“Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por los sufrimientos de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación” — Bertrand Russell

4/5/12

Rupert Murdoch / Corrupción y gasto publicitario en la campaña electoral

Rupert Murdoch
@ José Carlos Asenjo
 
Amy Goodman

Especial para La Página
¿Qué tienen en común el Primero de Mayo, Murdoch y el asesinato de Milly Dowler con las elecciones presidenciales de 2012 en Estados Unidos? Las elecciones de este año sin duda serán las más caras de la historia del país; algunas proyecciones estiman que superarán los 5.000 millones de dólares. Pero no solo aumentó el gasto: la naturaleza del mismo también se incrementó luego del fallo de 2010 de la Corte Suprema de Estados Unidos en el caso Citizens United, que permite el gasto ilimitado de empresas, sindicatos y de los denominados súper PACs (o comités de acción política) en la campaña electoral, todo bajo el lema de la “libertad de expresión”. Esta campaña electoral se desarrollará en medio del resurgimiento del movimiento Occupy Wall Street, que fue relanzado a nivel mundial el 1° de mayo, el mismo día en que el Parlamento británico publicó un informe sobre el emporio mediático de Rupert Murdoch, en el que se lo acusa de no ser “una persona idónea para dirigir una gran empresa multinacional”. Ahora más que nunca, la gente debería seguir el consejo de Garganta Profunda, la famosa fuente del caso Watergate: “Sigue la pista del dinero”.

La mayor parte del dinero de las elecciones va a parar a las arcas de los canales de televisión, que emiten los anuncios de campaña. Según Robert McChesney y John Nichols, de la revista Monthly Review, el gasto en propaganda política en televisión se está disparando, tal es así que “teniendo en cuenta la inflación, en la campaña electoral de 1972 se gastó menos del 3% de lo que se gastará en publicidad política en televisión en la campaña de 2012”.

Las redes sociales en el dilema de la hegemonía y la contra hegemonía entre los EE UU y Latinoamérica

Alejandro Perdomo Aguilera

Las redes sociales en Internet son, al decir de unos, la nueva arma de las revoluciones, para pena de otros, son también un efectivo mecanismo de dominación ideológica, y un poderoso instrumento del gobierno de los EE.UU. para extraer información sobre los intereses, las vulnerabilidades y potencialidades existentes en Latinoamérica. El acoplamiento del gobierno estadounidense en las redes sociales en Internet (RSI)  denota el marcado interés que adquieren para sus intereses hegemónicos en la región. La capacidad de las RSI para socializar estados de opinión la convierten en una excelente herramienta de los centros de pensamiento y los medios de comunicación dirigidos por las elites del poder, para hacer llegar a diversos públicos los mensajes de su interés.

Lenin / Abril en la memoria

Red Lenin @ Andy Warhol
Orlando Calderón Frías

“Lenin es de esos casos humanos realmente excepcionales. La simple lectura de su vida, de su historia y de su obra, el análisis más objetivo de la forma en que se desenvolvió su pensamiento y su actividad a lo largo de su vida, lo hacen en realidad ante los ojos de todos los humanos un hombre verdaderamente excepcional.
Nadie como él fue capaz de interpretar toda la profundidad y toda la esencia y todo el valor de la teoría marxista. Nadie, como él, fue capaz de interpretar esa teoría y llevarla adelante hasta sus últimas consecuencias. Nadie, como él, fue capaz de desarrollarla y de enriquecerla en la forma en que él lo hizo.”: Fidel Castro Ruz

Vladimir Ilich Uliánov (Lenin), nace el 22 de abril de 1870 en Simbirsk, ciudad situada a orillas del Volga en Rusia, en el seno de una familia propiamente típica de la intelectualidad rusa de fines del siglo XIX. Constituía el cuarto de seis hijos del matrimonio de llia Uliánov y María Alexandrovna Blank, establecidos en esta ciudad el año anterior a su nacimiento.

La lección latinoamericana

Miquel Ramos

'Sólo un golpe de Estado ha conseguido echar a Hugo Chávez del poder en Venezuela. La situación había alcanzado tal grado de deterioro que este caudillo errático ha recibido un empujón. El ejército, espoleado por la calle, ha puesto fin al sueño de una retórica revolución bolivariana encabezada por un ex golpista que ganó legítimamente las elecciones para, convertirse desde el poder en un autócrata peligroso para su país y el resto del mundo.'

Especial para La Página
No es la sinopsis de ningún thriller político, ni ningún augurio de un vidente. Es el principio de la editorial de El País del 13 de abril de 2002, titulada 'Golpe a un Caudillo', cuando el presidente Hugo Chávez fue secuestrado por militares golpistas que colocaron al frente del gobierno al presidente de la patronal venezolana, Pedro Carmona. Hacía tiempo que la oligarquía venezolana trataba de hacer tambalear el gobierno bolivariano, promoviendo huelgas (si, la patronal convocando huelga ...) e incitando a la revuelta a través de la mayoría de los medios de comunicación del país, privados y en manos de la oposición. 

Català
La revuelta fue encabezada por la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras), la cúpula de la Iglesia Católica, la Universidad Católica y la Confederación de Trabajadores de Venezuela, un sindicato antichavista financiado por la National Endowment for Democracy, fundación estadounidense de la era Reagan, que según el New York Times, se creó para hacer públicamente lo que la CIA no podía hacer, es decir, financiar todos aquellos grupos de América Latina serviles a las políticas de EE UU.