![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhHNVIR7VhidGxnIhADouW8qNZ6bNpftPQRvEdJkZ_MWADOugrThdIwTIbQ5LWbVA_3F1Fx6s0JIplhZoAnmKD__DMzbGE_ZZgkHaD2RiDEB2BsOLLZEgzPLOIQLpNzoUgeKY9OAfsjMFs/s1600/Entrevista+con+Miguel+Abensour,+Jean-Luc+Nancy+&+Jacques+Ranci%C3%A8re+%E2%9C%86+%C2%A9+La+P%C3%A1gina+de+Omar+Montilla.jpg)
![]() |
►Français |
¿Quién podría hoy en día no ser demócrata? La democracia, se da por
hecho, es el poder del pueblo. ¿Pero cuál poder, y cuál pueblo? En la
entrevista que sigue, prolongando sus trabajos respectivos, Miguel Abensour,
Jean-Luc Nancy y Jacques Rancière proponen tres pensamientos singulares de la
democracia, que coinciden en esto: el pueblo es el sujeto de una exigencia de
igualdad; su poder no es el de elegir sus jefes, sino el de romper con las
jerarquías instituidas. La democracia no es un régimen político, sino una
práctica jamás alcanzada. Tres invitaciones a defenderla como tal.
Ustedes están contra dos frentes: de un lado, se alejan de aquellos que se contentan con pensar y defender una democracia estatal. Por otro lado, no aceptan que se rechace la democracia en nombre de la lucha de clases o de la crítica de la dominación. ¿Pueden explicitarnos esta posición? ¿La manera en la que la han elaborado, en qué contexto intelectual?