![]() |
Hasta en la tarima instalada en la playa se expendía cerveza, violando las disposiciones legales. ¿Cuál "ley seca"? |



“Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por los sufrimientos de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación” — Bertrand Russell
![]() |
Hasta en la tarima instalada en la playa se expendía cerveza, violando las disposiciones legales. ¿Cuál "ley seca"? |
“No creo que seamos parientes muy cercanos, pero si usted es capaz de temblar de indignación cada vez que se comete una injusticia en el mundo, somos compañeros, que es más importante.”
Che Guevara
Si de algo me ha valido vivir esta vida, si de algo puedo complacerme, es la de haber aprendido a conocer a las personas. Vulgarmente, entre el pueblo llano (los argentinos dicen que es una expresión propia del lunfardo) se acostumbra a decir sin muchas solemnidades, pero con cuánta carga de verdad que “el pájaro se conoce por la cagada”. En la época de los 60, cuando precisamente conocí a José Vicente, pululaban los “revolucionarios” que siempre estaban dispuestos a señalar con su dedo despiadado a los “enemigos” de
Yo nunca quise irme a las guerrillas, nunca tuve gran fervor por la lucha armada, aunque apoyé a los camaradas que tomaron esa decisión. No voy a referirme en este momento a las razones, sólo diré que en aquellos momentos no le veía futuro a ese tipo de lucha. Pero nunca renegué de la revolución, yo prefería ser, como se decía entonces “un hombre de masas”. Muchos me censuraban, me atacaban y me lanzaban epítetos de toda naturaleza, entre ellos el de reformista. Recordando eso, hasta me complací cuando alguien por ahí escribió: “Tradicionalmente, los sectores reformistas en los movimientos revolucionarios por sus posiciones conciliadoras con los enemigos de clase de los trabajadores –la burguesía- han logrado detener el desarrollo de las revoluciones sociales. En el proceso revolucionario venezolano tenemos un representante del reformismo: José Vicente Rangel. Este sujeto con una retórica engañosa quiere utilizar los resultados del referendo del 15-F con la intención de llevar a este joven proceso a la capitulación.”
Esta andanada viene al caso, porque José Vicente Rangel, ha formulado algunos planteamientos, nada fuera de lo común de su posición como revolucionario consecuente, y que según mi parecer, no están nada descontextualizados de la realidad que se traduce de la situación política de nuestro país.
Esta bien, estamos de acuerdo con que José Vicente es un reformista. Pero ¡es que ni siquiera saben lo que es eso, ni con qué se come! Seguramente porque ven a José Vicente tan ecuánime y ponderado, piensan que debería ser un gritón deslenguado para ganar “credibilidad” como revolucionario. Si la intención de José Vicente Rangel hubiera sido la de llevar a “a este joven proceso a la capitulación”, creo que no hubiera dudado ni un solo segundo hacerlo el 11 de abril de 2002 en el Palacio de Miraflores, cuando recomendó al presidente Chávez que había que resistir y no “capitular” ante el enemigo. El presidente optó por una salida, a mi parecer más inteligente, que a la postre resultó exitosa.
Hay quienes se esconden en la filosofía y la historia, recurren a los libros y a las experiencias ya pasadas para atacar por mampuesto a una persona, se atrincheran en una posición y lanzan sus proyectiles más letales, con la seguridad de que la explosión no les alcanzará. Si no entienden lo que quiero decir, vean esta opinión: “Pienso que José Vicente Rangel al hacer esta apreciación revela claramente cuál es su concepción de los fines del socialismo y los medios para alcanzarlos, la cual no es más que una posición pequeño burguesa. Esto me permite afirmar, que desde la perspectiva del socialismo científico, José Vicente Rangel ta’ pelao.”
Vale decir entonces que científicamente está comprobado que José Vicente Rangel es un pequeño burgués. Posiblemente haya compatriotas que no sepan el verdadero significado connotativo que acompaña al concepto de “pequeño burgués”, pero les aseguro que no es nada bueno. A los pequeño-burgueses se les tienen reservados los peores papeles dentro de una revolución y cada vez que se localiza a alguno, hay que ponerlo en remojo. Un pequeño burgués sería siempre un traidor en potencia, porque a la larga se pondría al lado de los intereses de su clase. Esas expresiones, “mutatis mutandi”, correspondían a sapientes marxistas, científicos y muy revolucionarios que defendían a los trabajadores como Teodoro Petkoff, Américo Martín y Pompeyo Márquez, que dejaron el pelero en el camino y que sin remilgos la usaban para ponerlas como un hierro incandescente en la humanidad de muchos revolucionarios que obedeciendo sus órdenes se morían en los campos de Venezuela, mientras ellos lanzaban sus encendidas críticas contra otros. ¿Cómo explicar que José Vicente esté aquí y ahora?
