- El poeta francés más importante de los años treinta, el líder ruso perseguido por medio mundo y el mítico pintor mexicano convivieron en la célebre Casa Azul de Coyoacán, donde fueron cómplices...
“Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por los sufrimientos de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación” — Bertrand Russell
27/4/14
Tres revolucionarios alrededor de una Hembra-Alfa
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
André Breton,
Diego Rivera,
Frida Kahlo,
Leon Trotsky
24/4/14
Kant y la amenaza de la civilización
Leszek Kolakowski | Mis
observaciones también podrían llamarse ¿en qué medida Kant nos es útil en la
lucha contra la esclavitud?, o: "contra la jerga del hombre concreto".
Debo confesar que no soy investigador, ni conocedor de Kant, tampoco puedo
considerarme kantiano. Soy, si así puede decirse, un simpatizante, sobre todo
en lo que se refiere, en cuestiones epistemológicas y éticas, a un aspecto del
conflicto entre el pensamiento kantiano y el pensamiento histórico radical. No
pretendo sugerir para cada una de estas cuestiones mi propia interpretación de
Kant. Más bien prefiero plantearme el siguiente problema: ¿todavía tiene la
antropología filosófica kantiana una importancia real en el esclarecimiento de
los problemas claves de nuestro tiempo y en preocupaciones más perturbadoras?
¿Podemos, tal vez, evocarla cuando intentamos reflexionar sobre las tensiones
de nuestra civilización? No se trata aquí de discutir las opiniones políticas o
sociales de Kant en el sentido de considerarlo como un demócrata radical que
quizá había anticipado en algunos puntos el pensamiento socialista, tal como lo
sostienen Wriander y otros kantianos socialdemócratas. No nos interesa aquí la
manera en que Kant reaccionó
![]() |
Leszek Kolakowski ✆ David Levine |
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Filosofía,
Kant,
Leszek Kolakowski
19/4/14
Ocho tesis sobre el neoliberalismo
José Francisco
Puello-Socarrás | Desde que se anunciara su lanzamiento
intelectual con la Sociedad Mont-Perélin más de medio siglo atrás y cuatro
décadas más tarde de su aplicación in situ a nivel global, se hace necesario
hacer un balance sobre el significado político económico y social-histórico
sobre qué es y qué significa el neoliberalismo. A pesar que desde los primeros
años del nuevo milenio se vocifera el fin de la llamada Hegemonía Neoliberal,
idea reforzada más recientemente con ocasión de la Crisis global por la que
atraviesa el capitalismo hoy y que las posturas neoliberales convencionales
reinantes durante las últimas décadas del siglo pasado ciertamente han sido
desacreditadas –afortunadamente no desde la teoría abstracta sino desde las
realidades concretas–, el neoliberalismo continúa su curso buscando consolidar
“nuevos” referentes, sin extralimitar en ningún momento su identidad ideológica
fundamental. El actual trance crítico ha propiciado no sólo la reemergencia de discursividades (algunas de ellas) novedosas y alternativas sino también una
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Neoliberalismo,
PDF
17/4/14
Ernesto Laclau | La cuerda profunda de una época
![]() |
Ernesto Laclau ✆ Bob Row |
En general, la muerte tiene un efecto silenciador sobre las
críticas. Si se trata de un personaje con notoriedad pública, suele aparecer
una súbita tendencia a la hipocresía por parte de quienes no teniendo simpatía,
intentan ocultar sus opiniones personales, jugando a la diplomacia discursiva.
Sin embargo, en algunos medios, la muerte de Ernesto Laclau
dejó ver una cara más original por parte de colegas intelectuales así como en
las reseñas obligadas por el deceso del escritor. La delicadeza fue dejada de
lado, y se eligió sintetizar la obra de Laclau como una herramienta coyuntural
del gobierno ("intelectual ultra k"), o incluso forzando tanto la
lógica hasta el punto de decir que sus conceptos y elaboraciones teóricas
funcionaron como una "pantalla" para ocultar el verdadero rostro
ineficiente y maligno de la gestión kirchnerista.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Crónica,
Ernesto Laclau,
Populismo
14/4/14
Daniel Bensaïd: Recreando el proyecto socialista
![]() |
Daniel
Bensaïd, con Marx, Engels y Trotsky ✆ Fañch |
Junto a Daniel Cohn-Bendit y Alain Krivine, Bensaïd fue uno
de los principales referentes de mayo del 68. Sus biografías respectivas son
representativas de las evoluciones posibles de aquella generación: Cohn-Bendit
bien podría considerarse el ejemplo paradigmático del “rebelde arrepentido”.
Luego de su famoso radicalismo juvenil, actualmente se ha reconvertido en un
honorable miembro del Parlamento europeo, adaptado hace mucho tiempo al
social-liberalismo y partidario de los programas de ajuste y austeridad en
Europa. Por su parte, Bensaïd hasta su muerte, como Krivine actualmente
(militante del Nuevo Partido Anticapitalista, NPA), continuó comprometido – con
lucidez y lejos de cualquier nostalgia romántica – con la vocación sesentiochista de
cambiar la vida y transformar la sociedad. Fidelidad a una tradición y a una
lucha, pero
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Daniel Bensaïd,
Socialismo
Neoliberalismo del siglo XXI | Diagnósticos desde el Norte Global y el pronóstico Davos

