado en la cumbre europea el 27 de octubre; sin embargo, abandonó el plan tras la humillación pública a la que lo sometieron Sarkozy y Merkel en la cumbre del G20 celebrada en Cannes el 4 de noviembre, y dimitió dos días después. El 10 de noviembre instalaron a Lucas Papademos, ex jefe del Banco de Grecia y ex vicepresidente del Banco Central Europeo, a la cabeza de un gobierno denominado de acuerdo nacional. Junto a ministros del anterior gobierno del PASOK, del que varias figuras clave –la más destacable, el ministro de finanzas Evangelos Venizelos– mantenían sus puestos, la oposición de centro derecha, el partido de la Nueva Democracia, ha recibido seis cargos de gobierno, incluidos el de defensa y asuntos exteriores.

El gobierno de Papademos incluye también un ministro y dos viceministros del ultraderechista LAOS, que vuelve al poder por primera vez desde la caída de la dictadura militar, en 1974. Por el contrario, los partidos del centro derecha italiano, la Liga Norte y el Pueblo de la Libertad, anunciaban su oposición al denominado gobierno de tecnócratas que el ex comisario de la UE Mario Monti reunió en Roma el 12 de noviembre, tras la forzada partida de Silvio Berlusconi, destruyendo así los planes del PD de centroizquierda, que había esperado entrar en el gobierno al abrigo de Monti.
NLR N° 72 / Continuar la lectura

Los sacrificios europeos / Ante los mercados financieros no cabe sumisión, sino rebeldía

Hasta ahora la crisis es griega... / Fabián Mezquita 
Alberto Garzón Espinoza

Especial para La Página
En mayo de 2010 el entonces presidente de España, J. L. Rodríguez Zapatero, anunció un plan de duros recortes sociales con los que trataba de satisfacer las exigencias que imponían las autoridades europeas. Así comenzó para nuestro país la explícita obsesión por calmar y contentar a los llamados mercados financieros.

Desde entonces la ciudadanía se ha familiarizado con la prima de riesgo, indicador que refleja la confianza de los mercados en nuestra economía, e incluso con conceptos económicos y financieros notablemente más complejos. Todo ello es el reflejo de una nueva etapa, ya reconocida por todos, en la que los mercados financieros son quienes determinan la política de cualquier país. Claro que cuando decimos mercados estamos diciendo, en realidad, bancos y grandes fortunas.

Caballo de Troya Rio+20

Gustavo Márquez Marín

Especial para La Página
A  20 años de la Primera Cumbre de la Tierra (1992) se agudizó la crisis ecológica y de ello da cuenta el avance del calentamiento global, con sus efectos desbastadores sobre millones de seres humanos que padecen las terribles consecuencias del cambio climático, preludio de la hecatombe hacia la cual marcha la humanidad atada al carro de la decadente civilización del capital.

En aquella oportunidad, las grandes corporaciones transnacionales a través de sus voceros gubernamentales  de EEUU y la UE, en comparsa con sus ONG y funcionarios de los organismos internacionales satélites, plantearon como salida el “desarrollo sostenible” pero  sin cuestionar el modelo de crecimiento económico sin límites motorizado por la acumulación capitalista. Veinte años después,  en la antesala de la Cumbre Río+20  maniobran nuevamente para evitar que el debate se centre en  la crisis del sistema capitalista, como causa matriz de los desequilibrios ambientales y sociales planetarios.

Ahora,  inventaron la “economía verde” como una suerte  de caballo de Troya que contiene el germen de la reproducción del modelo desarrollista capitalista, sustentado en la lógica del lucro y del mercado y, en el supuesto de la inagotable capacidad de la tecnología para ajustar los desafueros ecológicos del capital en su afán de crecimiento sin barreras.

La propuesta gatopardiana de la “economía verde” surge para corregir las “fallas del mercado” de la “economía marrón”, a través de políticas públicas, regulaciones e incentivos que promoverán las “inversiones verdes”, aplicadas en la producción de “tecnologías verdes” y “bienes y servicios verdes” pero,  garantizando que la  comercialización de éstos  incremente  la tasa  ganancia. De esa forma buscan profundizar la mercantilización de la naturaleza, con la consiguiente  privatización e inclusión en el mercado global de valores de los ecosistemas, “globalizando” el agua y las fuentes de energía renovable, las tierras agrícolas y el oxígeno de los bosques, constituyentes de lo que denominan  el “capital natural”  cuya posesión ambicionan.  Eso sí,  con el sello verde certificado por sus “Agencia  de Cooperación Verdes”.   

La explosión de medios de información y comunicación

Alfredo Portillo

Especial para La Página
Así como después de la Segunda Guerra Mundial en muchos países se habló de una explosión demográfica, para significar el acelerado aumento de la población, también en la actualidad, en muchos países, se puede hablar de una  explosión de medios de información y comunicación, los cuales están permitiendo que cada vez más personas tengan acceso a la información y puedan generar procesos de comunicación.

Esos medios, resultado del desarrollo tecnológico, son de información cuando las personas que los utilizan simplemente incorporan, reciben o envían información sobre diferentes temas, y son de comunicación, cuando las personas generan --o son impactadas por-- procesos de comunicación que conducen a cambios de opinión y a cambios de conducta en otras personas ---o en ellas mismas.  Eso hace que en la actualidad exista una situación caracterizada por un gran flujo de información y de procesos de comunicación que compiten entre sí, tanto a escala global como a escala local.