 |
Thomas Piketty ✆ Jonas Modi |
Hugo Salinas
El profesor Thomas Piketty, en su libro
“El Capital en el siglo XXI” [1], ha abierto, y de una manera
excepcional, el camino para una mejor comprensión de las grandes desigualdades
socio-económicas. Pero, a fin de completar el cuadro de análisis, me permito
sugerir dos cosas. Primero, es indispensable que nuestro proyector ilumine la
actividad socio-económica del hombre y su grupo social, desde sus orígenes.
Segundo, en base a la información estadística que dispone sobre los últimos 300
años de nuestra historia, es necesario mostrar el porcentaje del ingreso
nacional y del capital en manos del 50% de la población “de abajo”. ¿Por qué?
Comencemos por el comienzo. El profesor Piketty pertenece a una
generación de economistas que ha sido formado en la economía neoclásica y con
un elevado, y casi exclusivo, componente matemático. Y como él mismo lo dice en
su libro, pertenece a una generación que no está contaminada por la influencia
marxista. Incluso, a sus 18 años le toca vivir, con un cierto grado de afección,
la caída del muro de Berlín.