“Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por los sufrimientos de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación” — Bertrand Russell

22/7/07

Putin quizá "comió casquillo" despues de hablar con Chávez: Agarró sus macundales y se fue a ver al Diablo

Vladimir Vladimiróvitch Putin

Omar Montilla

Las desventuras del presidente de los Estados Unidos, George Bush es un cuento de nunca acabar. En Asia se levanta China con gigantescos progresos en el campo económico [1] con un crecimiento en el PIB que se estima en el 10,8% [2], hecho éste que aturde a los expertos en los Estados Unidos. Rusia [3] por su parte no se queda atrás, y aunque no alcanza las cotas de China, tiene a su favor que estratégicamente en materia de energía (gas y petróleo) tiene un potencial único en el mundo, y las “… apreciaciones de técnicos de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), en 2007, la tasa de crecimiento económico en Rusia será del 6,5%. Es cierto que el próximo año la tasa de crecimiento puede bajar hasta el 5,8%, cifra algo inferior a la pronosticada por el Gobierno ruso”.

Los precios del petróleo, según lo ha estimado el presidente Chávez, van rumbo a los 100 dólares por barril y en América Latina se está levantando un movimiento de pueblos, con sus organizaciones sociales, que tarde o temprano dará los frutos esperados, porque ya se vislumbra el Alba, que no es un bloque comercial como el Mercosur, sino un marco de solidaridad, de intercambio y de una verdadera integración [4]. El costo de la guerra en Irak [5] se ha disparado a cifras inimaginables y en la actualidad está cerca de los US$ 450.000.000.000,oo (¡450 millardos de dólares!) que al cambio oficial en Venezuela estarían cerca de los Bs. 1.000.000.000.000.000,oo (un mil billones de bolívares). Ni siquiera los EE.UU, que es la potencia más poderosa que jamás haya podido existir en toda la historia de la humanidad será capaz de soportar tremendo gasto inútil, y en una guerra que está definitivamente perdida [6]; y los menos crédulos en un triunfo bélico son los propios ciudadanos estadounidenses. [7]

Entre las desdichas de Mr Danger está el también fracasado escudo antimisiles, que fue concebido como una especie de chantaje permanente contra Rusia y los llamados “estados parias” (Corea, Irán, Sudán, Siria, y los que a Bush le de la gana de incluir en esta lista). “El programa de defensa antimisiles de EE.UU. consiste en la creación de un escudo virtual contra posibles ataques de lo que Washington considera "estados parias". A pesar de estar en las primeras etapas de desarrollo y de las dificultades técnicas, una vez completado el sistema podrá detectar, interceptar y destruir eventuales misiles enemigos.” [8]

Sin importar los grandes gastos efectuados por los Estados Unidos en este “programa”, una prueba real fracasó en el intento, lo cual produjo mucha angustia y decepción en el Departamento de Defensa.

Las reacciones de Putin

Luego de la entrevista que hace 3 semanas sostuvieron los presidentes Chávez y Putin, este último voló inmediatamente a Washington para entrevistarse con Bush. En Venezuela se especuló que este viaje era un desaire para Chávez, que no había que esperar nada de un pacto estratégico con Rusia y que Chávez había perdido su tiempo hablando con Putin porque éste habría sellado un acuerdo con los Estados Unidos para la hegemonía mundial; y así como esos, difundieron copiosamente todo tipo de estupideces sin sentido. Por eso se sorprendieron cuando se anunció lo siguiente: “Putin rompe con el pacto europeo que limita el número de armas convencionales”. El decreto presidencial entró en vigor inmediatamente dejando sin efecto todo lo que se había firmado con la OTAN.

Lo inexplicable de las reacciones de la Unión Europea, de la OTAN y de los Estados Unidos, es que esta reacción de Putin estaba en sincronía con su política, que fue expresamente hecha pública cuando declaró que:
“El uso del espacio con fines militares tendría consecuencias no deseadas y desde luego violaría los acuerdos de no proliferación […] quien también criticó la ampliación de la OTAN al Este de Europa con el estacionamiento de fuerzas en las fronteras con Rusia. […] nadie me ha explicado ante qué amenaza se prepara la OTAN con ese despliegue en nuestras fronteras [porque esa] Alianza no es una organización universal" […], esa actuación de la OTAN no refuerza el nivel de confianza mutua. […] La OTAN es una organización político-militar con unos fines muy determinados" [9]

La animadversión de Bush por Rusia y la desconfianza que la élite guerrerista yanqui siempre ha tenido por ese país, no son nuevas, ni las demostraciones públicas tampoco [10]. Pero lo sorprendente de todo esto es que sucedió inmediatamente después de la “fracasada” visita de Chávez a Rusia, por lo que no sería nada raro extrañarse -y me atrevo a especular- que en las conversaciones que ambos mandatarios sostuvieron se hayan tocado temas tan importantes e intersantes que hayan animado a Vladimir Vladimiróvicht Putin para mandarlos todos al diablo!

NOTAS

[1] Yésica Fernández Malo: “China: Éxitos en el Crecimiento Económico y Problemas en el Desarrollo Humano”, en Zona Económica.

[2] “Un estudio prevé un crecimiento económico del 10,8 por ciento para China en 2007”, en
Iblnews

[3] Agencia de prensa rusa
Novosti: “A Rusia le espera un porvenir fantástico”

[4] Portal de la Alternativa Bolivariana para las Américas (
Alba)

[5] Para averiguar el costo de la guerra en Irak en tiempo real, con cifras completamente actualizadas, ver la página Web de la organización “National Priorities Project”
http://costofwar.com/

[6] Para los escépticos, les recomiendo entre muchos, los siguientes links:
a. Mercedes Petit en
Aporrea: “La guerra de Irak está perdida”
b. Abdel-Bari Atwan, editor del influyente diario árabe Al-Quds, de Londres: “La guerra que EE.UU. está perdiendo en Irak”, en declaraciones sumistradas en el año 2005, a la
BBC (Londres).
c.
La Voz de América: Bush. “Estados Unidos no está ganando la guerra en Irak”
d. Portal
Voltaire: “Perdiendo la guerra de Irak”
e. Diario
Clarín (Buenos Aires) “Un soldado de EE.UU. se hizo pegar un balazo para no ir a la guerra en Irak”

[7] Pueden consultar los informes preparados por
Xinhua, agencia de prensa china: “Nivel récord de estadounidenses creen que guerra en Irak "va mal"; y por la Agencia española EFE: “Cree el 80% de estadounidenses que EU perderá guerra vs. Irak”
[8] Ver el portal de la BBC (Londres), donde se explica gráficamente el funcionamiento del llamado escudo anti-misiles. Muy interesante.

[9]
Línea Directa

[10] Diario
El Clarín (Santiago de Chile): “Bush ataca a Rusia, China, Venezuela, Cuba, Vietnam, Bielorrusia y Birmania”

Contacto con el autor:
Internet: "La Página de Omar Montilla"
[http://lapaginademontilla.blogspot.com/]
Correo: omar1montilla@gmail.com

20/7/07

Razones para recomendar leer la Biblia a partir de "El Cantar de los Cantares"

Omar Montilla

En lugar de andar conspirando, derramando odio, mintiendo aviesamente, los curas y obispos escuálidos de Venezuela deberían hacer lo que por misión tienen: difundir la palabra del Señor, el Cristo, el Salvador. Deberían reunirse, patrocinar foros, conferencias, debates en las iglesias, en las escuelas, en la televisión y no seguir jugando a la desestabilización del país, de su gobierno; y sobretodo, dejar en paz para que pueda gobernar al presidente Chávez.

Ciertamente La Biblia da para todo y para todos. Allí se encuentra lo que se quiera buscar: rasgos de historia, buena literatura, lecciones de geografía, temas religiosos, y sobretodo, poesía, mucha poesía. Se encuentra en Internet en diversas formas: como audiobiblia, "on line", versión Reina Valera, católica, libro de los Salmos, etc.

Pero me quiero referir concretamente a El Cantar de los Cantares, que es un libro sagrado. Algunos afirman que lo es a causa de su antigüedad y de su belleza formal; pero yo creo –con toda humildad- que su carácter sacro le es dado por el tema que trata: el amor. No el ideal, sino el físico, el carnal, el que no tiene nada de obsceno, sino todo lo contrario, por lo sublime (Drae: Excelso, eminente, de elevación extraordinaria. […] Se dice especialmente de las concepciones mentales y de las producciones literarias y artísticas o de lo que en ellas tiene por caracteres distintivos grandeza y sencillez admirables). En otras culturas y civilizaciones hay demostraciones mucho más evidentes y descriptivas del amor físico como el Kama Sutra.

Por supuesto que no voy a hacer una exégesis de la Biblia –tema que no tengo reservado para mis incursiones literarias-, porque el objetivo de mis crónicas es fundamentalmente pedagógico. Por ello, invito a todos los compatriotas a leer la Biblia empezando por las cosas más agradables y sencillas, como son los temas a los que se refiere El Cantar de los Cantares, y de seguro encontrarán motivos para seguir interesándose en otros asuntos. Mención especial merece el protagonista de esta historia, atribuida al rey Salomón, cuya historia tan novelesca merece la pena leer.

Con tal fin, y sin limitarme a una traducción en específico, he tomado notas de aquí y de allá y las he resumido en tres bloques, para demostrar que el amor es un tema tan sagrado como la Eucaristía [1] y su celebración que es la Misa; la Anunciación [2], la Transfiguración [3] o el Corpus Christi, que es una festividad tan nuestra que es parte del folklore nacional en las celebraciones de los Diablos Danzantes de Yare y de los demás diablos de Venezuela.

