“Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por los sufrimientos de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación” — Bertrand Russell

16/6/12

Ucrania es mejor / Porque el Este también existe…

Mientras el fútbol se rinde a sus pies (vaya lugar común), algunas viejas generaciones añoran un pasado comunista y las nuevas huestes esperan en la puerta entrar a la Comunidad Europea. Si es que ésta no se desarma antes.

Matías Franchini

Empezó la Eurocopa, y entonces el torneo futbolero más importante después de los mundiales representa un buen motivo para darse una vuelta y preguntarse cómo se vive por uno de sus países organizadores: Ucrania (el otro es Polonia). Parte de la Unión Soviética hasta hace dos décadas, la tierra que vio nacer a Leon Trotsky es un verdadero mundo aparte en el que conviven imágenes que transportan a la etapa sovietista y cierta nostalgia por algunas virtudes de aquel sistema, con las ansias y la necesidad de las nuevas generaciones de profundizar el proceso de integración al mundo globalizado, soñando con el Estado de Bienestar de la juventud de Occidente y esperando la chance de hacerse la América en un país con más futuro. Pues bien, nada mejor que inmiscuirse en usos y costumbres de jóvenes (y adultos) en esta tierra de bebedores entrenados, mujeres infartantes que se saludan con un beso en la boca entre amigas, gente cálida y abierta que en general hace malabares para sobrevivir y llegar a fin de mes, y en la que aún perdura un pasado que invade el presente bastante seguido. Allá vamos, pasen y vean.

Historia de dos amigos / Jürgen & Simón

 Nicolas Duffaut 
Marcelo Colussi

Desde sus respectivos nacimientos estuvieron siempre juntos. Vieron el mundo con escasas dos semanas de diferencia, y sus vidas quedaron casi hermanadas desde un primer momento. Aunque no eran hermanos, lo parecían. Compartieron juegos infantiles, estudios primarios, penas y alegrías de niños, nevadas y calores. Simón siempre fue algo gordo, característica que se acentuó en su adolescencia. Jürgen, por el contrario, fue siempre delgado, enjuto. Ambos eran altos.

Se protegían mutuamente, en todo: con mentiras piadosas antes sus madres o maestros para apañar fechorías menores del otro; con puños y puntapiés antes niños hostiles.

Sus respectivos padres no tenían muy en cuenta la relación; eran amiguitos, así de simple, buenos amiguitos, y ello no daba para abrir ninguna reflexión al respecto. La cuestión de la religión no contaba.

En realidad, si bien ambas familias eran practicantes de sus respectivos credos, ninguna era particularmente devota. Seguían sus ritos como las tradiciones lo mandaban, pero no pasaban de allí. Jürgen era católico; Simón, judío.

Los dos niños fueron formados en sus creencias, pero entre sí nunca hablaban de ello. No era necesario; los unía otra infinidad de cosas, y el tema religioso no contaba. Como tantos niños –¿como todos?– sus preocupaciones no iban por el lado teológico; el ámbito espiritual era una obligación más, pesada como todas las obligaciones, como lavarse los dientes o bañarse cada sábado.

15/6/12

Una vez más, debemos reivindicar el sufragio universal

Amy Goodman

Especial para La Página
A medida que se intensifica la campaña electoral, un creciente número de Estados intenta limitar la cantidad de personas que pueden votar. El porcentaje de personas con derecho al voto y que de hecho participan en las elecciones en Estados Unidos es, de por sí, vergonzosamente bajo. Florida, un estado disputado por ambos partidos, se prepara para la Convención Nacional Republicana: cinco días de pompa promocionada como una celebración de la democracia. Mientras organizan su fiesta, el gobernador republicano de Florida, Rick Scott, junto con su secretario de Estado, Ken Detzner, están eliminando sistemáticamente a personas del padrón electoral a través de bases de datos desactualizadas del propio estado, que contienen información errónea.

English
Muchos votantes de Florida recibieron hace poco una carta que decía que fueron eliminados del padrón electoral y que les queda poco tiempo para demostrar que son ciudadanos en regla. Han surgido cientos de casos de personas que, a pesar de tener ciudadanía estadounidense desde hace mucho tiempo, han sido eliminadas del padrón. Según la filial de Florida de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés), “de las personas que han sido obligadas a demostrar su ciudadanía, un 61% es de origen hispano, cuando en realidad tan solo un 14% de los votantes registrados en Florida son hispanos”, lo que sugiere que hay un intento de eliminar a los latinos, que tienden a votar por los demócratas. 

