![]() |
Foto: Adolfo Sánchez Vázquez |
“Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por los sufrimientos de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación” — Bertrand Russell
Mostrando las entradas con la etiqueta Comunismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Comunismo. Mostrar todas las entradas
13/9/15
Adolfo Sánchez Vásquez, la crítica de la metafísica y la ética comunista
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Adolfo Sánchez Vázquez,
Comunismo,
Metafísica,
PDF
9/9/15
China: del comunismo rural al capitalismo salvaje
![]() |
Mural dedicado a Deng Xiao Ping en la ciudad de Shenzen |
La historia de la República Popular China debe dividirse en
dos etapas notablemente diferenciadas. La primera estuvo dominada por la figura
del Mao Zedong, quien desde una visión derivada de la ortodoxia ideológica
comunista implementó su catecismo en todos los ámbitos de la sociedad; mientras
la segunda, tras su muerte en 1976 y una corta sucesión por parte de Hua
Guofeng, que desembocó en el ascenso de Den Xiaoping al poder en 1981, marcó el
punto de inflexión a partir del cual se pondrá fin a las políticas
implementadas bajo el “socialismo real” maoísta, e iniciará una serie de
reformas que desembocaron en un proceso de intenso crecimiento económico que
convertiría a la República Popular China en una gran potencial económica
inmersa en el capitalismo global.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
China,
Comunismo,
Deng Xiao Ping,
Economía
26/6/15
Las ideas comunistas en el mundo de hoy
Armando
B. Ginés | Declarase comunista puede tener
consecuencias individuales contraproducentes muy serias y negativas para el
portador de tan maligno virus, tanto en la esfera laboral como en la vida
cotidiana. La insistente propaganda capitalista ha convertido tales ideas en el
enemigo público número uno del sistema: cuando las cosas se ponen feas para las
elites, mentar la bicha comunista suele atizar el miedo colectivo y sembrar de
dudas emocionales las posturas coherentes y las propuestas razonables de
cualquier izquierda que pretenda plantar cara a la ideología derechista en sus
diferentes advocaciones políticas, según cada momento histórico: conservadores,
reformistas, pragmáticos, tecnócratas, neoliberales. Hoy solo se puede aspirar sin que salten las
alarmas de peligro inminente, a manifestarse públicamente como liberal o
socialdemócrata, versiones o etiquetas homologadas por la ideología capitalista
imperante para ser lo que se debe ser de modo correcto y templado. Fuera de
este contexto se cae en el infierno de lo innombrable y sucio: radical,
activista, antisistema, anarquista, extremista, terrorista, socialista y
comunista.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Actualidad,
Comunismo
7/4/14
Cuarenta tesis sobre la perspectiva histórica comunista
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg-BMDY0yic-MKg7TtB3gwNpDuMqWU_omZdfPKWn7vqKeNK8-IidXjnxvgNA-753n0i7QiH8mvl9i5yRrFAFW2TJ_o1xNrZhDjy-5Jp4bgksEs1Zf1UDMGRTARYZdkN4wMsztvCoH1ucMk/s1600/La+P%C3%A1gina+de+Omar+Montilla.png)
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Comunismo,
Partido Comunista
7/3/14
Notas sobre la “utópica” idea comunista de Slavoj Žižek
![]() |
Slavoj Žižek ✆ Pietro Marano |
En lo “superficial” pareciera una discusión académica sin
sentido alguno para la vida cotidiana, para la práctica política o para la
militancia de izquierdas aquí, o en otros lados del planeta. Sin embargo, ambas
posturas parecieran ser un reflejo de ciertos lugares comunes al interior de la
izquierda, en los movimientos juveniles, en las luchas cotidianas o por
demandas parciales con las que muchos nos hemos topado en diversos movimientos.
