Gustavo Márquez Marín
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjk58SDAQFwvb5TKWN0VV0EZAqAsgxUM-itVVIG573v7pNXXriesmeXPjUpCOKm2PMBDx5plqFsLHjG78t5UtMI0mg4R6yQT-WpoBjE4FWBlV0C02BY6Bnt8Yx5sopqJOGHcFEef5LrCu6r/s1600/La+P%C3%A1gina.jpg) |
Especial para La Página |
En la IV República,
el Plan de la Nación funcionaba como un instrumento de la élite
dominante, para lograr que la asignación de los recursos se hiciese conforme a
sus intereses. Detrás de la retórica modernizadora y tecnocrática que lo moldeaba, subyacía la
intención de reproducir un sistema que
en su esencia, le otorga prioridad a los
planes de negocios de las corporaciones
privadas por encima del interés
colectivo.
En su tránsito por el neoliberalismo, los gobiernos cuartorepublicano, propugnaron sin
eufemismos la pulverización del Estado y demonizaron la planificación centralizada supuestamente
por “estar plagada de ineficiencias” e
interferir la sacrosanta “mano invisible del mercado”, gestora de
un “progreso” globalitario empobrecedor.