Frank Molano Camargo | Los Incas lo denominaron mamaqucha,
representaba el submundo sobre el que se alzaba la mamapacha.
El Inca Túpac Yupanqui, lo navegó siguiendo las corrientes marinas y llegó
hasta Oceanía. A lo largo de la costa pacífica del incario florecieron puertos
y comercios. Los mayas lo nombraban en lengua náhuatl tēpāpāquiltiliztli
ilhuicaātl: También eran excelentes navegantes, tanto en este
océano como en el Caribe. Y los Gunas o Kunas ancestrales conocían los dos
mares, los navegaban e intercambiaban tradiciones y objetos con otros pueblos
de AbyaYala. Mil años antes del “descubrimiento”
europeo, el denominado Océano Pacífico permitió intercambios entre pueblos
polinesios, mesoamericanos y
“Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por los sufrimientos de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación” — Bertrand Russell
4/2/14
1513-2013 | Cinco siglos de des-memorias panameñas en el avistamiento europeo del Océano Pacífico
“La casa de este encontró Vasco llena de nefanda voluptuosidad:
halló al hermano del cacique en traje de mujer, y a otros muchos acicalados y,
según testimonio de los vecinos, dispuestos a usos licenciosos. Entonces mandó
echarles los perros, que destrozaron a unos cuarenta.” | Pedro Mártir de Anglería
2/2/14
La definición de sociología en Durkheim | Variaciones sobre el problema del punto de partida de las Ciencias Sociales

La disputa entre los partidarios de una u otra respuesta es
tan antigua como la reflexión sobre los problemas de la vida social y excede
largamente los límites de la Sociología. Aristóteles, con su célebre frase “El hombre es un animal de la polis” (un
animal social), se ubica entre los defensores de la postura de la totalidad.
Hobbes, en cambio, preconiza
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Émile Durkheim
31/1/14
Peter Seeger: trovador de la justicia y la verdad
![]() |
Peter Seeger ✆ Michael Weinfeld |
Los padres de Pete eran músicos. Sus viajes por Estados Unidos permitieron a sus hijos conocer la música del ambiente rural estadounidense. A los 19 años, Pete trabajaba para el aclamado cantante de música folk Alan Lomax grabando y catalogando canciones de música folk para la Biblioteca del Congreso. Allí conoció a Woody Guthrie, el legendario trovador de la clase obrera de la época de la Gran Depresión, que era un poco mayor que él. Seeger viajó con Guthrie, aprendió a
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Amy Goodman,
Crónica
Potencias y problemas de una política del 99% | Entrevista de Amador Fernández-Savater con Jacques Rancière
![]() |
Jacques Rancière ✆ KopfKino |
Más allá de las acampadas, con el 15-M ha emergido con fuerza la posibilidad de pensar una nueva política, ciudadana y no partidista, que se extiende un poco por todas partes (aun sin nombrarse ya 15-M) y que ha abierto para todos muchas preguntas. Y precisamente en torno a ellas he preparado el cuestionario, sin esperar tanto respuestas como más bien inspiración para repensar las propias preguntas.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Entrevistas,
Jacques Rancière,
Jacques Rancière ✆ KopfKino,
PDF
29/1/14
El ‘Folleto de Junius’ de Rosa Luxemburgo

El ‘Folleto de Junius’
fue escrito en abril de 1915, cuando la camarada Rosa permanecía
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Reseña,
Rosa Luxemburgo
28/1/14
Tomás Moro y la centralidad de la propiedad privada en la organización social | Apuntes sobre Utopía y las utopías

La Utopía (2)
de Tomás Moro (1478-1535) (3) encuadra perfectamente en la categoría de
clásico. Es cierto que la sociología, en el sentido moderno del término, no
existía en el siglo XVI. Pero una de las cualidades que determinan el carácter
clásico de una obra consiste,
Sobre la Conferencia de Ginebra II y la lucha contra el Imperialismo

Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Crónica,
Imperialismo,
Internacionales,
Luchas populares,
Miguel Manzanera
La oportunidad de Izquierda Unida en el ciclo electoral español
Alberto Garzón
Espinosa | Si hiciésemos una foto a la sociedad española
en el momento actual, a inicios de 2014, probablemente lo primero que nos
llamaría la atención es el explícito y permanente conflicto político. Las
calles se han llenado en los últimos años de ciudadanos que defendemos espacios
de poder que en otro tiempo creíamos asegurados. Cuestiones educativas,
sanitarias, de vivienda, salariales, laborales en general o, sencillamente, una
mezcla de todo. El proceso de desamortización social que estamos viviendo es
real y, de hecho, puede explicarse atendiendo a sus fundamentos económicos y a
la necesidad de supervivencia de un sistema económico implacable con el ser
humano. No obstante, creo que podemos señalar tres factores que ayudan
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Electorales,
España,
Política
El pueblo clama