Etiquetas | Tags | Étiquettes:
José Francisco Puello-Socarrás,
Neoliberalismo,
PDF
El neoliberalismo y la conformación del Estado subsidiario

Introducción
El Estado benefactor constituyó el marco preciso para la
construcción de un proyecto económico basado fundamentalmente en una economía
pública que serviría para legitimar y brindar consenso respecto de las acciones
de gobierno. Ese proceso se interrumpe a principios de la década de 1970,
cuando el contexto económico e ideológico mundial cambia radicalmente y se
abren espacios para el resurgimiento de las propuestas económicas y políticas
contrarias a la figura estatal y a la
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Neoliberalismo,
PDF
12/4/14
La teoría política de Slavoj Žižek
![]() |
Slavoj Žižek ✆ Behance |
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Luis Roca Jusmet,
Política,
Slavoj Žižek
Sommarie riflessioni sulla crisi
I. La prospettiva più
tradizionale (economicistica) Gianfranco
La Grassa
1. Si tratta di
un argomento talmente complesso e denso di dibattiti teorici da richiedere pure
un notevole approfondimento storico. Insomma, sarebbe necessario tenerci sopra
un intero corso di lezioni e non soltanto una breve introduzione e per spunti
assai sommari. Tanto più che non sono d’accordo sull’impostazione
prevalentemente economicistica con cui viene solitamente discusso tale
problema. Sia chiaro che nelle due parti in cui verrà diviso questo scritto non
affronterò il tema della crisi iniziata nel 2008; nemmeno mi fisserò su come
essa viene interpretata dagli economisti odierni o anche dal Governo con le sue
misure che stanno ottenendo risultati esattamente contrari alle intenzioni
dichiarate (credo assai diverse da quelle perseguite politicamente, con la sola
maschera della necessità economica). Un simile argomento va trattato in altra
sede e dopo aver preso visione delle pur sommarie indicazioni relative alla
problematica generale della crisi. Altrimenti
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Análisis,
Crisis capitalista,
Economía,
Italia
10/4/14
La situación actual de la América indígena: del indianismo a la ciudadanía étnica
Esteban Mira
Caballos | Nadie duda ya que los grandes mártires de
todo el proceso de expansión de la civilización occidental en América fueron
los amerindios. El objetivo inicial no era su exterminio, pues se pretendía
incorporar a aquellos indios útiles al trabajo productivo. Pero, la
inadaptación al trabajo sistemático de una parte de los grupos indígenas, las
epidemias y el desprecio con el que fueron tratados por el hombre blanco,
provocaron la desaparición de su mundo en pocas décadas. A mediados del siglo
XVI, poco más de 50 años de la primera arribada, su mundo había quedado
traumatizado para siempre.
Personas aisladas, llamadas indigenistas, clamaron durante
siglos por la injusta situación social de los naturales. Son embargo, en
los años setenta el indigenismo comenzó a ser cuestionado abiertamente en
distintos lugares del continente americano. Resultaba ya evidente a todas luces
su fracaso para solucionar los problemas de las naciones indias. Su
contribución ha sido a lo largo de casi cinco siglos de existencia muy
positiva, defendiendo abiertamente a los
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Crónica,
Esteban Mira Caballos,
Historia
Dos momentos políticos en Colombia
Ricardo Sánchez Ángel | El primero: Hay un momento político que vive sus dinámicas desde la Colombia profunda, la del
país real, que puede reclamar ser el verdadero país nacional. Indígenas,
negros, campesinos, mineros, trabajadores de fábricas, servicios, transporte,
educación, salud, justicia, mercados, familias proletarias en los territorios
de los barrios populares, profesionales jóvenes, estudiantes… todos están a la
expectativa y amplios sectores han tomado decisiones que deben repercutir en forma positiva.
Destaco la realización de la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular, realizada en Bogotá del 15 al 17 de marzo con el apoyo de cerca de 30 mil integrantes del movimiento provenientes de distintos lugares del país, y que contaron con 3 mil convocantes directos. Sus organizadores fueron: la Mesa de Interlocución Agraria, la Marcha Patriótica, el Coordinador
Destaco la realización de la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular, realizada en Bogotá del 15 al 17 de marzo con el apoyo de cerca de 30 mil integrantes del movimiento provenientes de distintos lugares del país, y que contaron con 3 mil convocantes directos. Sus organizadores fueron: la Mesa de Interlocución Agraria, la Marcha Patriótica, el Coordinador
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Colombia,
Política,
Ricardo Sánchez Ángel
8/4/14
Crimea siempre rusa

Suscribirse a:
Entradas (Atom)