14/6/12

El otro sexo en el mundo árabe / La revolución eternamente aplazada

Lali Sandiumenge

Hace cerca de una década, la bandera del arco iris ondeó en Beirut en una manifestación ciudadana. Era el 23 de marzo, tres días después del primer bombardeo sobre Bagdad, y Leil-Zahra Mortada y cinco personas más salieron a la calle a denunciar la invasión de Irak reivindicando su identidad sexual y bajo su propia enseña. Marcaron un hito histórico: fue la primera vez que alguien se atrevió a hacerlo en público en el mundo árabohablante. De ahí nació Helem (Sueño), la primera organización LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y personas transgénero) de la región, que al año siguiente osó exigir el reconocimiento público de las autoridades de su país. Leil-Zahra y unos pocos más se personaron en el ministerio del Interior y entregaron los formularios. No pasó nada.

Helem, cuyas siglas corresponden al acrónimo en árabe Protección Libanesa para lesbianas, gays, bisexuales y transexuales, dio esperanzas a la comunidad LGBT del mundo árabe. Fue la primera organización que reivindicó su derecho a ocupar el espacio público y la primera en publicar, en 2005, una revista para el colectivo, Barra (Afuera). Poco después, en 2004, se creó el grupo de apoyo a las lesbianas palestinas Aswat (Voces), que aunque está basado en Haifa, en territorio israelí, trabaja también en Cisjordania y Gaza. Ese mismo año nació en Marruecos el portal Gay Maroc que se transformaría en 2005 en la asociación Kif Kif, que significa iguales en amazigh. Kif Kif lanzó en 2007 la revista digital Mithly, el término que usa el discurso contemporáneo gay en árabe, que se publica en papel desde hace dos años. En 2007, también en el Líbano, surgió Meem, una suerte de escisión de Helem integrada por lesbianas y personas transgénero.

El rescate de España / ¿Servirá realmente para algo?

Mike Whitney

“La carga de recapitalizar los bancos insolventes o las adquisiciones deficitarias de bancos solventes va a caer sobre los ciudadanos españoles”: Karl Whelan, economista del University College, Dublín

Antes de que los ministros de finanzas de la UE aprueben definitivamente el rescate de España por valor de 100.000 millones de euros, deberían intentar hacerse a ellos mismos una única pregunta: ¿Servirá realmente para algo?

English
Es muy probable que consiga mantener los mercados en estado de efervescencia hasta mediados de semana, en que empezarán a cundir los temores sobre las elecciones griegas (17 de junio), pero eso es todo lo que hay. No va a arreglar los problemas principales de la Eurozona, en realidad, ni tan siquiera va a abordarlos. El reducido objetivo del rescate es apuntalar los bancos insolventes para evitar otra catástrofe tipo Lehman Brothers. Tal cual. Es decir, los 100.000 millones no aumentarán la competitividad, ni estimularán el crecimiento, ni reducirán el desempleo ni reforzarán la integración política y fiscal. No van a hacer nada de eso, de hecho, la ratio de la deuda de España con relación al PIB se ampliará aún más debido a la nueva carga que sus dirigentes han asumido. Eso significa que las clases trabajadoras de España tendrán que soportar condiciones mucho más duras durante un período más largo de tiempo para poder pagar las obligaciones asumidas por Madrid.

México / Un derechista paradigmático como Enrique Krauze

Eduardo Zeind Palafox
   
Especial para La Página
He leído en diversos diarios que los europeos, en su pobreza, han empezado a leer el Manifiesto Comunista. Risas. También he leído que los economistas del viejo continente se niegan a aprender de los economistas latinoamericanos. Risas. Además, he leído en el New York Times un artículo de Krugman, uno aburrido, uno que dice que las grandes economías se están viendo en la necesidad de pedir ayuda, pues se ahogan en bucles desgraciados, si me es válido usar la arenga de los economistas profesionales… oigo las risas de Keynes. 