¿Qué tiene de malo dialogar? En
Exageraciones, simples exageraciones, pero dañinas y/o perversas. La victoria en la guerra de Vietnam fue posible, además de las acciones militares que fueron muy exitosas, por acciones eminentemente políticas que derivaron en intensas negociaciones y diálogos entre las partes. Anecdóticamente se puede decir que pasaron meses para ponerse de acuerdo en París sobre la forma de la mesa de diálogo. No tengo noticias de que los herederos de Ho Chi Minh hayan sido condenados con los calificativos que se le endilgan a José Vicente Rangel, por la actitud que entonces acordaron seguir.
No es mi intención salir lanza en ristre a defender a José Vicente Rangel, porque le estaría privando de algo que ya está acostumbrado a hacer, y ¡vaya en qué momentos! Cuando en este país nadie tenía noción de lo que eran los Derechos Humanos, porque en la práctica no existían, nos dio clases de valentía y se enfrentó, casi solo, al demonio de las represión, de
No se quién le diría a cierto señor que “… en las circunstancias actuales en las cuales Venezuela ha derrotado todas las estrategias guerreristas de los enemigos internos y externos […] no podemos pedirles a ese pueblo que se siente a dialogar con quien lo atacado para destruirlo de por vida…” Nada que se le parezca lo ha dicho José Vicente, y sin embargo estos calumniadores infecundos se permiten la bajeza de repetir estas vilezas, asumiendo con cobardía el papel que cotidianamente le corresponde al terro-canal de TV Globovisión.
Algo estará pasando en este país que José Vicente esté hablando así. En vez de tener 4 millones de “oligarcas”, ahora tenemos 5. ¿Será eso verdad? Sólo los miopes no ven lo que está a
Nadie en este país ha hablado de negociar, ni de claudicar, ni de entregarse al enemigo, ni nada que se le parezca. Pero si fuera posible llegar a ese punto, ¿por qué no hacerlo? “Empecemos, pues, de nuevo, recordando en ambas partes que la civilidad no es indicio de debilidad, y que la sinceridad puede siempre ponerse a prueba. No negociemos nunca por temor, pero no tengamos nunca temor a negociar”. Esas palabras corresponden al presidente Kennedy, en su discurso de toma de posesión, el 21 de enero de 1961. Sólo tomo las palabras, no el autor, ni el momento, ni
Por su parte los antiguos romanos tenían una expresión muy adecuada para este momento: “Ad impossibilia nemo tenetur” (Nadie está obligado a realizar lo imposible), bella frase que puede justificar la inacción, pero el Che la hizo trizas cuando dijo: “Seamos realistas, hagamos lo imposible”.
Nota: Algunas citas son textuales de opiniones vertidas en diversos medios. No indico los autores porque lo estimo innecesario, superfluo.
Los españoles amanecieron hoy rendidos a los pies de
El acontecimiento convirtió a Penélope Cruz en la primera mujer española que conquista uno de los lauros de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos.
El año pasado, su compatriota Javier Bardem abrió el libro de actores de este país ibérico ganadores de la codiciada estatuilla por su actuación en el filme “No es país para viejos”, de los hermanos estadounidenses Joel y Ethan Coen.
Bardem, quien no pudo asistir a la ceremonia de anoche en Los Ángeles por estar en la filmación de
Ahora se apoderó de la estatuilla en una contienda en la cual tuvo por adversarias a actrices de la talla de Viola Davis (por su labor en Doubt), Marisa Tomei (The Wrestler), Amy Adams (Doubt) y Taraji P. Henson (The curious case of Benjamin Button). Con el prestigioso lauro en la mano, Cruz desbordó agradecimientos a Almodóvar y los también directores españoles Bigas Luna y Fernando Trueba y compartió su alegría con “todos los actores de mi país” y su natal localidad madrileña de Alcobendas.
Dos semanas atrás, su interpretación de María Elena, una mujer celosa que mantiene una relación tormentosa con su ex marido (Bardem) en Vicky Cristina Barcelona, le valió el premio Bafta del cine británico a la mejor actriz de reparto.
Joan Manuel Serrat ha revelado que el nombre de Penélope le fue puesto por su padre, por la canción del mismo homónima, y como un tributo a esta excelente actriz, ofrecemos esa canción.
Fuente: Prensa Latina
Otras dos cadenas de periódicos, Philadelphia Newspapers y Journal Register Company, se acogieron al Capitulo 11 de la Ley de Bancarrota. Philadelphia Newspapers publica el “
Mientras en los Estados Unidos suceden estas cosas, aquí en Venezuela los medios contrarrevolucionarios no quiebran, porque están “subvencionados” con prodigalidad por la CIA, a través de la USAID. “El Nacional”, “Tal Cual” y “El Universal” no aguantarían ni un mes sin este respaldo financiero que reciben. La circulación, tan baja que es, así lo indica.
