“Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por los sufrimientos de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación” — Bertrand Russell

5/6/17

El fotógrafo que inmortalizó al mariscal Gueorgui Zhúkov y a la Patria soviética

El mariscal Gueorgui Zhukov pasando revista a las tropas
en la Plaza Roja, Moscú, 1945 ✆ Foto: Yevgeni Jaldéi
Higinio Polo

A las diez en punto de la mañana del veinticuatro de junio de 1945, dos jinetes aparecieron en la puerta de la Torre Spásskaya del Kremlin y entraron en la Plaza Roja de Moscú. Después, uno de ellos llegó a la esquina de la calle Kuibysheva: era el mariscal Gueorgui Zhúkov, que empezó a cabalgar al trote con su caballo blanco por los adoquines de la plaza, a lo largo de la fachada de los Almacenes GUM, que ostentaban las insignias de las repúblicas soviéticas, para pasar revista a las tropas, mientras sonaba la marcha de Glinka, Gloria a la patria, interpretada por mil quinientos músicos militares. Llovía, y el agua resbalaba por las viseras de las gorras de la tropa en aquel día gris y jubiloso. Entonces, el mariscal Konstantín Rokossovski, también a caballo, le dio la novedad a Zhúkov ante los almacenes populares engalanados con enseñas, mientras los soldados del Ejército Rojo observaban el paso marcial del jinete, orgullosos de la victoria sobre el nazismo, sabiendo que estaban protagonizando uno de los momentos más deslumbrantes de la historia. En aquel instante, un joven fotógrafo armado con su cámara Leica se hallaba al otro lado de la plaza, a la derecha del mausoleo de Lenin donde estaban los dirigentes soviéticos: era Yevgueni Jaldéi, que fotografió a Zhúkov cuando pasaba ante la catedral de San Basilio, y, unos segundos después, apretó de nuevo el obturador para captar la escena en que el mariscal, cuando ninguno de los cascos de su caballo tocaba los adoquines, sujetando las riendas y con los ojos puestos en la bandera roja que tapaba la fachada barroca del Museo de Historia, escuchaba el silencio expectante de la victoria, mientras el corcel árabe arañaba con las patas delanteras el aire de la Plaza Roja, ante la mirada de los soldados que habían aplastado a los nazis y liberado Berlín.

30/5/17

La palabra y el síntoma: Una reflexión sobre el uso del término “populismo”

Jorge Luis Acanda González

Las palabras nombran. Las utilizamos para designar algo que está ahí, un objeto o cosa que nos enfrenta. Y al nombrarlo, establecemos lo que consideramos son sus características esenciales. Esenciales para fijar nuestra conducta con respecto a esa cosa que está ahí, que nos enfrenta. La palabra que utilizamos para nombrar al fenómeno en cuestión dice sobre la cosa a la cual se la aplicamos, pero también dice sobre nosotros. Sobre nuestra capacidad para entender al mundo y para captar la esencia de los fenómenos.

En esa medida, podemos decir que el nombre crea a la cosa. Y también podemos afirmar que el nombre expresa las características del nombrador. Ilustro estas dos afirmaciones con un ejemplo. Si en una noche oscura avanzamos por un camino rural y vemos unas luces que se mueven, el término que utilicemos para designar esa visión marcará nuestra interpretación y nuestra conducta posterior. Si nombramos a esas luces como “espectros” o “fantasmas”, sólo nos quedará el terror y la huida. Si lo nombramos como “fuegos fatuos” continuaremos nuestro camino con tranquilidad, asumiendo que esas luces sólo denotan la existencia de partículas de fosfato que se desprenden de restos orgánicos en descomposición. Quien nombra a esas luces como “fantasmas” denota que su capacidad de nombrar no traspasa la mera experiencia sensorial. Quien las denomina como “fuegos fatuos” demuestra su capacidad para ir más allá de lo meramente fenoménico para captar las determinaciones esenciales del objeto.