El que cada semana mueran como mínimo 225 compatriotas en
manos del hampa, confirma el fracaso de la estrategia adoptadas hasta
ahora por el gobierno para enfrentar el monstruo del crimen que nos está
robando el futuro. Pareciera que lo
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Crónica,
Gustavo Márquez,
Opinión,
Venezuela
27/1/14
Dualidades de América Latina – I | Economía y Clases
Claudio
Katz |
¿En la última década América Latina ganó
autonomía o reforzó su condición dependiente? ¿Amplió o redujo su margen de
soberanía? ¿Afronta la crisis económica global con más protección o más
desamparo?
La evolución de Sudamérica brinda muchos argumentos para las tesis de la autonomía y el curso de Centroamérica para el diagnóstico de la dependencia. La misma contraposición se verifica si se generaliza el sendero que transita Venezuela o México. Los nuevos márgenes de independencia de la región cobran relevancia, cuando se pone el acento en la dimensión geopolítica y la reinserción periférica salta a la vista, cuando se prioriza la evaluación económica. “Pos-liberalismo” y “Consenso de commodities” son dos conceptos que sintetizan ambas miradas. La primera noción remarca la vigencia de una nueva etapa signada por la política exterior independiente, la multiplicación de gobiernos progresistas y el retroceso de la derecha[1]. El segundo término resalta el reforzamiento uniforme de modelos centrados en la exportación de bienes primarios[2]. ¿Cuál es la caracterización acertada? La respuesta exige evaluar las
La evolución de Sudamérica brinda muchos argumentos para las tesis de la autonomía y el curso de Centroamérica para el diagnóstico de la dependencia. La misma contraposición se verifica si se generaliza el sendero que transita Venezuela o México. Los nuevos márgenes de independencia de la región cobran relevancia, cuando se pone el acento en la dimensión geopolítica y la reinserción periférica salta a la vista, cuando se prioriza la evaluación económica. “Pos-liberalismo” y “Consenso de commodities” son dos conceptos que sintetizan ambas miradas. La primera noción remarca la vigencia de una nueva etapa signada por la política exterior independiente, la multiplicación de gobiernos progresistas y el retroceso de la derecha[1]. El segundo término resalta el reforzamiento uniforme de modelos centrados en la exportación de bienes primarios[2]. ¿Cuál es la caracterización acertada? La respuesta exige evaluar las
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
América Latina,
Claudio Katz,
Economía,
Luchas populares
Dualidades de América Latina – II | Bloques y Gobiernos

Coerción para recuperar hegemonía
La primera potencia mantiene su influencia desplegando fuerzas militares. El Comando Sur de Miami que supervisa este control, cuenta con más personal civil dedicado a Latinoamérica, que todos los departamentos asignados a la misma zona en Washington. Esta preeminencia del Pentágono se acentuó con la instalación de siete bases de gran alcance en Colombia. En ese país impera desde hace décadas el terrorismo de estado, el asesinato de sindicalistas y el desplazamiento forzoso de campesinos. La CIA, la DEA y otras agencias secretas participan también en forma activa en la guerra social que ya dejó más de 60.000 muertos en México. Han aprovechado este conflicto para diseñar planes de militarización (Aspan 2005, Mérida 2007), intervenir en la
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
América Latina,
Claudio Katz,
Economía,
Luchas populares
Dualidades de América Latina – III | Rebeliones y Proyectos

Sublevaciones
de gran alcance
Los cuatro alzamientos victoriosos se
localizaron en Argentina, Bolivia, Ecuador y Venezuela entre el 2000 y el 2005.
Fueron rebeliones masivas en medio de grandes crisis políticas, que incluyeron
vacío de poder, repliegue de fuerzas represivas, derrotas de la reacción y
desconcierto de las clases dominantes. Los mandatarios identificados con el
neoliberalismo fueron expulsados de la presidencia y los programas de virulenta
privatización, apertura comercial y flexibilización laboral perdieron sostén
social. Estas conmociones influyeron sobre
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
América Latina,
Claudio Katz,
Luchas populares
Suscribirse a:
Entradas (Atom)