“Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por los sufrimientos de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación” — Bertrand Russell

30/7/13

Gestación y desarrollo de la hegemonía de las formas y mecanismos de valorización financieros y especulativos: Desde la década de 1970 hasta la crisis actual

Abelardo Mariña Flores & Giannina Ninnette Torres Ramírez  |  En este trabajo se analiza la gestación y el desarrollo general en el plano de la economía mundial de la hegemonía de las formas y los mecanismos de valorización financieros y especulativos desde la década de 1970 hasta la crisis actual, identificando sus distintas etapas. Asimismo, se examina el curso de la crisis actual: el inicio de la recesión mundial al final de 2007, su desarrollo como una crisis general capitalista, su transmutación al final de 2008 en una depresión de escala mundial y su atenuación desde la segunda mitad de 2009. También se argumenta sobre los límites de la hegemonía financiera y especulativa a partir de los principales efectos de su desarrollo sobre la marcha de la economía mundial en las últimas cuatro décadas. Finalmente, se presenta una síntesis de conclusiones y una reflexión general sobre las perspectivas de la economía mundial.


Introducción
“La hegemonía de las formas y mecanismos de valorización financieros y especulativos se gestó al inicio de la década de 1970 como uno de los efectos de la crisis estructural de sobreacumulación que se manifestó con el descensode la tasa general de ganancia en prácticamente todo el mundo capitalista desde la segunda mitad de la década de 1960. El fin del patrón dólar-oro y el consiguiente derrumbe del sistema de Bretton-Woods, que en la medida en que inhibían los flujos internacionales de capital especulativo fueron elementos centrales del marco normativo e institucional mundial que sustentó la onda expansiva de acumulación de la posguerra, fueron una de las consecuencias de la crisis estructural. Frente al deterioro de las expectativas de valorización productiva, el capital se lanzó a aprovechar e impulsar formas, mecanismos y espacios de valorización alternativos. La progresiva hegemonía de las finanzas y la especulación -la llamada financiarización de la economía- se desarrolló, por tanto, como una de las respuestas del capital, junto con la ampliación de sus espacios geográficos de operación y el incremento del grado de explotación del trabajo, a la caída en la rentabilidad general del capital. Las tendencias financiarizadoras, que se han extendido y consolidado durante sucesivas etapas impulsadas por las políticas neoliberales desreguladoras y globalizadoras, le han conferido a la economía mundial un sesgo desfavorable a la inversión productiva, así como una inestabilidad recurrentemente ampliada (Duménil y Lévy, 2004) que culminó con el estallido en 2007-2008 de una crisis mundial general, la más grave desde la Gran Depresión, cuyo transcurso continúa (Mariña, 2009). La actual crisis ha confirmado lo que ya se vislumbraba desde la recesión de 2000-2001: los límites de la modalidad neoliberal de reestructuración y, en particular, de la hegemonía de las formas y mecanismos de valorización financieros y especulativos que ésta impulsó y que, al haberse constituido como un obstáculo para la dinamización generalizada de la acumulación productiva, se muestran como crecientemente disfuncionales a los requerimientos de reproducción de largo plazo del capital productivo y, por ello, del capital en general”. (Mariña, 2008a y 2008b; Cámara y Mariña, 2010).
El objetivo de este trabajo es analizar algunas de las manifestaciones generales en el plano mundial del desarrollo de la hegemonía de las formas y mecanismos de valorización financieros y especulativos desde la década de 1970, identificando sus sucesivas etapas y, en particular, el papel que jugó en el estallido y desarrollo de la crisis actual.

En la primera parte se exponen los elementos teóricoconceptuales generales, basados en la teoría marxista del capital improductivo, que dan sustento al análisis.

En la segunda parte se analizan las distintas etapas de desarrollo de la hegemonía financiera y especulativa con énfasis en la más reciente, caracterizada por la inflación de la burbuja hipotecaria en Estados Unidos a partir de la recesión de 2000-2001 y por la sobre-expansión en la década de 2000 de los circuitos internacionales de valorización especulativa. 

En la tercera parte se analiza el inicio de la recesión mundial al final de 2007, su desarrollo como una crisis general capitalista, su transmutación al final de 2008 en una depresión de escala mundial y su atenuación desde la segunda mitad de 2009. En la tercera parte se argumenta sobre los límites de la hegemonía financiera y especulativa a partir de los principales efectos de su desarrollo sobre la marcha de la economía mundial en las últimas cuatro décadas. Finalmente, se presenta una síntesis de conclusiones y, a partir de ellas, una reflexión general sobre las perspectivas de la economía mundial.

 >> Texto completo | PDF | 28 págs.