Seguidamente encontrarán, sin desperdicio alguno, algunas muestras de lo que es el libro sagrado al que me estoy refiriendo, y que generalmente lo tienen bien escondido, por razones eminentemente perversas y malsanas. La mejor receta para combatir el “stress” que provocan los medios de comunicación entre algunos de nuestros compatriotas, sería la de acudir a la Biblia: “Escuálidas y chavistas: amaos los unos a los otros”

Las formas del cuerpo y de sus miembros: “Su cuerpo, como claro marfil cubierto de zafiros. Sus piernas, como columnas de mármol fundadas sobre basas de oro fino”

Toda tú eres hermosa, amiga mía, no hay defecto alguno en ti.
Tus dientes blancos y bien unidos como hatos de ovejas trasquiladas, acabadas de lavar, todas con dobles crías, sin que haya entre ellas una estéril.
Como cinta de escarlata tus labios, dulce tu hablar y sonoro. Como cacho o roja corteza de granada, tales son tus mejillas, además de lo que dentro de ellas se oculta.
Tu cuello es recto y airoso como la torre de David, ceñida de baluartes, de la cual cuelgan mil escudos, arneses de los valientes.
Tus dos pechos son como dos gamos mellizos, que están paciendo entre blancas azucenas.
Tú heriste mi corazón, ¡oh! hermana mía, esposa amada, heriste mi corazón con una sola mirada tuya, con una trenza de tu cuello.
Son tus labios, ¡Oh! esposa mía, un panal que destila miel; miel y leche tienes debajo de la lengua; y es el olor de tus vestidos como olor de suavísimo incienso.
Me levanté luego para abrir a mi amado, destilando mirra mis manos, y estando llenos de mirra selectísima mis dedos.
Como dos cervatillos mellizos son tus dos pechos.
¡Oh! hermosa Princesa, y con qué gracia andan esos tus pies colocados en tan rico calzado! La juntura de tus muslos son como goznes, o charnelas, labrados de mano maestra.

Las delicias de las frutas, de las flores y de los perfumes: “… a nuestras puertas hay toda suerte de dulces frutas”

Mientras estaba el rey recostado en su asiento, mi nardo precioso difundió su fragancia.
Manojito de mirra es para mí el amado mío: entre mis pechos quedará.
Como el manzano entre árboles silvestres y estériles, así es mi amado entre los hijos de los hombres. Me senté a la sombra del que tanto había yo deseado, y su fruto es muy dulce al paladar mío.
¡Ea! confortadme con flores aromáticas fortalecedme con olorosas manzanas, porque desfallezco de amor.
Hasta el caer del día, y el declinar de las sombras. Subiré a buscarte al monte de la mirra y al collado del incienso.
Tus renuevos, o plantas de ese huerto, forman un vergel delicioso de granados, con frutos dulces como de manzanos: son cipros como nardos, nardo y azafrán, caña aromática, y cinamomo, con todos los árboles odoríferos del Líbano; la mirra y el áloe con todos los aromas más exquisitos.
Retírate, ¡oh Aquilón, y ven tú, oh viento Austro!, a soplar en todo mi huerto, y espárzanse sus aromas por todo el mundo.
Venga, pues, mi amado a su huerto y coma del fruto de sus manzanos. Esposo: […] cogido he ya la mirra con mis aromas; y he comido el panal con la miel; bebido he vino con mi leche. […]
Es ese tu seno cual taza hecha a torno, que nunca está exhausta de preciosos licores. Tu vientre como montoncito de trigo, cercado de azucenas.

Las formas del amor, el vino y los licores: “¡Oh, si él me besara con besos de su boca! Porque mejores son tus amores que el vino!”.

Me introdujo en la pieza en que tiene el vino más exquisito, y me ordenó amarlo.
Cuán bellos son tus amores, hermana mía esposa!; más agradables son que el vino exquisito; y la fragancia de tus perfumes o vestidos excede a todos los aromas.
Huerto cerrado eres, hermana mía esposa, huerto cerrado, fuente sellada.
Qué hermosa eres, amiga mía, qué hermosa eres! Como de paloma, así son vivos y brillantes tus ojos, además de lo que dentro se oculta. Tus cabellos dorados y finos, como el pelo de los rebaños de cabras que vienen del monte Galaad.
Tú, la fuente de los huertos, el pozo de aguas vivas, que bajan con ímpetu del monte Líbano.
Dormía yo, y estaba mi corazón velando; y he aquí la voz de mi amado, que llama, y dice: Ábreme, hermana mía, amiga mía, paloma mía, mi inmaculada y purísima: porque está llena de rocío mi cabeza, y del relente de la noche mis cabellos.
¡Oh quién me diera, hermano mío, que tú fueses como un niño que está mamando a los pechos de mi madre, para poder besarte, aunque te halle fuera o en la calle, con lo que nadie me desdeñaría!
Entonces mi amado metió su mano por la ventanilla de la puerta probando si la abriría, y a este ruido que hizo, se conmovió mi corazón.
Yo te tomaría, y te llevaría a la casa de mi madre. Allí me enseñarías y harías ver tus gracias; y yo te daría a beber del vino compuesto, y del licor nuevo de mis granadas.

NOTAS
[1] Según el Drae: “En la Iglesia Católica, sacramento instituido por Jesucristo, mediante el cual, por las palabras que el sacerdote pronuncia, se transustancian el pan y el vino en el cuerpo y la sangre de Cristo.”
[2] Anunciación: Anuncio que el arcángel San Gabriel hizo a la Virgen del misterio de la Encarnación, que es un acto misterioso de haber tomado carne humana el Verbo Divino en el seno de la Virgen María.
[3] Transfiguración: Estado glorioso en que Jesucristo se mostró entre Moisés y Elías en el Monte Tabor, ante la presencia de sus discípulos Pedro, Juan y Santiago.


Contacto con el Autor:
Internet: “La Página de Omar Montilla”
http://www.lapaginademontilla.blogspot.com/
Correo: omar1montilla@gmail.com

18/7/07

De "Las Cenizas de Gramsci" a las de Pier Paolo Pasolini

Passolini ante la tumba de Gramsci


Ambos cerebros no fueron silenciados y nos siguen iluminando




Omar Montilla

Nada me ha atraído tanto como las vidas y las obras de Antonio Gramsci y de Pier Paolo Pasolini. Muchos amigos, con una mezcla de sorna y desdén no concebían mi admiración por estos personajes, argumentando que había otros quizá más interesantes e influyentes que éstos, que humildemente yo mostraba en mi vitrina. Quizá tenían razón, pero ese no era el motivo que justificaba mis preferencias, ahora mismo no lo sé plenamente, pero quizá me atrajo algo que los unía: en la vida y en la muerte fueron perseguidos. Y lo trágico no fue la muerte física de ambos, sino la saña conque las mismas se produjeron y en circunstancias muy diversas.

Mas curiosidad sentí por ambos personajes cuando se unieron frente a mí cuando leí a Pasolini en su obra “Las Cenizas de Gramsci” [1]. Lo esencial de esa obra, es que le permitió encontrar a Pasolini un código para entender a Gramsci y comunicarse con él, pero a la vez muestra cierta incapacidad para responder con certeza a las preguntas, a las interrogantes, a las solicitudes que le hace Gramsci. El mismo Pasolini piensa, y lo dijo públicamente, que en lo que concierne a la cuestión intelectual existe también una continuidad objetiva entre su experiencia literaria y el pensamiento gramsciano relativo a un cierto tipo de cultura comunista, a un tentativo de encontrar un punto común entre la inteligencia y la voluntad.

Pasolini se describe así: He nacido [2] en una familia típicamente representativa de la sociedad italiana, un auténtico producto del cruce… un producto de la Unidad de Italia. Mi padre procedía de una antigua familia noble de la Romagna; mi madre, en cambio, viene de una familia de campesinos friulanos que con el tiempo, poquito a poco, han subido a la categoría pequeño burguesa.”

Por ser un admirador profundo del pensamiento de Antonio Gramsci, a quien se intentó silenciar [3], Pasolini le dedicó lo mejor de su obra literaria, y como su “maestro”, fue siempre un contestatario y un trasgresor, no sólo ante los dogmas de la iglesia católica, sino también ante los que había adoptado el marxismo. Pero es el cine y el teatro, hay que reconocerlo, los medios ideales para la expresión artística de Pasolini, cuyas angustias las tradujo en imágenes y crudos diálogos tal como lo hizo en la primera de sus películas, una obra maestra del cine italiano: “Accatone”.

Vivió sin perjuicios su homosexualidad como parte de su propia poética. Pasolini producirá toda una serie de largometrajes, como “Mamma Roma”. En “El Evangelio según San Mateo”, con un guión de extraordinaria calidad, encuentra en la fotografía el cenit de esta obra. La composición y la realización de esta obra maestra han sido producto de una gran minuciosidad en los detalles, recordándonos, cuando desfilan ante nuestros ojos, a muy conocidos cuadros de pintores renacentistas italianos.

Otra obra no menos tentadora que la anterior es “Medea”. Siendo Pasolini un poeta, no le es difícil pensar a través de las imágenes, para abordar con rigor el ancestral mito griego que motivó una de las máximas tragedias de Eurípides. Como si fuera poco está protagonizada esta película por la legendaria cantante María Callas; Giuseppe Gentile, Máximo Girotti y el francés Laurent Terzieff.