El segundo, el texto de Mignolo, titulado Nosotros también podemos critica
la obra de Žižek como naturalmente eurocéntrica y critica su opción de salida
comunista a países que “no requieren el comunismo, sino que requieren una
salida distinta.” Con lo que se critica, con la veta posmoderna del pasado, la
idea homogeneizante, totalizadora y
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Comunismo,
Debates,
Slavoj Žižek
22/10/13
Alain Badiou y la rehabilitación de la idea de comunismo como encuentro con los movimientos de emancipación colectiva de una época
![]() |
Foto: Alain Badiou |
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Alain Badiou,
Comunismo
9/10/13
La excelente y duradera salud del Partido Comunista portugués
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg2qtkeJuMlsE2QL4v6bSkkIwOh6yNf_7gJNGa92NaxTK42G8BBvPKw9ec_ThDUybiAIlScTculv3U8ZP-5IMpnjHUGKE9QmLgiUldiqBvQrYJJuXwxGBNnohbMD1UcyJ2ytFC20zK9JhE/s320/Partido+Comunista+Portugu%C3%AAs+%E2%9C%86+1+%C2%A9+La+P%C3%A1gina+de+Omar+Montilla.jpg)
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Comunismo,
Democracia,
Partido Comunista,
Portugal,
Salvador López Arnal
4/10/13
El Comunismo como proyecto y perspectiva
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj3RONj-DtUYATYf5MpzpWWxuC-KxrcOXeFydZuAAm409N4eC9jOw47ndtX70o9cQOw5b8nwDfQdkANZOoNO0iKbehOxDe9roPgjFH8vTDLg9X5s0gCJ49d2JewbP66XKN9U2X9_toMPJw/s200/Proyecto+de+comunismo+%C2%A9+La+P%C3%A1gina+de+Omar+Montilla-.jpg)
El fracaso de lo que
fueron los proyectos de emancipación hegemónicos durante el siglo XX alentó una
búsqueda de nuevas vías. Muchas de ellas abandonaron todo camino de liberación,
amoldándose al orden existente. Por eso mismo, pensar un proyecto socialista
implica reafirmar nuestra crítica al mismo y colocar como objetivo un horizonte
más allá del capital y del estado capitalista, rescatando una imaginación
social que todas las nuevas alquimias sociales, desde la democracia radical del
posmarxismo, hasta el neokeynesianismo antiliberal, carecen por completo. Si
estas deserciones se
han dado
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Actualidad,
Análisis,
Comunismo
12/9/13
Capitalismo, Socialismo y Comunismo | Recuperando el verdadero sentido de las palabras. Combatiendo prejuicios
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEilkC6IUnsJrafEViA-fzfCJeuLHKr1FJvRdLvJivlmmZTjqYeV4vXuTzxzMhZnHHYcniodFnKav0_fkQSfEAISJ9jJusT0NSngs10bNAK6hwtWUaf-CBvzv4vqGxoECOvJf67G7htrBKc/s200/Capitalismo,+Socialismo+y+Comunismo++en+La+P%C3%A1gina+de+Omar+Montilla.jpg)
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Capitalismo,
Comunismo,
Semiótica,
Socialismo
1/7/13
La mistificación democrática
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi7lH04MXd9ELAkgk03dtZ0AzoeoKsze9kcJ303NpHQZKo8DFDj1Yu_W5FXb2B1bntcU-IeAYtI3i7eIaiT2To8NqslIgmq2Gp9Db1foDsh8JX1TPUIFca20UrwWOOFa8gC5wQ4BM8mheM/s200/La+mistificaci%C3%B3n+democr%C3%A1tica+en+La+P%C3%A1gina+de+Omar+Montilla.jpg)
- Este artículo fue traducido al castellano por el Grupo Comunista Internacionalista (GCI), […]. En esa ocasión el texto de Camatte fue publicado como una ‘edición crítica’, en cuyo texto el GCI intercaló sus propios comentarios críticos, que ayudaran a situar históricamente y a profundizar la crítica de la democracia hecha por Camatte. En esta versión hemos utilizado la traducción del GCI, pero volviendo a la forma en que el texto apareció originalmente.
Nota a la edición del
John Gray Website: For Communism
![]() |
Jacques Camatte |
La Mistificación Democrática fue publicada por primera vez
en forma anónima, en la revista Invariance, Serie I, nº 6 (abril-junio 1969).
El artículo había sido escrito como parte de una obra más extensa titulada La
revolución comunista: Tesis de trabajo, de la cual las primeras partes
aparecieron en dicha publicación. La numeración de los párrafos corresponde a
su ubicación dentro de ese texto. La parte que publicamos aquí iba a ser
originalmente la sección de apertura (parte 5.1) de un capítulo sobre la democracia.
Iba acompañada de una parte numerada 5.2 consistente en una serie de “esquemas”
–diagramas que intentaban ilustrar las relaciones entre los individuos y el
estado. Posteriormente Camatte explicó que esta segunda sección “había quedado incompleta porque tendría que
haber incluido un comentario más detallado acerca de los diagramas, el cual,
recordemos, iba a escribir Bordiga”.
20/6/13
Alain Badiou y la rehabilitación de la idea de comunismo como encuentro con los movimientos de emancipación colectiva de una época
- En medio de un contexto de crisis de la idea de comunismo, el filósofo francés Alain Badiou nos propone su rehabilitación como operación didáctica que favorece la identificación de los movimientos de emancipación colectiva existentes en una época como verdades políticas. En el siguiente artículo argumentaremos cómo, bajo este intento de rehabilitación, subyace una reconsideración del término “Idea” con claras influencias de la filosofía platónica y de la teoría del sujeto lacaniana.