El escenario es muy sencillo: Chávez es un dictador, es comunista, es enemigo de la propiedad privada, quiere robarse los niños, quiere quitarnos las cuatro lochas [1] que tanto trabajo nos ha costado robarnos en
Ahora vienen con la consabida cantaleta de echarle la culpa a Chávez. Por eso no nos extraña esta afirmación que "…venezolanos de clase media y ricos confiaron su dinero al grupo financiero del tejano Allen Stanford, acusado de un “fraude masivo”, porque creían que sus ahorros estaban más seguros allí que en los bancos del país gobernado por el presidente Hugo Chávez". Todo lo contrario. Chávez nos dijo que había que pensar en el país, que debíamos tener nuestro dinero aquí, que la banca podía contar con la protección del gobierno a través de Fogade, apoyó a la clase media para la eliminación de los créditos indexados o "cuotas balón"; prohibió el cobro de intereses sobre intereses que cobraban los bancos comerciales a sus clientes para la adquisición de inmuebles o vehículos; controló las tasas de interés activas y pasivas para evitar la especulación y estimular el ahorro; protegió a los ahorristas y solicitantes de préstamos cuando la banca; y finalmente, para disuadir a los que sacaban su dinero del país, impuso un control de cambio, que hasta el día de hoy ha resultado muy eficaz.
Pero no, tenía que estar de por medio Globovisión con su diaria prédica antinacional, con la difusión cotidiana de mentiras, que distribuyen con excesiva prodigalidad entre sus aterrorizados televidentes. Por eso, ciertos compatriotas creyeron más en ese terro-canal y en Luis Giusti que en Hugo Chávez, y allí tienen las consecuencias. Los ahorristas del Stanford Bank en Venezuela, tienen asegurado su dinero, pero aquellos que hicieron trampas y se burlaron de la Ley, ahora tienen que irse a llorar a Antigua , uno de los paraísos fiscales, donde supuestamente estarían depositados los reales de nuestros compatriotas.
Algunos venezolanos que sufren de la llamada “disociación psicótica” a causa de la constante prédica de Globovisión fueron tan safriscos que se dedicaron a competir con los gringos para ver quiénes eran más estúpidos. En efecto, se estima que, según
Muchas familias perdieron todo su patrimonio familiar. Vendieron inmuebles, fincas agropecuarias, sacaron sus depósitos en moneda nacional y se entregaron a la voracidad del capital extranjero. Como dice el refrán, “encima de cornudo, apaleado”, ahora temen que el Gobierno les descubra las triquiñuelas que hicieron, con la complicidad del banco, en la violación de las normas del control de cambio.
¿Y ahora qué? Pues que se vayan a protestar a Globovisión, a ver si Alberto Federico Ravell les puede ayudar en “algo”. Lo menos que puede hacer es hacerle “otra llamada maaaassss” a Luis Giusti para que les haga cualquier diligencia y ver si pueden recuperar algo para doña Lola y don Enrique, o si hay “acontecimientos en pleno desarrollo”. ¡Así son las cosas!
[*] Locha es la denominación de una antigua moneda venezolana que equivalía a 2.5 centavos, correspondiente a la unidad monetaria predecesora del llamado "Peso Fuerte"; y de 12.5 céntimos, perteneciente a la unidad monetaria sucesora, el Bolívar. En el nuevo cuño monetario se ha reactivado esta moneda con el valor de 12,5 céntimos. En Venezuela se referían a “locha” para hablar de dinero, pero en sentido connotativo, es decir, en sentido figurado, para evitarse los alardes de riqueza. Por eso era muy frecuente oír decir, “sólo tengo cuatro lochas”, cuando en realidad ocultaban una apreciable fortuna, o “me costó cuatro lochas” para indicar que lo que aparentaba ser muy costoso habría sido pagado con poco dinero.
La derecha internacional siempre pone como ejemplo de “democracia” a Chile. Seguidamente arremeten a través de todos los diarios del mundo contra Chávez y Evo Morales, porque son dictadores, etc., etc. Mi amigo Juan Pablo Moreno, desde Santiago de Chile me escribe y me da unos datos muy importantes, que trnscribo a continuación:
Con cuanta desinformación escriben algunos ultras sobre los procesos políticos revolucionarios y democráticos de Venezuela, Bolivia, Ecuador y Cuba, algunos notorios partidarios y nostálgicos de la dictadura pinochetista.
