“Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por los sufrimientos de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación” — Bertrand Russell

18/2/15

Grecia desde Argentina

Claudio Katz   |   En los últimos años han sido muy frecuentes las comparaciones de la crisis griega con el colapso argentino del 2001. Numerosos analistas destacaron las semejanzas en el nivel del endeudamiento, el deterioro económico o el desplome político [2]. Este contrapunto se ha diluido en la nueva coyuntura creada por el triunfo de la coalición de izquierda Syriza. Las diferencias actuales con el antecedente argentino son muy significativas.

En la esfera productiva el derrumbe de la economía helena supera ampliamente lo ocurrido en el Cono Sur. Desde el 2009 Grecia soporta una continuada depresión que desmoronó su PBI en un 26%. El desempleo promedio trepó al 27 % y supera el 50% en las franjas juveniles. Las jubilaciones y pensiones fueron brutalmente reducidas y la pobreza afecta al 40% de la población infantil [3].

El desmoronamiento que Argentina padeció en la acotada coyuntura del 2001-02 se ha extendido en Grecia a lo largo de seis años. También la deuda helena ha trepado por encima de su equivalente latinoamericano. Saltó del 100% (2008) al 174% (2014) del PBI. Pero la principal diferencia entre ambos casos radica en la transferencia del pasivo griego a los estados de la Unión Europea. Los bancos acreedores -especialmente alemanes y franceses- utilizaron las dos reestructuraciones de la deuda para desprenderse de esa carga.

14/2/15

César Vallejo no escampa todavía

César Vallejo
Walter Toscano
Reinaldo Spitaletta   |   Hoy tengo ganas de vallejar; de hundirme en las palabras del poeta del desgarramiento interior, del hombre que asumió -en beneficio de la poesía- la cultura del sufrimiento. Siempre me ha parecido que alguien que escribe debe poseer (¿padecer?) soledades, una especial dosis de angustia, alguna melancolía. Debe tener lluvias en sus adentros. Tempestades. Y, en contraste, fuegos. Que le quemen las entrañas. Que lo obliguen a decir. A granizar palabras. Hielo y llama arden. Bien lo decían los guaraníes: “las estrellas son fuegos helados”.

César Vallejo, el que nació “un día en que Dios estuvo enfermo” (16 de marzo de 1892), en Santiago de Chuco, sierra peruana, es un poeta múltiple: de la desesperación y el sosiego; de la luz y la ausencia de sol; del ser y la nada. Del despojo. Origen modesto el suyo, sin abundancias. Con ancestros indígenas y sacerdotales. El menor de una familia de once hijos. ¿Tienen estos datos alguna importancia? No sé. Era indeciso en sus gustos académicos: le gustaba la medicina, pero se licenció en Letras con una tesis sobre el romanticismo en la poesía castellana. Empezó Derecho y terminó como maestro de escuela. Tal vez los poetas son así: frágiles en sus determinaciones.

11/2/15

En desacuerdo: no hay desacuerdo | Las movidas de Yanis Varoufakis

Yanis Varoufakis ✆ Stefanos Papadatos
La hormiga trabaja y ahorra; la cigarra se dedica a cantar y holgazanear. En Europa predomina la extrañísima idea de que todas las cigarras viven en el Sur y todas las hormigas en el Norte… 

José Blanco   |  El retruécano que produjeron con su juego de palabras, resultado del intercambio entre el ministro de Finanzas alemán, el democristiano Wolfgang Schäuble, y su homólogo griego, el economista de izquierda Yanis Varoufakis, fue traducido de distintos modos por los medios de diversos países. Si no hay desacuerdo es que hay acuerdo, y en eso no estuvieron de acuerdo los ministros. La altanería de Schäuble no alteró a Varoufakis entrenado por años en la esgrima académica entre economistas, especialmente en sus años en la Universidad de Essex, sobre todo cuando pertenecen a corrientes distintas y más aún cuando uno de los polos, el neoliberalismo, no oye ni ve ni entiende.