En "El Decamerón", que con "Los Cuentos de Canterbury” (I racconti di Canterbury)" y "Las mil y una noches” (Il fiore delle Mille e una notte) forman la "Trilogía de la Vida", inspirada en la obra de Giovanni Boccaccio. Con esta película, se proponía expresamente recuperar el lado humorístico y natural del sexo, echando por tierra los tabúes que suele llevar a cuestas.

“Teorema” le produjo a Pasolini las más feroces críticas, tanto de la derecha que le disgustaba como presentaba el tema de la sexualidad, como de la izquierda que lo creía reaccionario, con el convencimiento de que se había convertido en un místico. Como en todos los lenguajes, los códigos no son fáciles de descifrar, creo que la intención del autor era retratar la forma como la burguesía italiana de su momento estaba perdiendo su identidad nacional.

Mi intención en esta breve crónica no es la de hacer una crítica de la obra cinematográfica de Pasolini [4] –tarea muy laboriosa-, sino la de interesar a quienes me lean e intentar acercarlo a su quehacer diario. Cuando llegué a Italia en 1976, a sólo unos meses de haberse producido el asesinato de Pasolini [5] me tocó vivir de cerca el drama de su muerte continuada, día a día, y que se prolonga hasta el día de hoy. Allá como aquí se pueden justificar crímenes, atrocidades, golpes de estado, alegando siempre dudosas razones. En Italia, el mismo acusado del crimen adujo en su descargo razones “morales”, por las supuestas proposiciones sexuales que Pasolini le habría hecho.

Ese fue el calvario que tuvo que soportar Pasolini después de muerto. Se trataba de justificar su muerte porque era homosexual. Más tarde se comprobó que para perpetrar ese crimen, intervinieron por lo menos 3 personas. Es decir, no fue un crimen por razones morales, sino que se trató de una conspiración para silenciar y privar de su talento a la cultura italiana y al mundo de un cineasta, dramaturgo y poeta extraordinario. Dos días antes de morir, Pasolini había escrito el discurso que leería en el congreso del Partido Radical. Otra persona lo hizo por él ante un auditorio silencioso y adolorido, que se electrizó desde sus comienzos cuando diría:

"En primer lugar, quisiera justificar mi presencia. No estoy aquí en calidad de radical. No estoy aquí como socialista. No estoy aquí como progresista. Estoy aquí como marxista que vota por el [Partido comunista italiano] y que ha depositado sus esperanzas en la nueva generación de comunistas. Que confía en la generación de comunistas por lo menos como confía en los radicales. Es decir, con esa dosis de voluntad e irracionalidad y tal vez algo de arbitrariedad que permiten desplazar -un poco escuchando a Wittgenstein- [6] la realidad para poder razonar libremente. Por ejemplo, el [Partido comunista] oficial declara que acepta, sine die, la praxis democrática. Así pues, yo no debiera dudar. Por descontado, el [Partido comunista] no se refiere con ello a la praxis democrática codificada y convencionalizada por el uso durante los últimos tres decenios, sino que se refiere, sin lugar a dudas, a la praxis democrática entendida en la pureza original de su forma, dicho con otras palabras, de su pacto formal." [7]

NOTAS:

[1] “Las Cenizas de Gramsci”, Editorial Visor, 144 págs. (Traducción de Antonio Colinas”). Hay una traducción de Elena Tardonato Faliere en http://www.tardonato.com.ar/cenizas1.htm
“Le ceneri di Gramsci”, Editoriale Garzanti.

[2] Nacido en Bologna, de un padre militar y de una madre maestra, será como su familia también un viajero siempre en movimiento de una región a otra, donde apreciará y reconocerá, desde muy niño, la influencia de la cultura popular y los valores estéticos de las diversas lenguas y dialectos de Italia. Pasolini comienza en el mundo de las letras como poeta y también incursiona en el periodismo, que crece en medio del fascismo y en la crisis de la Segunda Guerra Mundial. Como ensayista escribirá importantes cuadernos sobre la poesía popular italiana y, también, sobre la poesía dialectal que, en su infancia, era tan perseguida y silenciada en tiempos de Mussolini.

[3] “Debemos impedir a este cerebro funcionar por veinte años”, expresó Michelle Isgrò, Fiscal del Ministerio Público en el proceso donde se juzgaba a Gramsci y a otros dirigentes comunistas italianos.

[4] Consultar la página especialmente dedicada a Pier Paolo Pasolini:
http://www.pasolini.net/espanol.htm (en español) y
http://www.pasolini.net/index00.html (en italiano)

[5] Véase la breve reseña de la vida y de la muerte de Pasolini en Wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Pier_Paolo_Pasolini

[6] Ludwig Wittgenstein nació en Viena en 1889, hijo de un próspero industrial del acero. En la casa paterna, Ludwig creció junto a sus siete hermanos, en un ambiente rico en estímulos culturales y artísticos. Brahms y Mahler, por ejemplo, eran huéspedes habituales de la familia. Véase la información completa en:
http://www.antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=616

[7] El Escándalo radical, de Pier Paolo Pasolini:
http://www.radicalparty.org/opinion/pas1_s.htm

Contacto con el autor:
Internet: “La Página de Omar Montilla”
http://lapaginademontilla.blogspot.com/
Correo: omar1montilla@gmail.com

14/7/07

Los triunfos de los Niños Cantores de la Orquesta Sinfónica de Lara y de su Directora Libia Gómez

Un motivo de orgullo para Venezuela

En Roma se celebró hace algunos meses el Festival Coral de Música Sacra. En ese evento participó, representando a Venezuela, la agrupación “Los Niños Cantores de la Orquesta Sinfónica de Lara y Cantoría Juvenil de Lara”, dirigidas por Libia Gómez y que estuvo conformada por 28 integrantes, que se lucieron con un repertorio de música sacra. Como era de esperarse, este evento si bien fue reseñado por algunos medios de comunicación, no se le dio la importancia que en el mundo de la cultura

En ese entonces las dos obras más destacadas fueron el “Dixit Dominus” de Georg Frederich Händel y el “Gloria” de Blas Artehortúa, obra compuesta especialmente para ser estrenada durante este evento. Un detalle importante de destacar fue la participación que tuvieron cuando ejecutaron la obra simultáneamente con instrumentos musicales e interpretación vocal.

Sin duda alguna que en ese Festival Coral de Música Sacra realizado en Roma, con la participación y actuación de los Niños Cantores de la Orquesta Sinfónica y Cantoría Juvenil de Lara conjuntamente con su directora Libia Gómez, quedaron para ser recordados por mucho tiempo, porque lograron obtener el Primer y Segundo Lugar, respectivamente, en la “Categoría Música Sacra Contemporánea”. La actuación de la agrupación, formada en las filas del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, desarrollado por el maestro José Antonio Abreu, le valió el reconocimiento de distinguidas personalidades italianas. Este Festival se ha venido afianzando internacionalmente durante 30 años ininterrumpidos.

Libia Gómez perteneció a la sección de percusión de la Orquesta Infantil de Venezuela y como violinista ha asistido a giras internacionales en Brasil, México, España y Francia con la Orquesta Sinfónica de Lara.

Su preparación académica en el campo musical se ha desarrollado entre otros, con los siguientes maestros
Composición: Juan Orrego Salas y Abraham Abreu.
Dirección Coral: Ariel Pérez Monagas, Pinto Fonseca, Elsa Laksschevitz, Royce Saltzman, Roberto Sucente, Alberto Grau, Carmen Alvarado, Gunnar Erickson, Werner Pfaff, André Daymas, Helmut Rilling, Hernia Aguiar, Oscar Escalada, María de Cabrera Michael Eustache, María Adela Alvarado, Ana María de Raga, Ismael Fernandez de la Cuesta, César Alejandro Carrillo, Ángel Alberto Magistris, Carlos Godoy, Ricardo Cabrera y María Guinand.
Dirección Orquestal: Héctor Gutiérrez, Leonardo Panigada, Helmut Rilling, Tarcisio Barreto y Mario Benzecry.

Libia ha pertenecido a dos grupos de cámara: El Cuarteto Joenlib y el Cuarteto Adagio. En 1987 crea la Fundación Niños Cantores de la Orquesta Sinfónica de Lara. Coordinó y dirigió los 5 Festivales Nacionales Johnny Gómez y 6 Seminarios sinfónicos corales, de las Orquestas Juveniles del Estado Lara. En 1983 publicó un libro de arreglos y canciones de música infantil y próximamente editará su segundo libro.

Ha dirigido varias Orquestas y ha fungido como Directora alterna de la Compañía de Opera de Occidente. Es violinista de la Orquesta Sinfónica de Lara, profesora del Conservatorio “Vicente Emilio Sojo” y Directora de la Fundación Niños Cantores de la Orquesta Sinfónica de Lara y Cantoría Juvenil de Lara.

Con este historial, con sus triunfos, con su trabajo, Libia es una promesa del talento musical venezolano, particularmente del Estado Lara.