Primero deberían preocuparse del espantoso, anticuado, limitado y antidemocrático sistema electoral binominal chileno, un legado inamovible de la dictadura que subsidia hasta con un 16,66% de los votos a los partidos de derecha UDI-RN.
En Chile en las parlamentarias da lo mismo sacar el 33,34% que el 66,66% (contabilizadas las dos listas más votadas).
Invito a mirar objetivamente el sitio del Consejo Nacional Electoral de Venezuela o el de
En el CNE de Venezuela está ya publicado más del 99,75% de los resultados, en siete niveles y hasta el “mesa a mesa” (que en Chile no conocemos), del reciente referéndum constitucional ganado por el SI y sobre cuyo resultado de 55% a 45% no hay aún ningún reclamo formal presentado por la oposición que reconoció su derrota del 15.02.2009.
Lo mismo vale para Bolivia donde está publicado el 100% de los resultados, departamento a departamento, del Referéndum Constitucional de enero 2009.
Ver: http://www.cne.gov.ve/divulgacion_referendo_enmienda_2009, http://www.cne.gov.ve/noticiaDetallada.php?id=4727 , http://www.cne.org.bo/ResultadosRNC2009
Ver para las cifras electorales de Chile: http://www.servel.cl/servel/index.aspx?channel=390 y http://www.elecciones.gov.cl
Allí siguen informando poco más del 98% de los resultados de Alcaldes y algo menos del 92% del de concejales.
ALCALDES: País 6.224.344 votos válidos (91,44%) - Nulos: 397.233 5,83% - En Blanco: 184.916 2,71% - Total escrutados: 6.806.493 (¡Faltan aún unos 125.000 votos!) CONCEJALES: 5.569.999 votos válidos (87,66%) - Nulos: 516.319 votos (8,12%) - En blanco: 267.767 votos (4,21%) - Total escrutados: 6.354.085 (¡Faltan aún unos 577.000 votos!)
Madin Mohamed es un niño argelino que vive en Francia, cuyas demostraciones empiezan a generar asombro, a la par que interesa a clubes de fútbol muy renombrados como Real Madrid o Chelsea (Inglaterra).
La apuesta de los clubes es simple, pagar monedas hoy por lo que puede valer oro en polvo mañana. El pequeño Madin tiene sólo 6 años de edad y muestra, hay que estar de acuerdo en ello, una habilidad fuera de lo común para niños que a su edad tardan semanas en aprender a atarse los cordones de los zapatos o realizar tareas tan sencillas como arreglar la cama.
Muchos venezolanos, cerca del 30% del electorado no pudo, o no quiso o no le importó votar
Ante una pregunta sencilla, meditada, bien redactada, muchos venezolanos optaron por no responderla, ni afirmativa ni negativamente. Esa pregunta, fue formulada de la siguiente manera:
“¿Aprueba usted la enmienda de los artículos 160, 162, 174, 192 y 230 de la Constitución de la República, tramitada por
Los últimos resultados electorales emitidos hasta ahora por el Consejo Nacional Electoral (CNE), relativos al referéndum constitucional aprobatorio de la enmienda propuesta por
Así como la gente de la Misión “José Gregorio Hernández” visitó casa por casa para averiguar las condiciones en que se encontraban los más excluidos de nuestra sociedad, el PSUV debería dedicarse a lo mismo. Pero el tiempo apremia, y dentro de poco habrá nuevos compromisos electorales que pueden sorprendernos con la misma historia.
Referéndum 2009 |
ELECTORES INSCRITOS | ABSTENCIÓN |
16.652.179 | 4.941.439 (29,67 %) |
VOTANTES ESCRUTADOS | VOTOS ESCRUTADOS |
11.710.740 | 11.710.740 (70,32 %) |
VOTOS VÁLIDOS | VOTOS NULOS |
11.504.321 (98,23 %) | 206.419 (1,76 %) |
ACTAS TOTALES | ACTAS ESCRUTADAS |
34.595 | 34.186 (98,81 %) |
OPCIÓN SI | OPCIÓN NO |
6.310.482 (54,85%) | 5.193.839 (45,14%) |
![]() |
Calle empinada de Chejendé |
2007 | 2009 | Diferencia | |||||
Votos | % | Votos | % | % | |||
Chacao | 7.629 | 16,32 | 9.513 | 17,36 | + 1,08 | ||
Choroní | 693 | 55,52 | 1.447 | 71,42 | + 15,90 | ||
Chejendé | 1.148 | 60,19 | 1.658 | 70,22 | + 10,03 | ||
Churuguara | 4.730 | 54,31 | 6.358 | 58,33 | + 4,02 | ||
Chaguaramas | 2.540 | 61,26 | 3.571 | 68,75 | + 7,49 | ||
![]() |
Mercado callejero de Pointe-à-Pitre, la capital de Guadalupe |