Todo esto me parece estúpido, inocente. Todo esto me ha hecho preguntarme lo siguiente: ¿quién representa la estulticia mexicana? Enrique Krauze. Indigno del morfema constituyente de su apellido, Krauze me recuerda al magnífico y satírico Karl Krauss, periodista incisivo que afirmaba que para ser periodistas es imperioso no tener ideas y escribir vacuamente, como Krauze. Nuestro "intelectual" amateur, Krauze, delata una pluma cansada. El señor Krauze debería abandonar la pluma, pues hace el ridículo en cada publicación. Nuestro Enrique fabricó un ridículo texto para la revista Letras Libres. El texto se llama Todo lo que ha cambiado (habla de cambios con prosa añeja).

La sucesión militar del Presidente Chávez

Alfredo Portillo

Especial para La Página
Uno de los fenómenos más interesantes de analizar de la actual dinámica política venezolana, y que sin duda plantea una serie de incógnitas, es el papel que en ella   juega el sector militar. Y traigo este tema  a colación, después de haber visto y escuchado la intervención que, en la tarde-noche del 13 de  este mes de junio, en el auditorio del Ministerio del Poder Popular para la Defensa,   tuvo el Presidente Hugo Chávez, vestido de militar,   ante un grupo de oficiales de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB).

Durante su intervención el Presidente Chávez estuvo acompañado por varios funcionarios de su gobierno, entre los que figuraban el  Vicepresidente Ejecutivo, Elías Jaua,   el Ministro de Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro, y el Ministro de la Defensa, Henry Rangel Silva. En la primera fila del auditorio estuvieron sentados otros funcionarios, destacando los ministros del gabinete que son militares activos, todos vestidos de militar.

Aprovechó la ocasión el Presidente Chávez  para hablar del fortalecimiento que ha alcanzado la FANB, tanto desde el punto de vista organizativo, como de su pertrechamiento y  del desarrollo  de la industria militar venezolana, gracias al apoyo de los gobiernos de países como Bielorrusia, China, Irán y Rusia. A través de algunos contactos televisivos, el primer mandatario nacional dialogó con las autoridades militares de algunas regiones del país, quienes le manifestaron su lealtad, saludándolo con  el lema “Independencia y Patria Socialista”. Incluso, un grupo de jóvenes soldados paracaidistas, portando boinas rojas,  le dedicó unos alegres cánticos militares. En resumen, todo un ambiente castrense que obliga a plantear la incógnita, en la línea de los tiempos futuros, cortos o largos,  sobre el mayor o menor  acento militar   que tendrá la sucesión del Presidente Chávez, una vez que ésta se inicie.

Guatemala / La Educación jamás puede ser cosa de oligarcas

A cuenta del editorial del diario Prensa Libre sobre el rechazo de los estudiantes y maestros a la propuesta de Reforma Educativa del Magisterio por parte del Ministerio de Educación en Guatemala

Carlos Maldonado

Especial para La Página
El editorial del 7 de junio de 2012, de Prensa Libre, el matutino de mayor circulación en Guatemala se tituló “Penoso rechazo a mejora educativa”, en el marco de las protestas estudiantiles de Escuelas Normales por la proposición de que los nuevos egresados del magisterio solo estudien dos años para obtener un título de bachiller como pase para obtener el de Profesor por cuyo título debían estudiar otros tres años en la Universidad. Rechazo no por la propuesta en sí, sino porque los estudiantes adujeron desconocerla pues, sencillamente, no fueron invitados a su discusión.

"Canto a mi Guatemala"
de José Ernesto Monzón
El editorial comienza atribuyendo a “la baja calidad educativa el mayor obstáculo para que Guatemala pueda dar los pasos necesarios que le permitan salir de su prolongado subdesarrollo”. Si bien es cierto que la educación posee una influencia directa sobre el rezago o no en el desarrollo, ésta no es más que una consecuencia de las orientaciones políticas que un gobierno le dé a un país. Y, los sucesivos gobiernos que el país ha tenido, a excepción ampliamente comprobada de los de Juan José Arévalo y Jacobo Árbenz Guzmán en la década de los 50’s del siglo pasado, a los demás les ha importado un bledo la educación de los habitantes de las clases bajas del país dejándolas a la deriva en cuanto a maestros, material y equipo e infraestructura. Abandono que sigue siendo latente. Una pequeña verificación ocular podrá dar cuenta de ello.