Contacto con el autor:
Internet: “La Página de Montilla”
http://www.lapaginademontilla.blogspot.com/
Correo: omar1montilla@gmail.com

12/7/07

Aproximaciones al concepto de Sociedad Civil en Antonio Gramsci y sus repercusiones en Venezuela

Georg Wilhelm Friedrich Hegel
Omar Montilla

Antecedentes

Antonio Gramsci [1] (1891-1937), antes de su secuestro y durante su larga prisión de 11 años que lo condujo a la muerte, produjo una inmensa cantidad de material bibliográfico, que no ha sido evaluado en su justa dimensión. Elaboró, estudió y reformuló una serie de conceptos, que resultan actuales. Uno de esos conceptos que abordó Gramsci es el de Sociedad Civil, tan de moda en Venezuela y que prácticamente ha sido secuestrado por la derecha para designar a todas aquellas “organizaciones” cuyo único fin es el derrocamiento por vías extraconstitucionales (pacíficas y no pacíficas, violentas y “no-violentas”) del gobierno del presidente Hugo Chávez.

La mayoría de esas “organizaciones” son grupos de personas que en su gran parte reciben financiamiento directo del gobierno de los Estados Unidos, según lo ha documentado y difundido ampliamente Eva Golinger [2], y que ha evidenciado el carácter transnacional de tales “ideas”.

Pero me dedicaré a exponer el concepto de sociedad civil según Gramsci. En este caso como en otros, parte de los conceptos previos expuestos por Adam Ferguson [3],
Thomas Hobbes [4] y John Locke [5], cuyas formulaciones han evolucionado hasta el día de hoy para entender el concepto de Sociedad Civil, visto desde el punto de vista neoliberal. Como estamos en época de debates, bueno es tratar de ir al fondo del asunto.

Georg Wilhelm Friedrich Hegel [6] -mejor conocido como
Hegel , a secas- en su obra “Principios de la Filosofía del Derecho [7] a partir de las exposiciones hechas por sus antecesores, pone énfasis en el aspecto ético “… la Sociedad Civil arranca al individuo de este lazo, aleja unos de otros a los miembros de ese vínculo y los reconoce como personas autónomas”. Y aún la persona una vez llevada al nuevo contexto de la SC se torna hijo de ella, “la cual tiene tantas pretensiones respecto a él, como derechos tiene él respecto a ella”. Hegel, piensa en el ámbito en que las personas se desenvuelven con sus capacidades privadas, pero coincidirían en un proceso que conduciría a hacer causa común con los fines del Estado. Así, la sociedad civil organizada en sus asociaciones, comunidades y corporaciones constituidas mantienen una “conexión política”, mediante las cuales interactúan con el Estado.

Carlos Marx [8] por su parte en su obra “Crítica de la filosofía hegeliana del Derecho” [9], donde sostiene que si en Hegel el Estado era el sujeto “por excelencia”, y la Sociedad Civil su predicado, su consecuencia. La realidad muestra que es todo lo contrario, y que el sujeto se busca en la Sociedad Civil, y Marx cree que estaba compuesta por la familia, los estamentos y clases sociales, la relación de los medios de producción, los procedimientos de la distribución, y las condiciones generales que hacen a la existencia misma de la sociedad y las actividades específicas del hombre.

Posteriormente en el prólogo de su obra “Contribución a la Crítica de la Economía Política” [10], asienta que “… la anatomía de la sociedad civil hay que buscarla en la Economía Política”, en concordancia con su forma de pensar referente a las condiciones materiales de existencia que determinan las interrelaciones entre lo jurídico y las formas del Estado. De allí que de acuerdo al nivel de desarrollo económico que haya alcanzado una sociedad, se corresponde una determinada forma de constitución social y que “… a una determinada sociedad civil, corresponde un determinado Estado Político…”.

¿Qué opinaba Gramsci de la Sociedad Civil?

Después de 70 años de su muerte, sepultado físicamente por el fascismo y espiritualmente por sus propios camaradas (compagni), ignorado por quienes deberían exhumarlo ideológicamente, Gramsci como Frida Kahlo y el Che Guevara, gozan de muy buena salud. Tan buena es que hasta comercialmente han sido utilizados. En lo que a Gramsci concierne, ha sido secuestrado nuevamente, esta vez por quienes se dedicaron a hacer de su figura un culto en el Instituto Gramsci de Roma, presidido por Giuseppe Vacca, quien lo considera un “liberal”, adosándoselo como bagaje ideológico al Partido Democrático de la Izquierda (PDS) constituido por renegados del antiguo Partido Comunista Italiano (PCI) [11]. Hay que recordar siempre que Gramsci era comunista, marxista, revolucionario militante, pensador y filósofo, fue además uno de los fundadores del Partido Comunista de Italia (PCd’I) que surgió de una escisión del viejo Partido Socialista; así que hay una distancia muy grande entre un “liberal” y un “comunista”.

Gramsci en sus “Cuadernos de la Cárcel”, le atrae el término de Sociedad Civil, lo estudia y analiza con otros conceptos originales como “sociedad política”, “hegemonía” o “filosofía de la praxis”. Según Gramsci la Sociedad Civil está ubicada en la superestructura de la sociedad, mientras que Carlos Marx la ubicaba en la estructura. No existe pues, diferencias frontales entre sociedad civil (escuelas, sindicatos, iglesias, medios de comunicación de masas, etc.), que a su entender son “órganos vulgarmente considerados privados”, y por la otra parte el concepto de sociedad política.

Gramsci, dice que la Sociedad Civil es “donde se forma la voluntad colectiva, se organiza el convencimiento y la adhesión de las clases subalternas”. Es decir, que no se concibe la existencia plena de la sociedad civil, sin que esté presente una sociedad política, que es el Estado-Gobierno, es decir, el aparato gubernamental que funciona con leyes y aparatos de represión (cuerpos de seguridad del estado, policías, fuerzas armadas, etc.) y ejerce control sobre los medios de comunicación de masas, la educación, la jerarquía eclesiástica y en general, sobre la ideología que reproduce y que conviene al sistema.
Como antes lo hiciera Hegel, el contenido ético es fundamental en el concepto de Sociedad Civil en Gramsci, al resaltar la importancia que tiene la educación. Para conquistar el poder, los revolucionarios deben consensuar con la Sociedad Civil, porque aquí se encuentra el lugar, precisamente, donde acontecen las batallas políticas. La hegemonía de la clase gobernante, se apoya en los partidos políticos, en los medios, en la Iglesia, pero para ello se hace necesario el concurso de la Sociedad Civil. La hegemonía está presente cuando la clase dominante también es dirigente.

Consideraciones teóricas sobre la Sociedad Civil

El problema de los revolucionarios en Venezuela, es que no hemos leído debidamente a Gramsci, ni verdaderamente a Marx, reservándose esas ideas como fórmulas sacramentales prescriptas sólo a las cúpulas dirigentes, que las interpretaban y digerían a su antojo, sin importarles que las masas dominadas tuvieran acceso, aun hoy, a las extraordinarias fuentes de conocimiento filosófico preexistente. Lo más cercano que había al alcance era lo que se difundía y se difunde, día tras día, a través de los medios de comunicación sobre lo que significa el término de sociedad civil, que es un discurso netamente de derecha

A través de la Sociedad Civil se busca el cambio revolucionario y de transformaciones profundas en las estructuras de la sociedad, pero como paso previo hay que demostrar el carácter ilegítimo de la clase gobernante en el poder, su falta de consenso y la imposibilidad que ésta tenía para representar los verdaderos intereses nacionales. Se necesita entonces, como alguien dijo, “de desvestir a la clase gobernante”. Gramsci nunca fue ambiguo, pero generalmente es citado fuera de contexto, dándose el caso de que las mismas clases dominantes que han sido apartadas del poder, como ha sucedido en Venezuela, pueden recurrir a Gramsci para intentar recuperar el terreno perdido, o como hacen en Italia, para justificar la traición a las verdaderas tradiciones revolucionarias.

Para Gramsci, la Sociedad Civil es pluralista, multiforme, allí en su seno se producen permanentes choques internos por la hegemonía y la contra-hegemonía, ella misma elabora su propia ideología y la propaga.

La Sociedad Civil como expresión de la pluralidad de clases sociales, de diversa índole y características, busca construirse como otro poder y hacerse con el gobierno desde abajo, para establecer un equilibrio de fuerzas entre gobierno y sociedad, de manera que gobierno y estado, representen y gobiernen de acuerdo a los intereses de todas las clases sociales y no de una sola.

Llega el momento en que se produce una crisis –no importa la magnitud- entre Sociedad Política y Sociedad Civil, que tiene lugar cuando en esa crisis la clase gobernante ha llegado, digamos, al máximo de ebullición, y en lugar de acrecentar su influencia ésta se desperdiga, está imposibilitada de absorber a aquellos factores que puedan contribuir a su fortaleza, sino que de la misma se producen desgarramientos que la debilitan, la aletargan. Este proceso no es simétrico, matemático o algebraico. Al contrario, es un proceso sinuoso, largo, impredecible, donde confluyen diversas influencias y se presentan eventos con variables difíciles de controlar o asimilar. Cuando la crisis deriva o adviene en orgánica, se produce una ruptura entre los filamentos que mantienen la ligazón estructural. Eso fue lo que ocurrió a finales de la década de los noventa en Venezuela, con la particularidad de que se produjo un consenso entre las mayorías nacionales que hizo posible que se despalancaran las puertas que conducían a esta revolución.

