“Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por los sufrimientos de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación” — Bertrand Russell

20/6/13

Alain Badiou y la rehabilitación de la idea de comunismo como encuentro con los movimientos de emancipación colectiva de una época

Foto: Alain Badiou
Wenceslao García Puchades
  • En medio de un contexto de crisis de la idea de comunismo, el filósofo francés Alain Badiou nos propone su rehabilitación como operación didáctica que favorece la identificación de los movimientos de emancipación colectiva existentes en una época como verdades políticas. En el siguiente artículo argumentaremos cómo, bajo este intento de rehabilitación, subyace una reconsideración del término “Idea” con claras influencias de la filosofía platónica y de la teoría del sujeto lacaniana.
Introducción

Son varios los autores contemporáneos que han ubicado como fecha emblemática de la caída del comunismo el año 1989. En este año coinciden diferentes acontecimientos que simbolizan el fin de los regímenes comunistas en Europa del este y que anticipan el colapso del régimen existente en la URSS y la ruptura de su estructura multinacional.


El año 1989 aparece así como la conclusión de una era en la que la historia del mundo se movió alrededor de las consecuencias de la Revolución de Octubre de 1917. Durante más de setenta años los gobiernos occidentales y las clases dominantes fueron acechados por el espectro de la revolución social y anticapitalista, encarnada principalmente en el temor al poderío militar de la URSS y sus repercusiones potenciales a nivel internacional. Pero todo esto ha terminado. El comunismo en Europa del este se ha disuelto o se está disolviendo, de la misma manera que la URSS que conocimos. Lo que llegue a ser la China cuando la última generación de la Gran Marcha haya muerto, tendrá poco que ver con Lenin y menos Marx (Hobsbawm, 1990; Maier, 1997).

Sin embargo, la caída del comunismo supone algo más que el fin de un régimen político, supone la crisis de la promesa de la emancipación de los pobres y los oprimidos, de los “miserables de la tierra”. Una utopía que, durante un siglo, ha fascinado a filósofos, escritores y poetas; que ha conmocionado a masas enteras de desposeídos y los ha impulsado a tomar medidas violentas; que ha llevado a los hombres a sacrificar sus propias vidas —desde el Ejército Rojo en Rusia hasta la Gran Marcha de Mao, desde la conquista del poder de un grupo de hombres en Cuba hasta la lucha desesperada del pueblo vietnamita contra la potencia más poderosa del mundo (Bobbio, 1989).

Veinte años después de la declaración de la muerte del comunismo, el filósofo francés Alain Badiou nos propone la necesidad de mantener viva su idea. A lo largo de este texto pretendemos mostrar cómo esta tarea va asociada con una revisión del concepto de “Idea” a través de Platón y de Lacan. Así, por un lado, veremos cómo la rehabilitación de la idea de comunismo pasa por la recuperación de la noción de “Idea” platónica: la Idea no tanto entendida como noción o concepto sino como escenificación de un proceso dialógico por el que cualquier individuo puede acabar experimentando la existencia de verdades universales y eternas. Por otro lado, veremos cómo haciendo uso de categorías lacanianas, Badiou caracteriza dicho proceso de acuerdo a una dimensión real, simbólica e imaginaria. Finalmente, veremos cómo la idea de comunismo, lejos de suponer el encuentro con un enunciado universal abstracto, a saber, la capacidad de los seres humanos de organizarse a sí mismos de manera igualitaria, consiste en un encuentro con el conjunto de cuerpos singulares que lo encarnan en una época y un lugar Alan Badiou y la rehabilitación de la idea de comunismo determinado, de manera que cualquier individuo pueda experimentarse a sí mismo como sujeto capaz de participar en causas universales y eternas.
http://revistes.ub.edu/index.php/oximora