El cocuy en Rusia / Delicia venezolana para el mundo

A propósito del discurso presidencial del 11 de junio

Erick Antonio Jimeno

Especial para La Página
La tarde- noche del  11 de junio de 2012 el Presidente Hugo Chávez presentó al país, ante millones de compatriotas,  su histórico Programa de Gobierno 2013-2019.  A nosotros, que lo seguíamos atentamente por Tv,   nos ha parecido que,  más que un programa electoral  para cumplir con un requisito formal del CNE, ese denso texto  constituye el  proyecto de evolución y revolución   necesario  para  la  nación venezolana,   asumido desde nuestro espacio-tiempo histórico  y  a ser  desplegado     en  un ámbito suramericano, nuestro-americano  y planetario.

Muchos fueron los hechos y eventos que el comandante Chávez rememoró y analizó en esas tres horas de sustantivo discurso. Habló de milagros, de emboscadas y victorias y de su visión bolivariana de un país independiente y descolonizado  en un mundo  multicéntrico y pluripolar. Discurrió sobre  las relaciones de equidad entre  aliados, y, por supuesto, habló de Rusia.  Refirió sus conversaciones de petróleo, gas y  defensa con Medvedev,  el Presidente ruso, y en ese instante   contó la anécdota de las flores.

Chávez  refiere que aprovechando   un  momento de su conversación   preguntó a Medvedev  qué otros productos además del petróleo podría  necesitar la república rusa. Medvedev, recordando  la colectiva afición de rusos y rusas por las flores,  preguntó:  ¿Chávez, Venezuela produce flores? El Comandante, entonces, elogió  con énfasis llanero  la belleza tropical y andina  de nuestros lirios, calas, gerberas  y rosas, entre otras  hermosas flores del terruño, y  prometió al visitante enviar en el corto plazo un cargamento de flores venezolanas de exportación a la gran Rusia. Desde ese momento comenzó una asociación estratégica entre el Estado venezolano , el ruso y los productores y productoras nacionales, agrupados en una empresa mixta, realizándose el primer envío de flores  el 06 de Diciembre de 2011.  Del mismo modo,  se identificaron otras necesidades  y se agregaron  plátanos y  cacao venezolanos,  iniciándose así en la relación con Rusia  la ruptura del   paradigma fatalista de país mono-exportador petrolero.

Aunque no lo mencionó,  el Presidente Chávez anteriormente, en  octubre de 2011, había promovido   a  otro producto de la tradición venezolana en la lista de    candidatos para   exportación  a Rusia:  el cocuy.  En ese sentido, recordamos que el médico y cocuyero  artesanal caroreño,  Alí Fernández,  sostuvo que ese ancestral  licor venezolano, por sus efectos vasodilatadores, se adecuaba excelentemente a las condiciones climáticas y a las  frías temperaturas rusas,  y que  la producción del cocuy para exportación  era  evidentemente un proyecto sustentable.

Alexis Tsipras / Chávez no estaría hoy en el poder si su pueblo no le hubiera apoyado

Alexis Tsipras ✆  Charis Tsevis
Alexis Tsipras no llega a los 40 años, nunca lleva corbata y tiene en su despacho dos fotos: una del Che Guevara y otra de Fidel Castro.

Alexis Tsipras es la antítesis de la mayoría de los políticos griegos, una diferencia que explica en parte que de la noche a la mañana, el joven líder de Siritza haya conseguido acabar con el tradicional bipartidismo griego. Asfixiados por la austeridad, muchos griegos se han dejado seducir por las promesas de la nueva estrella de la política helena:

Alexis Tsipras. Líder de Siritza:
 “Queremos decir al pueblo griego, y se lo queremos decir alto y claro para que nos escuchen los líderes europeos, que nadie puede ser conducido voluntariamente a la indignidad, al sometimiento y al suicidio”
Video con Tsipras
 Ingeniero de formación, Tsipras es diputado desde 2009. Su carrera política comenzó en el seno de las juventudes comunistas griegas KKE. Al caer la URSS, Tsipras optó por el eurocomunismo. La amalgama de socialistas, trotskistas, maoístas, ecologistas se convirtió en 2004 en Syriza, la Coalición de la Izquierda Radical.