Ello condujo tambien a una resistencia por parte de las clases dominantes, y la verdadera Sociedad Civil se fue conformando como una verdadera fuerza que combatía la hegemonía de las clases dominantes. Si bien el concepto de Sociedad Civil proviene de fuentes liberales, como Locke, Hobbes, Ferguson y el mismo Hegel; para Gramsci, nunca se puede entender que sea contrarrevolucionario, por el contrario, es un concepto que debe ser rescatado por la teoría marxista, para poder tener una visión de conjunto de los problemas nacionales y trazar la estrategia adecuada para los fines de la revolución.

Por muchos años, la derecha neoconservadora a nivel mundial ha explotado el concepto de Sociedad Civil como heredero del pensamiento clásico liberal, lo que es totalmente falso, pues nada tienen que ver con eso. Menos aún a las ideas expuestas por Gramsci en sus “Cuadernos de la Cárcel”. Para Gramsci la sociedad civil es, ante todo, un instrumento para el análisis de la realidad social, de por sí muy difícil, pero muy útil si se le usa con cordura y honestidad.


NOTAS

[1] Antonio Gramsci: Biografía. José María Laso Prieto.
http://www.rie.cl/?a=31471

[2] Eva Golinger vs. María Corina Machado, en Soberanía:
http://www.soberania.org/Articulos/articulo_1107.htm
Según la autora del Código Chávez, uno de los frentes es el financiero, expresado en el financiamiento de la oposición; el segundo, es el diplomático. Y el último, la clasificación que impone sanciones por no cooperar contra el terrorismo
http://www.rnv.gov.ve/noticias/index.php?act=ST&f=2&t=41127
Eva Golinger:"El gobierno estadounidense continuará sus esfuerzos para derrocar a Chávez", en La Fogata:
http://www.lafogata.org/04latino/latino12/vene2_10.htm

[3] Francisco Vega Méndez: “La Sociedad Civil en la concepción de Adam Ferguson”
http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/soccivderg.pdf

[4] Tomas Hobbes, perfil biográfico en Cibernous:
http://www.cibernous.com/autores/hobbes/teoria/biografia.html
Historia de la Filosofía en Webdianoia: La Filosofía de Hobbes
http://www.webdianoia.com/moderna/hobbes/hobbes_fil.htm

[5] John Locke: Biografía
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/locke.htm
Felipe Jiménez: “Lecciones sobre John Locke”:
http://www.filosofia.net/materiales/tem/locke.htm

[6] Semblanza biográfica de Hegel en Wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Georg_Wilhelm_Friedrich_Hegel

[7] Resumen de los “Principios de la Filosofía del Derecho” de Hegel
http://www.nodo50.org/dado/textosteoria/hegel.rtf

[8] Sobre Carlos Marx, su vida y obra, consultar en “Marxist Internet Archive”:
http://www.marxists.org/espanol/m-e/index.htm

[9] Introducción a la Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel:
http://www.cimm.ucr.ac.cr/aruiz/Libros/Ocaso%20de%20una%20utopia/Capitulo_01/Parte_03_01.htm

[10] Recomendamos la lectura de un trabajo de Engels sobre
“Carlos Marx. Contribución a la crítica de la Economía Política”
http://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/oe1/mrxoe116.htm

[11] Declaraciones de Giuseppe Vacca (en italiano) en You Tube:


http://it.youtube.com/watch?v=qm3P6NQCfhg)

BIBLIOGRAFIA:

[1] Antonio Gramsci: Quaderni del Carcere, Einaudi, Torino
[2] Antonio Gramsci: Lettere dal Carcere 1926-1937 (1947)
Ed. Sellerio, Palermo 1996. La nuova diagonale.
[3] Antonio Gramsci: El Materialismo Histórico y la Filosofía de Benedetto Croce (traducción de Isidoro Flambaum), Nueva Visión, 1973,
[4] Antonio Gramsci: Pasado y Presente, edición española de Granica, Buenos Aires, 1977
[5] Antonio Gramsci: Los intelectuales y la organización de la cultura, (traducción de Raúl Sciarreta) Nueva Visión, 1984.
[6] Marina Paladini Musitelli: Introduzione a Gramsci, Laterza, Bari, 1996

Contacto con el autor:
Internet: Omar Montilla
http://www.lapaginademontilla.blogspot.com/
Correo: omar1montilla@gmail.com

11/7/07

Una cordillera divide a Venezuela: Ahora es cuasi hemipléjica

El puente Orinoquia, obra del gobierno revolucionario, conduce hacia un futuro promisorio


Omar Montilla

El uso y control del mar fue un elemento estratégico en la concepción del espacio que conformaría la Venezuela colonial. Ciudad de México y Santa Fe de Bogotá, capitales de dos de los virreinatos españoles de América, se encuentran muy lejos del mar y Caracas está a sólo muy pocos kilómetros del puerto de La Guaira. El control de las costas marítimas era muy importante para hacer posible la salida hacia España de las riquezas que aquel Imperio extraía de este país.

El río Orinoco jugaba en este escenario, porque se creía que El Dorado se encontraba por esos lugares. Las primeras y más importantes ciudades venezolanas estuvieron a la orilla o muy cerca del mar: Maracaibo, Coro, Borburata, Valencia, La Guaira, Caraballeda, Caracas, Barcelona, Cumaná, Cubagua, etc., así como a la orilla del río Orinoco como Angostura y San Félix. No había culminado el siglo XV y ya los españoles estaban poblando y ocupando lo que sería Venezuela.

La división político-territorial de Venezuela ha continuado sin muchas variaciones dramáticas hasta el día de hoy, y sólo se han desgajado unas provincias de otras, (denominadas ahora Estados, para copiar la división político territorial de Estados Unidos) para conformar la actual situación. Entre 1899 y 1909, se produjo el último acto geométrico del país con Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez; este último alineó a Venezuela con la pretensión imperialista de Estados Unidos al propiciar la explotación indiscriminada de hidrocarburos. Por esta razón se produjo un repoblamiento del Zulia, principalmente en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo a expensas de zonas rurales de Venezuela. Es decir, que la explotación petrolera ayudó a concentrar aún más el país en el eje Centro-Norte-Costero, donde estarían ubicados los terminales de los oleoductos, las refinerías y los puertos por donde se llevaban todo y traían todo. Pero esta no una explicación exhaustiva que pueda para justificar el alineamiento del país en torno a este eje, pues hay otros elementos históricos y culturales que nos permitirían tener una aproximación a este problema.

Existen dos ejes básicos en la construcción del espacio territorial: uno sincrónico y otro diacrónico. En el primero encontramos la realidad material, de la que forma parte el medio ambiente (ríos, lagos, montañas, valles) que pueden limitar o favorecer condiciones para el asentamiento humano. Esta realidad no es suficiente para formular hipótesis, acertadas o no, para explicarnos las razones que han movido a los pueblos para su asentamiento en determinados lugares. El eje diacrónico es eminentemente social. El hombre se desenvuelve en un territorio y allí desarrolla y experimenta los cambios que se producen en su etapa vital, no sólo de su propia existencia, sino que la misma está en comunión con los demás integrantes de su grupo y de este con otros de su misma naturaleza. Esta realidad material está íntimamente vinculada a una situación espiritual, no material, de la que no pueden ser fácilmente extraídos los pobladores, sino mediante actos violentos.

El llamado eje Centro-Norte-Costero, a los efectos del desarrollo no armónico del territorio nacional, se ha convertido realmente en un centro rodeado de una periferia lánguida, reproduciendo en nuestro país y a la escala adecuada, las perversiones que ese modelo ha traído en nuestra época.

El eje Centro-Norte-Costero, que abarca apenas el 30% del territorio nacional, alberga una población que alcanza mas o menos el 70% de la misma. Es decir, que ese eje tiene una población cercana a los 20 millones de habitantes con una densidad poblacional de aproximadamente 93 habitantes por kilómetro cuadrado, mientras que el resto del país con una superficie de aproximadamente 640.000 Km2 tiene una densidad poblacional de apenas 15 habitantes, comparada con la media nacional que es de aproximadamente 32 habitantes por kilómetro cuadrado.

Vietnam, para sólo poner el ejemplo de un país tropical, tiene una superficie de 331.690 Km2. y una población aproximada de 85 millones de habitantes, con una densidad poblacional de 262 habitantes por Km2.[*] Esto es aproximadamente la mitad del territorio de la Venezuela despoblada y con escaso desarrollo económico. Por supuesto que no pretendemos extrapolar situaciones bastante disímiles, sólo nos valemos de este detalle como referencia para imaginar las inmensas posibilidades de desarrollo armónico y sustentable que tiene nuestro país, un poco más allá de la Cordillera de la Costa.

Nota:
[*] Enciclopedia Encarta:
http://es.encarta.msn.com/encnet/refpages/RefFAF.aspx?refid=631504894

Contacto con el autor
Internet: La Página de Montilla
[http://lapaginademontilla.blogspot.com ]
Correo: omar1montilla@gmail.com

9/7/07

¿Sabrán los gringos lo que les espera si se atreven a invadir a Venezuela?


Omar Montilla
Definitivamente el poblamiento del territorio de la actual Venezuela resulta un hecho inédito y glorioso que a través de siglos ha ido conformando nuestra idiosincrasia. Mientras que los imperios azteca e incaico fueron conquistados a sangre y fuego, no es menos cierto que esa conquista resultó relativamente fácil y poco costosa. El emperador Moctezuma cedió sumisamente ante todas las solicitudes de Hernán Cortés ya que fue incapaz de reunir un ejército lo bastante grande como para derrotarlo, a pesar de contar con fuerzas suficientes para hacerlo. Mientras más regalos o presentes recibían estos bárbaros conquistadores de Moctezuma, más codiciosos se tornaban. La tragedia final vergonzosa, tuvo lugar una vez que el emperador aceptó ser bautizado y declarado súbdito de España.