9/2/15

Tiembla la oligarquía madrileña y española

Marcha por el cambio, Madrid
Alberto Garzón Espinosa
Hoy sabemos con certeza que las bases del llamado milagro económico español fueron la burbuja inmobiliaria, el endeudamiento y la corrupción. No en vano, en los últimos treinta años se ha producido una transformación radical de nuestra estructura productiva. En este tiempo el peso de la industria ha caído desde el 28% hasta el 15%, mientras que la actividad inmobiliaria y la construcción ha crecido desde el 17% hasta el 29%.

Pero el ladrillo y cemento se propulsaban gracias a la actividad financiera. El papel del sistema financiero –bancos y cajas de ahorro- ha sido fundamental para alimentar la burbuja inmobiliaria y la actividad económica derivada. Y el lugar de España dónde más peso ha tenido y tiene el capital financiero es sin duda Madrid. De hecho la comunidad madrileña es una anomalía dentro de España. Mientras el peso medio del sector financiero en la economía regional española era antes de la crisis del 5%, en Madrid superaba el 7%. Madrid ha sido el corazón de las finanzas españolas, muy dependientes a su vez de las relaciones establecidas con las empresas constructoras e inmobiliarias y de las relaciones políticas.

8/2/15

¿Volverá Álvaro Uribe?

Gustavo Márquez Marín
El pronunciamiento del gobierno colombiano sobre el intento del expresidente Pastrana de visitar al Leopoldo López en la cárcel, es injerencista e inaceptable para los venezolanos. Con una redacción sutilmente insolente, conmina al gobierno nacional a “que explique las razones por las que no autorizó la visita” y más grave aún, aboga por que “recupere su libertad”, quien está procesado por su responsabilidad en las guarimbas criminales que en 2014 enlutaron al país con un saldo de 43 muertos, 800 heridos y más de $ 10.000 millones en daños al patrimonio público.

La cancillería colombiana afirma que el gestor del tristemente célebre “Plan Colombia” realizaba una “visita de carácter privado”. Ese plan de los gringos que convirtió la hermana República en una base de EEUU en la región, provocando una verdadera crisis humanitaria que ha generado más de 4 millones de desplazados, muchos de los cuales encontraron refugio en la Venezuela chavista. Una “visita” de esa especie requiere de una autorización oficial que nunca se tramitó, porque en realidad su objetivo era montar un “show” de respaldo a la oposición fascista que actúa como agente del golpe continuado dirigido desde Washington. Es decir, tenía fines políticos y de clara injerencia en los asuntos internos del país. Al igual que las otras marionetas del “Circo del Tío Sam” -Calderón y Piñera- vino a integrarse a la tramoya golpista que está montando su amo del norte.

7/2/15

Rossana Rossanda: È stata la bellezza del mondo a salvarmi dal fallimento politico

Rossana Rossanda ✆ A.d.
Antonio Gnoli
Sommersi come siamo dai luoghi comuni sulla vecchiaia non riusciamo più a distinguere una carrozzella da un tapis roulant. Lo stereotipo della vecchiaia sorridente che corre e fa ginnastica ha finito con l'avere il sopravvento sull'immagine ben più mesta di una decadenza che provoca dolore e tristezza. Guardo Rossana Rossanda, il suo inconfondibile neo. La guardo mentre i polsi esili sfiorano i braccioli della sedia con le ruote. La guardo immersa nella grande stanza al piano terra di un bel palazzo sul lungo Senna. La guardo in quel concentrato di passato importante e di presente incerto che rappresenta la sua vita. Da qualche parte Philip Roth ha scritto che la vecchiaia non è una battaglia, ma un massacro.

La guardo con la tenerezza con cui si amano le cose fragili che si perdono. La guardo pensando che sia una figura importante della nostra storia comune. Legata al partito comunista, fu radiata nel 1969 e insieme, tra gli altri, a Pintor, Parlato, Magri, Natoli e Castellina, contribuì a fondare Il manifesto. Mi guarda un po' rassegnata e un po' incuriosita. Qualche mese fa ha perso il compagno K. S. Karol. "Per una donna come me, che ha avuto la fortuna di vivere anni interessanti, l'amore è stato un'esperienza particolare. Non avevo modelli. Non mi ero consegnata alle aspirazioni delle zie e della mamma. Non volevo essere come loro. Con Karol siamo stati assieme a lungo. Io a Roma e lui a Parigi. Poi ci siamo riuniti. Quando ha perso la vista mi sono trasferita definitivamente a Parigi. Siamo diventati come due vecchi coniugi con il loro alfabeto privato ", dice.

