![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgMMbtwOnoBLoFksy81SWpsZRdmkJjrVMQMoJsFQ4y3nzBygC0u-Xq_BCFcGrceZ5WQSok5zjEXLokAS2GH9wvOg9jzglyN6ykRJIfIYEYxdAPZtdN2kw9FZ2Jd-s-aE-5lcFTER7gWGmw/s200/Jos%25C3%25A9+Carlos+Mari%25C3%25A1tegui+%25E2%259C%2586+Manuel+Loaiza+%25C2%25A9+La+P%25C3%25A1gina+de+Omar+Montilla.jpg) |
José Carlos Mariátegui ✆ Manuel Loaiza |
Hugo
Salinas | José Carlos
Mariátegui, uno de los más brillantes intelectuales de su época, y por qué no
decirlo, el científico social que, a su pesar, sus resultados de investigación
se han convertido en dogmas, estuvo muy cerca de comprender la raíz del
problema del indio. Y con ello, estuvo muy cerca de esclarecer el enigma del
origen de la pobreza de las mayorías nacionales, de ayer y de hoy. De una manera directa, y sin ambages,
en sus 7 Ensayos [i] comienza por precisar que “todas las tesis sobre el
problema indígena, que ignoran o eluden a éste como problema económico-social,
son otros tantos estériles ejercicios teoréticos –y a veces sólo verbales–,
condenados a un absoluto descrédito. ” [ii]
Para el Amauta, el problema del indio es un
problema económico-social. Y refuerza aún más su tesis diciendo que “la crítica socialista lo descubre y
esclarece, porque busca sus causas en la economía del país y no en su mecanismo
administrativo, jurídico o eclesiástico, ni en su dualidad o pluralidad de
razas, ni en sus condiciones culturales y morales.” [iii]