En el Perú, las luchas internas entre Huáscar y Atahualpa le abrieron el camino a los españoles, quienes no dudaron en propiciar una carnicería que aún hoy es motivo de horror. Cuando fue capturado, Atahualpa ofreció a Pizarro a cambio de su libertad, llenar con oro un cuarto hasta donde alcanzara su mano y dos cuartos con plata. Atahualpa dio orden que de todas partes del imperio se llevara el oro a Cajamarca -donde había sido capturado- y empezaron a llegar objetos, consistentes en vasijas, platos, ídolos: todos de oro. Los españoles decidieron repartir el botín antes de que se llenara el cuarto, para lo cual fundieron todos los objetos y los redujeron a barras. De esa forma desaparecieron piezas valiosísimos. A pesar de la sumisión de Atahualpa, de la entrega del rescate y de su precipitada conversión al cristianismo, fue ejecutado. Todo en nombre de Cristo y de la religión católica.

Mientras en esos extensos y a la vez poblados territorios se superpuso una nuevo poblamiento urbano sobre el de los indígenas, con un desarrollo y una evolución por separados, en las islas de Cuba, La Española (Haití y Santo Domingo) y Puerto Rico la población indígena fue totalmente exterminada, al punto que actualmente no queda ni siquiera un “ejemplar” para ser objeto de estudio. Como hecho curioso y anecdótico, en España, todavía subsisten los descendientes del emperador Moctezuma, los llamados conde Miravalle. En esas islas, ni siquiera tuvieron la oportunidad de conocer la doctrina cristiana.

En Venezuela, los conquistadores fueron avanzando en nuestro territorio muy lentamente desde la costa hacia el interior. Las ciudades fundadas dan fe de ello. El Tocuyo, segunda capital de Venezuela y llamada “Ciudad Madre”, fue fundada y establecida sólo después que los españoles se aseguraron el control de Coro, previa la derrota y el exterminio casi definitivo del pueblo caquetío. El Tocuyo sirvió de cuartel general militar y de allí salieron las expediciones que permitieron la fundación de Trujillo, Barquisimeto, Valencia, Borburata, Caraballeda y Caracas, entre otras. Diego de Losada, el fundador de Caracas murió en el pueblo de Cubiro, en unas tierras de “su propiedad”, muy cerca de El Tocuyo.

En Venezuela no quedaron ni las cenizas de nuestros jefes aborígenes, razón por la cual el sarcófago donde deberían reposar los restos de Guaicaipuro en el Panteón Nacional, sólo contiene un puñado de tierra del lugar, llamado Suruapo, donde presumiblemente fue asesinado.

Nuestros aborígenes resistieron, lucharon, en muchos casos fueron derrotados y masacrados, pero aún subsisten orgullosos e insumisos aquellos descendientes de los que se replegaron a las selvas y lugares de difícil acceso. Por eso los resultados de nuestra integración territorial han sido muy lentos y penosos, inclusive hasta el día de hoy.

La conquista resultó muy trabajosa para los españoles y por esta lucha de resistencia indígena se convino en la constitución de algunos “pueblos de indios”, como se les denominaba, por parte de los misioneros. Esta situación hizo posible que una parte de nuestros aborígenes coexistieran con los españoles, con los criollos y con los negros. Esta coexistencia, sin embargo, no siempre fue incruenta, tal como se evidencia en las crónicas de la época. Aún al final de la colonia subsistían estas poblaciones indígenas en ciertas zonas del occidente, centro y oriente. Ni hablar del mestizaje amplio y fecundo que se fue produciendo entre estos grupos étnicos

La integración territorial de Venezuela como nación quedó inconclusa. Por eso se explica que lo que actualmente se considera como territorio fronterizo esté despoblado y subdesarrollado, salvo la frontera colombo-venezolana del Táchira. Trescientos años después, hasta poco antes de declararse la independencia de Venezuela los españoles planeaban nuevas conquistas territoriales en Venezuela.

Nuestra patria puede estar orgullosa de esta gesta, que antecedió en mucho a la de nuestra independencia: son lecciones que se deben extraer, no sólo para nosotros los venezolanos, sino para aquellos que tienen pretensiones inconfesables.

Contacto con el autor:
Internet: http://lapaginademontilla.blogspot.com/
Correo: omar1montilla@gmail.com

8/7/07

Antonio Gramsci y la Teoría del Consenso: Problemas de interpretación


Benedetto Croce, filósofo italiano. Su obra influyó en el pensamiento de Gramsci


Omar Montilla


Antonio Gramsci hacía bien lo que sabía hacer: pensar. Una de las más grandes preocupaciones que tenía era, no sólo alcanzar el poder, que es el desiderátum de todo revolucionario, sino conservarlo, que es una tarea bastante difícil. En su época, ya tenía las experiencias de Rosa Luxemburgo [1] y Karl Liebknecht en Alemania [2], de León Trotsky [3] en Rusia [4] y Béla Kun [5] en Hungría.

Los eternos infiltrados en el movimiento revolucionario hacen su trabajo con mucha meticulosidad y hurgan aquí y allá, escarban y proponen “nuevas teorías”. Su papel es tan lamentable que se aprovechan de las derrotas que ha sufrido en movimiento revolucionario en otros países, con contextos muy específicos. Se disfrazan a la manera de Fukuyama [6] y alimentan el clima ideológico señalando que el colapso de la Unión Soviética y de los países del llamado “socialismo real”, la caída del muro de Berlín y la falsa percepción del triunfo del capitalismo y del neoliberalismo, justificarían ciertas interpretaciones del pensamiento revolucionario, en especial del gramsciano.

En cierta izquierda, ya han renegado de muchos de los principios marxistas, siendo que la teoría de la Revolución Permanente [7] de Trotsky y del partido de Lenin, son inseparables desde el punto de vista de la revolución, porque constituyen la continuidad dialéctica del Manifiesto Comunista [8]. Nuestra tarea es adecuar a nuestra realidad ese pensamiento, no deformarlo, para aniquilarlo y estudiar sin dogmas ni prejuicios absurdos a los teóricos que dieron vida a la revolución socialista en el mundo.

Una cosa es interpretar a Carlos Marx [9] a la luz de la situación actual de nuestro mundo globalizado, con todos los avances tecnológicos que nuestros precursores ni se atrevieron siquiera a imaginar, como la revolución de las telecomunicaciones, la informática, con Internet, etc., y otra es desdibujar su pensamiento y el de Gramsci para fines inconfesables. Mientras que Marx acentuaba la trascendencia de las condiciones objetivas para el cambio del capitalismo al socialismo, Gramsci elaboró la teoría del consenso como doctrina subjetiva para la revolución, aprovechando la experiencia rusa. Según Gramsci, las condiciones y posibilidades para la revolución sólo eran posibles interpretando el contexto en el que se desarrolla cada país. Para ello era necesario implantar una hegemonía sobre la sociedad civil, como paso previo para la conquista del poder. Es en la sociedad civil desarrollada en el Estado moderno donde se halla el mecanismo para conquistar el poder, de aquí la importancia de los intelectuales orgánicos. Gramsci hace suyo lo que Lenin había elaborado sobre la teoría de la hegemonía.

Gramsci atribuye a los intelectuales un papel muy importante en su teoría de la revolución socialista, que puede tener lugar en un país donde el capitalismo no se hubiera profundizado. Ello podría ser posible en virtud de los esfuerzos de una vanguardia para hacer posible la atracción de las masas para el proyecto socialista, mediante la formulación de la teoría del consenso [10]. Mientras el término fuerza es propio de la sociedad política, el de consenso resulta atinente a la sociedad civil. Entonces, ¿a quien le corresponde obtener y construir tal consenso? Pues, a la vanguardia intelectual, a los intelectuales orgánicos.

El Bloque Histórico [11] de acuerdo a Antonio Gramsci, propicia una íntima interacción entre la base (estructura) y la superestructura. Está muy clara la influencia en el pensamiento gramsciano de la filosofía de Benedetto Croce, en la cual los fenómenos culturales y espirituales tienen una gran importancia en la sociedad. Los marxistas “puros” no encuentran esta concepción adecuada, porque Marx, hace depender la superestructura de las relaciones de producción y los llamados fenómenos culturales y espirituales, serían obviados, cuando en realidad gozan de gran relevancia.

Gramsci no estaba de acuerdo con Marx ni con los marxistas que consideraban que la lucha de clases, se reduciría prácticamente a un choque de trenes entre los capitalistas y los trabajadores, de allí que pensase en que la toma violenta del poder era una estrategia no solo equivocada, sino peligrosa e incontrolable. Gramsci creía que la lucha de clases requería además de la cooperación de otras fuerzas sociales, pero contando siempre con la hegemonía del proletariado, que no de su dictadura.

La teoría de la hegemonía es una teoría al servicio de una estrategia revolucionaria, mediante la cual es posible organizar el consenso entre las clases oprimidas. Gramsci estaba consciente que, además de utilizar la fuerza del aparato del Estado y de la coerción, la clase capitalista también usa la fuerza política e ideológica del consenso. Para hacer la revolución no sólo basta con tomar el poder por asalto, sino que se hace imprescindible un trabajo de convencimiento, para acabar con las contradicciones ideológicas que el pueblo tiene dentro del sistema capitalista.

