![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj_OSuhAIi6hSiY3YTJF0tTKeLK7WONzB4QznIkv6nnQbTwoUXvl9ifYaemKLwxv1CMYnShWEGO2LRYwObjoi0dLDYNBqTQNWq_z6p6FSJ29Omtt0I4mvNMcvVwXrPomBr3zTDUvKtCX3U/s1600/Ritos+-+La+P%C3%A1gina+de+Omar+Montilla1.jpg)
Algunas de las preguntas claves que debemos hacernos cuando
comparamos viejos ritos –religiosos, cósmicos, cíclicos– con los nuevos ritos
propios de las sociedades modernas, donde han irrumpido con fuerza los medios
de difusión masiva, son cuáles rasgos constituyen sus diferencias, en qué
niveles y circunstancias dichas diferencias se realizan, por qué unos ritos
cambian radicalmente y otros no, de dónde proceden esos cambios y qué los
facilita; lo que conduce, a su vez, a preguntarse por su orientación y dirección
semiótica. Nuestro análisis comparativo de antiguos y modernos ritos nos
muestra diferencias en cuatro órdenes distintos: las dimensiones de las formas, la rigidez de las normas, los límites
del escenario y la esfera
de la comunicación. Ese análisis nos permitirá clasificar los cambios de
ritos en intra-rituales, inter-rituales y trans-rituales.