6/2/15

Luis Buñuel: ¿anarquista?, ¿comunista?

Luis Buñuel ✆ A.d.
Pepe Gutiérrez
Luis Buñuel es uno de los mayores cineastas de todos los tiempos, el primero de este país (de países), el más consecuente de realizadores surrealistas, amén de un personaje complejo y poco conocido. Por algunas de sus películas, Richard Porton, el autor de Cine y anarquismo. La utopía anarquista en imágenes (Gedisa, 2001), lo cita como uno de los grandes libertarios del cine, un libertario que, según Porton “es de hecho el catalizador para todas las variedades de anarquismo, y los temas estirnerianos y kropotkianos, así como los bakuninistas, son visibles en L’Age d’Or…” No es por casualidad que alguien tan penetrante como Walter Benjamin apreció en el surrealismo “un concepto radical de la libertad que había quedado adormecido al decaer la influencia de Bakunin: la liquidación, además, de un ideal de libertad esclerótico-liberal-moral-humanista”.

1/2/15

El Socialismo del Siglo XXI – ¿Una nueva o vieja alternativa para una América Latina globalizada?

“Tan idealista sería querer construir el socialismo imaginando al dinero corriendo como loco detrás del hombre, como absurdo, y puede decirse que antimarxista sería concebir al hombre corriendo como loco detrás del dinero […] El revolucionario tiene un concepto mucho más elevado del hombre, ve al hombre no como una bestia, considera al hombre capaz de formas superiores de vida, formas superiores de conducta, formas superiores de estímulos. El revolucionario cree en el hombre, cree en los seres humanos. Y si no se cree en el ser humano, no se es revolucionario.” Fidel Castro
Amanecer ✆ Pablo Picasso

Fabián González-Ramírez
En este ensayo pretendo hacer una reflexión sobre una interrogante cuya respuesta aún resulta lejana y complicada: ¿puede constituir el Socialismo del Siglo XXI una nueva y viable alternativa latinoamericana ante el contexto de la globalización? Para ello se analizan diversas posturas teóricas y se enfoca, en los nuevos movimientos sociales, una alternativa del Sur Global.

Introducción

Al hacer una contextualización, es un hecho que la década de 1970 fue económicamente crítica. Los precios internacionales del petróleo aumentaron de manera precipitada, debido a las decisiones de los países árabes miembros de la OPEP para implementar una estrategia de revalorización del crudo, así como la negativa de exportación a los países que apoyaron a Israel durante la Guerra de Yom Kippur.

Historiografía y movimientos sociales en El Salvador [1811-1932] – Un balance preliminar

José Feliciano Ama,
líder de la insurrección de 1932
Carlos Gregorio López Bernal
Este trabajo pretende hacer un balance historiográfico preliminar sobre el estado de los estudios sobre movimientos sociales en El Salvador, de 1811 a 1932. Para seleccionar los casos de estudio se procedió a partir de dos criterios básicos: primero, la importancia que tuvo la movilización, tanto en el momento de su acaecimiento como en la historiografía salvadoreña; segundo, la cantidad y calidad de los estudios al respecto, considerando tendencias historiográficas, abordajes, fuentes e interpretaciones. Se discuten los factores que a lo largo del tiempo han condicionado las diferentes interpretaciones sobre los mismos hechos.

Los movimientos sociales en América Latina se asocian con los momentos de mayor intensidad de la conflictividad social, independientemente de cómo esta se manifieste. Esta es la tesis que subyace, por ejemplo, en la sugerente compilación de estudios que hizo Fernando Calderón a mediados de la década de 1980. La emergencia de movilizaciones sociales se relaciona con crisis que provocan o agravan los problemas sociales y que impulsan a la organización de distintos actores.

Fernando Calderón define los movimientos sociales como: “acciones colectivas con alta participación de base, que utilizan canales no institucionalizados y que, al mismo tiempo que van elaborando sus demandas, van encontrando formas de acción para expresarlas y se van constituyendo en sujetos colectivos”.1 La definición de Calderón es lo suficientemente amplia como para dar cabida a los casos que aquí se estudiarán, en tanto ve el problema como proceso, abre la posibilidad de un estudio en perspectiva histórica.