Las legiones romanas [12] se preparaban para la guerra bajo dos modalidades: debían tomar las posiciones enemigas por asalto o por asedio. Ninguna de ellas eran incompatibles entre sí, sino que se imponía una sobre la otra de acuerdo a las circunstancias, con la flexibilidad que aconsejaba el terreno. Se cuenta de un general romano, que a la solicitud de rendición exigida a la guarnición enemiga, obtuvo como respuesta de los asediados que estaban dispuestos a resistir 10 años, porque tenían pertrechos y víveres suficientes para tal eventualidad. Se dice que el general replicó: Entonces tomaremos la posición en el 11º año”.

Gramsci habla de guerra de posición y guerra de maniobra, como en la antigua Roma se habló de asedio y asalto. Por ignorancia o por mala fe, o ambas juntas, algunos han tomado el concepto de la guerra de posición como el abandono de Gramsci de la estrategia revolucionaria, diciendo que para tomar el poder no es necesaria una revolución, sino un trabajo de educación ideológica, lento, pausado, por el cual las masas accederían a tomar las instituciones del Estado. La guerra de posición es cruenta, desgarradora, pero es expedita, rápida. La guerra de maniobra demanda menos bajas entre las filas, pero es más larga en el tiempo, a veces incierta y requiere de mucha prestancia entre los líderes y la vanguardia.

El consenso, es una estrategia, un modo, un camino, no un fin. Gramsci nunca argumentó que la insurrección armada (guerra de maniobra) no fuera necesaria, sino que ante el advenimiento de una crisis orgánica e inclusive económica, la misma se haría inevitable. Pensaba que el papel del partido revolucionario debía tener como norte un compromiso permanente con las luchas de las clases oprimidas, con el oído puesto en la tierra, para pulsar los sentimientos de su pueblo y poder obrar en consecuencia.

Notas

[1] Rosa Luxemburgo (1871-1919), fue una “… destacada figura del movimiento obrero alemán y polaco, uno de los fundadores del Partido Comunista de Alemania. […] Rosa Luxemburgo sostenía los principios de la lucha revolucionaria del proletariado. Al defender en su trabajo “Reforma social o revolución’’ (1899) las conclusiones de Marx acerca de la agravación de las contradicciones del capitalismo y la inevitabilidad de la revolución socialista, Rosa Luxemburgo […] destacó el carácter de clase del Estado burgués, combatió las ideas sobre la transformación pacífica del capitalismo en socialismo. En los trabajos “La Acumulación del Capital” (1913) e “Introducción a la Economía Política”, Rosa Luxemburgo investigaba las leyes generales del capitalismo y la teoría de la reproducción. Al divulgar la teoría de Marx enunció a la vez varias tesis erróneas. Consideraba que la acumulación del capital sólo puede darse ampliando la esfera de explotación del medio no capitalista (es decir, los campesinos y los artesanos). De ahí que llegara a la conclusión de que el capitalismo tenía que sufrir automática e inevitablemente bancarrota al desaparecer el medio no capitalista. Como corolario de dicha tesis, se definía el imperialismo cómo política de lucha de los estados capitalistas por los restos del medio no capitalista en el mundo. A esta teoría mecanicista van unidos otros errores de Rosa Luxemburgo: subestimación del factor subjetivo en la historia, de la misión histórica del proletariado, del papel del partido proletario; incomprensión del problema campesino y subestimación del movimiento de liberación nacional en la época imperialista [aunque posteriormente] superó gran parte de sus errores. Lenin, a la vez que criticaba algunos errores y desviaciones de Rosa Luxemburgo, la distinguía con gran estima como ardiente luchadora por la causa de la clase obrera, contra el revisionismo, y la calificaba de “águila”, de “gran comunista”. El 15 de enero de 1919, junto con Karl Liebknecht, fue ferozmente asesinada por los contrarrevolucionarios alemanes.”
Fuente: Edumet.net:
http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/l/Luxemburgo.html
[2] “Karl Liebnecht fue asesinado junto a Rosa Luxemburgo el 13 de enero de 1919. Era un líder revolucionario de una integridad y valor personal inmenso. En medio de la orgía pro guerra, Liebnecht llamó a la clase obrera alemana a tomar los fusiles en contra de su propia burguesía. Lenin le profesaba una admiración inmensa. Las palabras de Liebnecht no cayeron del todo en oídos sordos. Trotsky, por ejemplo, narra momentos particulares en que los soldados alemanes y rusos declaraban ellos mismos, por encima de sus oficiales, treguas en las batallas y rehusaban pelear en espera de que sus países declararan un armisticio. El estudio de la vida de luchadores como Liebnecht y de los sufrimientos de tantos millones y millones de seres humanos cuyas vidas fueron tronchadas tempranamente por el militarismo y la guerra, puede ofrecernos claves importantes para salir de la encerrona actual en que parece encontrarse el mundo entero…”
Fuente: Rafael Rodríguez Cruz en “Rebelión”:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=28172
Una vez derrocada la monarquía en Alemania, Karl Liebknecht no quiso formar parte del gobierno que la mayoría de su partido socialdemócrata propuso y junto con Rosa Luxemburgo, formó la Liga de los Espartaquistas, después convertida en 1919 en el Partido Comunista Alemán (KPD), que bajo la inspiración de Lenin, desató su propia revolución ese mismo año. La represión del movimiento corrió a cargo del ejército, y en ella murieron asesinados Karl Liebknecht y Rosa Luxemburgo: con ellos murieron los destellos de esa revolución imposible.
[3] Hay un texto muy interesante de León Trotsky sobre Rosa Luxemburgo y Karl Liebnecht, que recomiendo leer en español en “Marxist Internet Archive”: 
http://www.marxists.org/espanol/trotsky/1910s/19190118.htm
[4] Se le asocia inmediatamente con la teoría de la Revolución Permanente, basada en la ley del desarrollo desigual y combinado del socialismo. Trotsky no era un solo un estudioso o un filósofo, sino un revolucionario proletario cuya teoría era aún inconsecuente y centrista, hasta 1917, con su objetivo final: la dictadura revolucionaria del proletariado. Trotsky comprendió, producto de su propia experiencia, en la necesidad de construir un partido que estuviera a la altura de esa teoría. A partir de este momento la acción de Trotsky adquiere una dimensión íntegramente revolucionaria como unidad teórico-práctica en toda su labor revolucionaria. Trotsky ha sido objeto también de muchas manipulaciones teóricas, como por ejemplo las de “rescatar” su pensamiento para oponerlo al de Lenin con la concepción de un partido excesivamente centralizado, el cual llevaba en su seno el germen de la dictadura burocrática estalinista. Es decir, rescatan al Trotsky conciliador, que denunciaba a Lenin con esos argumentos, o a Rosa Luxemburgo emparentada siempre con las concepciones del joven Trotsky. Para ellos también, Trotsky se equivocó cuando coincidió con Lenin.
[5] Véase la sucinta biografía de Béla Kun en Wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Béla_Kun
[6] Mi artículo: “Fukuyama le puso fin a la Historia, a las Ideologías, a la Lucha de Clases y ahora quiere acabar con Chávez: ¡A correr se ha dicho!”, en PiensaChile (Chile) y en el diario Vea (Venezuela):
http://piensachile.com/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=2464
http://www.diariovea.com.ve/vea/scripts/home/det_notic.php?co_notic=7599&co_secc=7
[7] Para mayor abundamiento, puede leer el texto completo de “La Revolución Permanente” en “Marxist Internet Archive” en:
http://www.marxists.org/espanol/trotsky/revperm/indice.htm
[8] El texto completo del “Manifiesto Comunista” lo encuentra en:
http://www.geocities.com/CapitolHill/Lobby/6106/libros/mc-e.htm
[9] Para tener información sobre la vida y obra de Carlos Marx y Federico Engels, ver en “Marxist Internet Archive”:
http://www.marxists.org/espanol/m-e/index.htm
[10] “Gramsci y Marx: Hegemonía y Poder en la Teoría Marxista” de Néstor Kohan. Cátedra Libre Antonio Gramsci, en Rebelión:
http://www.rebelion.org/izquierda/kohan170301.htm
[11] Mi artículo: “Antonio Gramsci y el concepto de Bloque Histórico…”, publicado en Centro Midia Independente (Brasil) y en “Tribuna Popular” (Venezuela)
http://www.midiaindependente.org/pt/green/2007/06/386601.shtml
http://www.tribuna-popular.org/index.php?option=com_content&task=view&id=1145&Itemid=31
[12] Si desean ampliar información sobre la historia y composición de las legiones romanas, pueden consultar el portal “Taringa”:
http://www.taringa.net/posts/imagenes/120148/Legiones-Romanas.html
________________________
Comentario de PiensaChile:
PiensaChile es un portal digital chileno donde regularmente aparecen publicados algunos de mis artículos. Quiero compartir con todos ustedes este comentario que me hicieron llegar:
Estimado Compañero Montilla:
Muchas gracias por su artículo, muy interesante. Uno de las cosas que nos ha gustado es el hecho de que las citas vienen con un "respaldo", entregando los datos de las fuentes de donde fueron tomadas. Nosotros, en nuestro afán de ayudar a que la gente aprenda todo aquello que nosotros sí conocíamos en el pasado, siempre que podemos, complementamos los artículos con "links" a fuentes que ayuden a los más inquietos a seguir profundizando en el tema. Ayer por ejemplo, en el las reflexiones de Fidel, le agregamos el "link" a la Declaración de la Independencia gringa, que es muy interesante, por que deja en evidencia que ellos se alejaron totalmente de su "acta de nacimiento". Lo mismo ocurre con el "Contrato social" de Rousseau. Hay mucho que leyendo citas de él creen que detrás de su redacción están los "comunistas".Su trabajo es muy valioso. Es lo que necesitamos en América Latina: argumentos, ideas, reflexiones sobre las experiencias vividas, a fin de tratar de evitar cometer los mismos errores, a fin de no perder el enorme sacrificio realizado ya por millones de seres humanos. Es sobre sus éxitos y sus derrotas, sus aciertos y sus desvíos, que podemos hoy empujar este movimiento gigantesco que es la lucha por la justicia social y la verdadera democracia, con la fuerza que lo podemos hacer. Un fuerte abrazo desde este rincón de la Patria Grande, dedicados al trabajo lento y paciente para reconstruir lo que una vez fuimos y lo que sin lugar a dudas volveremos a ser, para así aportar al proceso que Uds. están hoy llevando adelante. Nuestros mejores deseos de éxito, pues deUds. depende mucho el futuro de nuestros pueblos, de los pueblos del Tercer Mundo, especialmente la gente joven.
La Redacción de PiensaChile