Syriza da la campanada en las legislativas del seis de mayo, al convertirse en la segunda fuerza política del país. El presidente griego encarga a Tsipras la formación de un Gobierno de coalición tras la tentativa fallida del ganador de los comicios, el conservador Antonis Samaras. Pero tampoco Tsipras lo consigue. Para la segunda cita en las urnas, el líder de la izquierda radical no ha cambiado de estrategia. Él habla de esperanza mientras sus contrincantes hablaban de realismo.

13/6/12

Más allá de Iglesia y Estado

/ Tim Robinson
Mike Marqusee

Cuando un juez del Tribunal Supremo falló en contra del Ayuntamiento de Bideford [ciudad del sudoeste de Inglaterra] por incluir la oración en la agenda de sus sesiones, el Secretario Tory del Departamento de Comunidades y Gobiernos Locales Eric Pickles puso en marcha por la vía rápida una disposición parlamentaria que revocó en la práctica la decisión del Tribunal. Al hacerlo, cacareó, “asestamos un duro golpe a la interferencia centralista frente al localismo, al secularismo intolerante frente a la libertad de culto, al activismo judicial frente a la soberanía parlamentaria y a lo políticamente correcto de la modernidad frente a las viejas libertades británicas”.

English
El sistema binario de Pickles es una burda chapuza, pero su agenda política, al estilo Tea Party es clara. La privatización, los recortes, la anulación de la democracia local se disfrazan al apelar a una mayoría cultural supuestamente amenazada por una amalgama de Big Government [un gobierno excesivamente intervencionista en todos los aspectos de la vida de sus ciudadanos] y la corrección política liberal.

El Che Guevara y el rock argentino / Cuarenta años latiendo en la juventud

Che Guevara  Magalú Mariana García
Julián Lautaro

Como cantaba el payador perseguido, "alguna gente se muere para volver a nacer", y el que tenga alguna duda, que se lo pregunte al rock nacional. Muchas bandas de nuestro país han traído nuevamente a la vida al revolucionario universal nacido en Argentina. Es un proceso que comenzó hace cuatro décadas, y a medida que se desarrolla va dejando un rítmico testimonio sonoro del clima social que viene atravesando nuestro país. Arrancó tras finales de los ‘60, a principios de los ‘70, épocas convulsionadas, vientos de rebeldía soplaban sobre el mundo y sobre Argentina. Entonces la juventud vivía para cambiar la realidad. Alguna opinión autorizada señaló que "en los años fundacionales del rock argentino, mencionar a Ernesto Guevara en una canción era una idea delirante" por la "obvia coyuntura socio-político-militar." Es en ese duro contexto represivo que surgieron significativos y muchas veces olvidados renaceres. En 1972, a 5 años de que el Che se hizo eterno en La Higuera, Roque Narvaja editaba su primer trabajo solista después de la separación de la emblemática La joven Guardia. Expresando el comprometido contenido, "Octubre, mes de cambios" era el título del disco e incluía la primera evocación a Guevara. En Camilo y Ernesto (audio), el músico cordobés recordaba con varias metáforas la muerte de ambos revolucionarios, el Che y Camilo Cienfuegos, pero a la vez rescataba su sobrevida y expresaba el clima de lucha social al terminar entonando al ritmo de son cubano "que no... que no... que se fueron a la sierras...".

Ese mismo 1972, Alma y Vida abría su Volumen 2 con el clásico Hoy te queremos cantar, (audio en vivo), pensado "para un personaje paradigmático de la época en el sentido del paradigma de lo revolucionario, de la lucha" señaló años después el saxofonista de la banda Bernardo Baraj. Gran aceptación generó la canción y su estribillo "hoy te queremos cantar, nadie te puede olvidar, vos estás vivo en todos, todos, como un sol." Los seguidores del grupo se adueñaron del tema y asumieron que estaba dedicado al Che; a la banda que fue pionera del jazz-rock en el país "le pareció muy grata esa decisión del público."