30/1/15

Con José Martí: para que la victoria siga siendo victoria

Luis Toledo Sande
José Martí
✆Pedro Ramón
En el entorno contemporáneo esbozado en “Con José Martí, raíces y luz” parece que empieza a abrirse paso en los Estados Unidos la línea que, aunque procuró mantenerla en secreto, no pocos consideran —y no se ha probado lo contrario— que le costó la vida al mismo presidente que luego de autorizar la invasión de Playa Girón y ver su fracaso y sus consecuencias, se percató de un hecho, o al menos lo intuyó: la hostilidad agresiva y desembozada no le daría a la potencia los resultados que esta apetecía. Salvando distancias y diferencias, tal vez pudiera decirse que John F. Kennedy fue en las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos de su tiempo lo que, en el conflicto entre aquella y España en el siglo XIX, fue el militar y político español Juan Prim Prats (o Joan Prim i Prats, atendiendo a su origen catalán), muerto por un atentado en el Madrid de 1870, cuando era jefe de gobierno y había expresado la posibilidad de que se reconociera la independencia de Cuba, y rechazado la idea de venderla a los Estados Unidos. (Esto último, añádase, fue lo que de hecho consumó una humillada Corona española en el Tratado de París, en 1898, opción a la cual Martí se refirió previsoramente en su carta póstuma a Manuel Mercado.)

29/1/15

David Harvey: la conquista del espacio

Isidro López
La obra entera de David Harvey es una de las mayores contribuciones a la revitalización del marxismo de las últimas décadas. Una revitalización que, precisamente, por ser en buena parte de orden analítico ha devuelto al marxismo a su función como herramienta política práctica. Dos dimensiones que en el proyecto original de Marx eran inseparables. En realidad, el movimiento de desplazamiento original que opera Harvey con respecto al marxismo de anteriores décadas es tan sencillo cómo radical: se trata de asumir que la dinámica del capital y la de sus resistencias tienen lugar en el espacio. Los conceptos abstractos con los que los marxistas han analizado el mundo no se sitúan en algún punto intangible de eso que se llama la teoría sino que se despliegan en la geografía realmente existente y tienden a recomponerla a su imagen y semejanza, en la medida en que el conflicto social, la lucha de clases, lo permite. Desde luego, Harvey no ha sido el primer marxista en hablar del espacio y la geografía del capital, más bien ha recuperado y actualizado una tradición que viene desde el propio Marx y que llega hasta los años veinte o treinta del siglo XX, en la que la geografía del capital y de las luchas eran centrales.

26/1/15

Sulla rottura del dispositivo keynesiano

John Maynard Keynes
Cummings
Biagio Quattrocchi
Recentemente Sandro Mezzadra e Toni Negri hanno aperto, per il collettivo Euronomade, una riflessione sulla concatenazione dell’imminente appuntamento elettorale in Grecia e su quello successivo, che si terrà in Spagna verso la fine dell’anno. La posta in gioco di questo doppio passaggio elettorale, senza nessuna retorica e senza alcuna particolare ingenua illusione, resta elevata. Non è in discussione né la rottura lineare del regime neoliberale europeo, né, nel tempo immediato, la definizione di un progetto compiutamente post-liberista su scala continentale. Ma si potrebbe trattare pur sempre di una rilevante rottura politica, qualora le più rosee previsioni elettorali per le due “nuove formazioni di sinistra” – Syriza e Podemos – dovessero essere confermate. Per cui, come scrivono gli autori: «questo non ci impedisce di cogliere la rilevanza che specifiche elezioni possono avere dal punto di vista della lotta di classe». Per noi, che pratichiamo la politica a partire dalla centralità delle lotte sociali, è in discussione innanzitutto la relazione tra queste lotte e la “verticalità” del soggetto politico. O, ancor più in là, il rapporto tra queste ultime due dimensioni dell’azione politica, quella istituzionale del governo e l’apertura di un terreno costituente per l’auto-organizzazione del Comune.