7/7/07

Mi tía Isabel Pérez López cumple 95 años, es el Faro Luminoso de toda nuestra familia y estamos muy orgullosos de ella

Mi tía Isabel Pérez López, viuda de Jesús Márquez Malpica, cumple 95 años. Ha vivido una vida plena, de cosas buenas y de cosas malas. Muchas alegrías y tristezas. Eso es inevitable y forma parte del trajinar cotidiano de todos nosotros. Pero mi tía es ahora el faro luminoso de toda una familia, que es muy numerosa, y que está regada por toda la geografía nacional. Mi tía Isabel, a sus 95 años, puede estar orgullosa de su familia y nosotros de ella; y más lo está de su país al que ve enrumbado hacia un futuro de paz, de progreso, en fin, de felicidad para todos. Por eso, siempre ha acompañado a nuestro Presidente, con quien comparte con mucha pasión la causa de Venezuela.

5/7/07

Trinidad fue nuestra por casi 3 siglos: ¿Saben cuándo nos la arrebató el otro Imperio?

Trinidad  sería nuestra 9ª estrella. La 10ª está pendiente


Omar Montilla


Entre 1776 y 1777, el rey Carlos III, creó la Intendencia del Ejército, con lo cual se unifica el comando militar al ampliarse la Capitanía General de Venezuela a todo el territorio de las otras provincias, que pasan a ser comandancias subalternas y también creó la Real Hacienda, centralizando en ésta las actividades de recaudación y administración de rentas, puertos, comercio, adjudicación de tierras y otras providencias, todo ello para su ejecución en las provincias de Venezuela, Cumaná, Guayana, Maracaibo, Margarita y Trinidad.

Estas instituciones constituirían el mismo ámbito territorial que lo que hoy forma el territorio de Venezuela y centralizado así el poder en Caracas. Ante las continuas denuncias llegadas hasta la Corona sobre el desorden administrativo y fiscal practicado en Indias, el monarca resolvió separar las funciones políticas del gobierno de las militares y financieras. A partir de entonces todo confluye a acentuar la vertebración de una misma unidad territorial, cuya referencia histórica más remota la podemos encontrar en la concesión que le hizo la corona española a la llamada Compañía Guipuzcoana.

Pero no fue sólo hasta el año de 1.786 cuando el territorio de Venezuela alcanzó definitivamente su integración administrativa, militar y jurídica, cuando fue creada la Real Audiencia. El presidente de la Real Audiencia de Caracas tenía una jerarquía extraordinaria: era a la vez Gobernador y Capitán General de la provincia de Venezuela y también era Capitán General de las otras 5 provincias. La creación de la Real Audiencia de Caracas tenía el cometido de propiciar una reforma territorial sobre la base de las 6 provincias tomando en cuenta aspectos jurídicos y político-administrativos. Por virtud de esa decisión, se extrajeron de la jurisdicción político-administrativa de la Real Audiencia de Santo Domingo a las provincias de Margarita, Venezuela y Nueva Andalucía para adscribirlas a la jurisdicción de la Real Audiencia de Caracas. Trinidad, Guayana y Maracaibo (como se llamaba en ese momento a la antigua provincia de Mérida y La Grita) pasan a estar bajo la jurisdicción de la Real Audiencia de Caracas, dejando de depender de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá

La integración de Venezuela como nación resulta además de una serie de factores que se fueron conjugando en este territorio desde la época colonial. Esta medida hizo posible que en lo político-administrativo, las provincias que formarían la Venezuela en el siglo XVI fueran tomando conciencia de la nueva realidad que sólo justificaba en la práctica lo que era una demanda de la población del país en formación. Estas provincias fueron:

Margarita: Establecida en 1525. [*]
Nueva Andalucía (Cumaná): Creada en 1568, evoluciona histórica y políticamente igual que Margarita.
Trinidad: Cristóbal Colón la encontró en uno de sus viajes, en 1.498. Formó parte de la provincia de Guayana por 140 años, desde 1.591 a 1.731. Ese año fue declarada como Gobernación y Capitanía General y así funcionó por 66 años hasta el nefasto día del 17 de febrero de 1.797 cuando es ocupada por los ingleses, convirtiéndose en colonia. Es decir, Trinidad fue venezolana casi por 300 años, y sólo fue ocupada y arrebatada de nuestro territorio 13 años antes de la independencia de nuestro país.
Guayana: Su provincialidad comienza en 1.530 y es ratificada históricamente en 1.568 y 1.591.
Venezuela: Fue creada como provincia por Real Cédula en 1.528 y es la génesis de nuestro territorio nacional. Sus límites fueron fijados indubitablemente desde el Cabo de la Vela (Guajira) hasta Maracapana (en lo que hoy es Puerto La Cruz).
Mérida: Originalmente esta provincia fue creada en La Grita y así funcionó entre 1.570 y 1.622, cuando pasó a llamarse Provincia de Mérida. Maracaibo formaba parte de la provincia de Venezuela y se le anexa a la de Mérida en 1.676. En 1678 Maracaibo se transforma en capital de Provincia.

En fechas posteriores, Barinas se desprendió de la provincia de Maracaibo y a ésta se le anexa la ciudad de Trujillo que dependía de la provincia de Venezuela (Caracas). La Provincia de Barcelona se desprendió de la provincia de Nueva Andalucía en 1.811.

Las provincias y sus pobladores, mantuvieron lazos de solidaridad, entre sí, ante situaciones favorables o adversas. Las incursiones de no españoles por nuestras costas fueron severamente combatidas por ellos. De igual forma, en muchas ocasiones se permitieron establecer lazos comerciales con los bucaneros, quienes se surtían en nuestras costas con carne de bovino y tabaco, burlando así a las autoridades españolas. Es decir, que los antiguos venezolanos comenzaron a sentirse como propios del territorio que habitaban y para ello se convencieron que la única forma de salir adelante era mediante el mutuo auxilio, la reciprocidad, la cooperación y el entendimiento entre estos protovenezolanos.

La arquitectura militar en Venezuela durante la colonia es superior en cantidad a la de México y Perú juntos. La posición geográfica de Venezuela, de frente al mar Caribe favoreció este esplendor y sus extensas costas hacían que holandeses, ingleses y franceses intentaran repetidas veces arrebatar a España estas tierras. Desde Maracaibo hasta Guayana hubo alrededor de sesenta construcciones fortificadas, entre castillos, fuertes, fortines, baterías y reductos. Hoy quedan aproximadamente la mitad de estos monumentos.

Para mantener el control de estas instalaciones militares, cada vez se necesitaron más soldados, que eran reclutados entre la población provincial. Este hecho podría explicar la razón por la cual los militares venezolanos tuvieran tan destacada actuación durante la guerra de independencia de nuestra América, llevando nuestras armas hasta Perú y Bolivia. No es aventurado afirmar que la mayoría de nuestros héroes, con Bolívar a la cabeza, tuvieran una educación militar destacada, a la cual se sumaba la incorporación de los hijos de los blancos criollos y peninsulares a las milicias. Es decir, que entre los venezolanos había cierta propensión por el servicio militar, hecho este que era considerado y calificado con gran respeto y admiración. Otro hecho importante que favoreció la inexpugnabilidad de nuestro territorio, es que frente a las costas se alzaba la muralla montañosa de la Cordillera de la Costa y luego las inmensas llanuras despobladas imposibles de ser conquistadas por piratas, bucaneros o corsarios.

Los reyes Carlos III y Carlos IV, acariciaban ideas de reordenación geométrica del territorio para ejercer el poder colonial, pero sus ambiciones se vieron truncadas por las guerras de independencia de los pueblos de América nuestra. En efecto entre los planes que llegaron a concebir estaban los de establecer cinco virreinatos independientes y autónomos y confederados con España: México, Nueva Granada (Santa Fe de Bogotá), Venezuela (Caracas), Perú (Lima) y Río de la Plata (Buenos Aires). Otra hubiera sido la historia si esos planes se hubieran materializado en la práctica.

La décima estrella pendiente es la del Esequibo.

NOTA:
[*] Debería retomar su nombre original y desechar el inapropiado y absurdo de Nueva Esparta.