Introducción
Son varios los autores contemporáneos que han ubicado como
fecha emblemática de la caída del comunismo el año 1989. En este año coinciden
diferentes acontecimientos que simbolizan el fin de los regímenes comunistas en
Europa del este y que anticipan el colapso del régimen existente en la URSS y
la ruptura de su estructura multinacional.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Alain Badiou,
Comunismo,
Luchas populares,
PDF
5/5/12
La estatua de Karl Marx
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEizQlHyvVfV8PbY__xWv3mQqWPcc8CetX4JIQuaRPRuONBfUZdNLrMNCrz-P-2UzytgAPx8aL3X4AOeZfLReGrVNz177uImNbMqPvgwhpxgBrHGoweHDl8XBpzJn94mOKuO7_nlPacnZoc/s200/La+estatua+de+Karl+Marx1.jpeg)
Las estatuas no hablan, no piensan, no miran, no discuten e
incluso jamás nos hacen un guiño con su ojo izquierdo. Pero la estatua de Karl
Marx, ese enorme ícono del pensamiento social y político del siglo XX, que ya
trastornó el mundo burgués en el siglo XIX impulsando la formación del movimiento
social y obrero en la Europa decimonónica de la revolución industrial, nos
resulta todavía hoy un incómodo monumento a la verdad científica, a la
honestidad intelectual y a la crítica social, que muchos han querido abandonar
en el olvido, deformar en el camino o fijar en el tiempo, tratando de
convertirla en un altar absoluto y supremo del dogma intocable y de la verdad
revelada.
![]() |
Leer o descargar, PDF |
El problema político e intelectual mayor de Karl Marx, la
estatua, es que en cada uno de los pliegues de su obra económica, social,
política e histórica, surge abierto o velado un llamado ético a la conciencia
moral de nuestra época: el clamor sordo y multitudinario de los millones de desamparados,
excluidos, indignados, explotados, alienados y desfavorecidos por este sistema
capitalista mundial, en reclamo por más libertad, justicia e igualdad, un
clamor que se ha convertido a lo largo de la historia contemporánea en una
apasionada batalla social y política por pensar, construir y poner en marcha un
modelo de Estado y de sociedad distinto, donde esos valores pudieran plasmarse
en la realidad.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Biografías,
Comunismo,
Izquierda,
Karl Marx,
Libros,
Marxismo,
PDF,
Socialismo
30/4/12
Hace 37 años los gringos fueron echados de Vietnam
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgW8m0k6t0z9HT6-gi-Ppo1gwXjwNQmcYmFVusXs048tbIK5uEOWWmiJ2CdoPWMNyLJyFGDBXqcTgT93PwakMdsZ0XP-JB2rFGWfWCTnV9_l_z3DZOkGF3NtkapVKMQ5IDQ9X-wmn3ukz0/s1600/2.jpg)
Hay fechas que marcan hitos históricos y perduran para
siempre en la memoria universal. Así ocurre con el 30 de abril de 1975,
simbolizado en un tanque que derribaba las puertas del palacio gubernamental
del antiguo Saigón, en el sur de Vietnam. Era un mediodía cuando las aguerridas
Fuerzas de Liberación del heroico pueblo vietnamita irrumpían en la guarida de
un régimen em estampida, solo sostenido por el poderío militar de una potencia
como Estados Unidos.
Y más que ponerle término a la ignominia de la
subordinación que allí se cobijaba, aquel memorable episodio fue contundente
escena final de una anunciada derrota política y militar infligida al
prepotente imperio injerencista y agresor.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Asuntos militares,
Colonialismo,
Comunismo,
Estados Unidos,
Guerras imperiales,
Historia
11/4/12
El ferrocarril Pekín – Lhasa / Camino al cielo
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiKsQci_6TPRdQvYl_x0snOGhz9H_BG1bv5XAbsCSzxD7mq5d4oX4MVDDsXNAqcrMvAS6aQoUjCzBIhY5KyaltoC_SkZ5TeUVgJ4yWHSywfn84D2JDqCO5tZMV8SnDNAsTU-UcXQY94CseI/s320/El+ferrocarril+Pek%C3%ADn++Lhasa++Camino+al+cielo3.jpg)
Mao Zedong siempre soñó con llegar a Tibet en tren desde
China, quizá por demostrar una vez más el poder del hombre sobre la naturaleza.
Los últimos 1.158 kilómetros fueron construidos en los últimos dos años
precedentes a 2006.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
China,
Ciencia y Tecnología,
Comunismo,
Ecología y Medio Ambiente,
El placer de vivir,
Reportajes,
Viajes y Turismo
4/4/12
Homosexuales y "troskos"
![]() |
Foto: Serguéi Eisenstein |
Demian Paredes & Omar
Genovese
![]() |
Especial para La Página |
Hace algunas semanas, el escritor Juan Forn publicó en el
diario Página/12 (Ver: La
Página de Omar Montilla) una de sus habituales notas que combinan el género
del cuento (o relato) con la historia. En el caso al que nos referimos, el
personaje es el gran cineasta, dramaturgo y teórico soviético Serguéi
Mijáilovich Eisenstein (SME, siglas con las que lo identificaremos en más de
una vez). Forn siempre utiliza conocidos personajes políticos, del arte y la
cultura, develando “conexiones”, relaciones y encuentros poco conocidos, y
anécdotas varias. Sin embargo, en este caso, hay mucho más para contar (y
aclarar). Comencemos con nuestro “cuento”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)