“Me parece que el habla regional está en proceso de desaparición, que no ha muerto pero que está muriendo. Cuarenta años de radio y veinte de televisión deben haber tenido esta consecuencia….A mí que me encantan las palabras y la posibilidad infinita de palabras me entristece este hecho inevitable. Porque con el acento local desaparecerá el ritmo local. Los modismos, las metáforas que hacen que el lenguaje sea rico y esté lleno de la poesía del lugar y el momento morirán inevitablemente. Y en su lugar habrá un habla nacional, envuelta y empaquetada, uniforme e insípida".
“Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por los sufrimientos de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación” — Bertrand Russell
Mostrando las entradas con la etiqueta Lingüística. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Lingüística. Mostrar todas las entradas
24/2/14
Gente que ama las lenguas (y otra que no)
Martí Caussa | ¿Qué
motiva a alguna gente a amar otras lenguas, además de la suya propia? ¿Se trata
de una actitud personal que no tiene mayor trascendencia o contiene unos
valores que conviene rescatar? Para discutirlo recurriré a varios ejemplos. El
primero es John Steinbeck, que no se refiere a otras lenguas sino a las hablas
regionales del inglés de los Estados Unidos /1:
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Comunicación y lenguaje,
Lingüística
15/11/12
Noam Chomsky, la lingüística, la informática y el activismo
Noam Chomsky en la era digital |
Fernando Cuartero
Noam Chomsky, nacido en 1928 en Filadelfia, es profesor de
lingüística en el MIT, Estados Unidos, y una de las figuras más destacadas de
la lingüística del siglo XX, con grandes aportaciones en el campo de la
informática. Estudió en Pensilvania, donde se doctoró en 1955 con una tesis
sobre el análisis transformacional, tras lo que pasó a integrarse en el equipo
docente del MIT.
Entre su contribución científica podemos destacar una
aportación fundamental a la lingüística moderna, consistente en la formulación
teórica y el desarrollo del concepto de gramática transformacional y
generativa. Esta contribución perfeccionó los trabajos de sus maestro, Zellig
Harris, creando técnicas para el análisis científico del significado, dando
origen a una verdadera revolución en el campo de la lingüística, incorporando
el concepto de transformación a la lingüística, apartándose del estructuralismo
y del conductismo imperantes hasta entonces.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Informática,
Lingüística,
Noam Chomsky
11/10/12
A propósito de una polémica lingüística
El género no es sexo. El sexo biológico no se materializa
necesariamente en sexo semántico
El sexo es una realidad biológica diferencial de los seres
vivos, mientras que género significa “clase, tipo”
Ignacio M. Roca
Tras la tempestad llega la calma, y la polvareda que hace
unos meses levantó el informe lingüístico del académico Ignacio Bosque (Sexismo
lingüístico y visibilidad de la mujer, EL PAÍS, 4 de marzo de 2012) va
perdiendo vigor y, así, el tema cayendo en el olvido. No debería, pues el
asunto sigue muy vigente y posee importancia capital para la lengua.
El nudo de la cuestión es la idea asumida recientemente por
parte del feminismo hispanohablante de que palabras de género gramatical
masculino como vasco van referidas exclusivamente a varones, de manera
simétrica a como el referente de sus correlatos de género femenino (vasca) se
limita a mujeres. De ahí el ya célebre “doblete” “los vascos y las vascas” y
semejantes, que tercamente persisten en labios de algunos políticos y
personajes afines.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Comunicación y lenguaje,
Lingüística,
Ortografía
30/5/12
Lenguaje e Imperio / El lingüismo es una batalla por las terminologías
Conversación @ Janice Nadeau |
"Los límites de mi lenguaje significan los límites de
mi mundo": Ludwig Wittgenstein
El capitalismo obliga a la gente a competir implacablemente
por cuotas de mercado, recursos naturales, y capital humano. Menos obvio es que
también batalla por terminologías. Es llamado lingüismo...
English |
Filosofía, religión, y ciencia son conceptos ideológicos que
sirven las necesidades de Occidente dominante, y que en el pasado casi nunca
eran cuestionados. En este siglo, sin embargo, esto podría cambiar. Debido a la antigua conquista europea del mundo, la mayoría
de los pueblos avasallados adoptaron vocabularios europeos. El resultado es un
nutrido grupo de “estudiantes internacionales” que ya no tienen otros conceptos
disponibles fuera de filosofía, religión, y ciencia, para explicar toda la gama
del pensamiento humano. Es un poco intelectualmente árido.
27/3/12
Significado filosófico de la teoría del lenguaje de Humboldt
Según Habermas, Humboldt distingue tres funciones del
lenguaje:
1. La función cognitiva de producir pensamientos y
representar hechos
2. La función expresiva de exteriorizar sentimientos
y suscitar emociones
3. La función comunicativa de hacer saber algo,
formular objeciones y generar acuerdo
Se pueden establecer dos puntos de vista diferentes para
enfocar las relaciones entre estas tres funciones:
Semántico: organización de los contenidos
lingüísticos, se concentra en la imagen lingüista del mundo. Humboldt trata la función cognitiva en relación con
los aspectos expresivos de la mentalidad y la forma de vida de un pueblo
Pragmático: entendimiento entre los participantes en
un diálogo el diálogo aparece en primer plano
Humboldt trata la
función cognitiva en relación con los discursos de participantes en un diálogo
en el que pueden darse mutuamente respuestas y contradecirse.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Cultura,
Filosofía,
Gramática,
Lengua y Lenguaje,
Lingüística,
Opinión
Humboldt y el Relativismo Lingüístico
Friedrich Heinrich Alexander Barón de Humboldt |
Humboldt es el primer lingüista en hablar del espíritu de
los pueblos, y en plantearse si el uso de una lengua crea cultura o si una
cultura pide una determinada lengua.
Humboldt pensaba que cada lengua, configurada por el
espíritu de la nación y las circunstancias del mundo externo, constituye toda
una imagen peculiar del mundo, en la medida en que implica una completa y
particular segmentación de la realidad. Para él, en una lengua está contenida
toda la visión del mundo de sus hablantes, pues cada idioma dispone de palabras
para todas las representaciones mentales creadas por los miembros de una
nación. Se trata de una tesis dualista lengua-cultura, que considera que una
lengua es el vehículo de una cultura y defiende una relación intrínseca entre
lengua y cosmovisión (weltanschauung).
Junto a sus opiniones relativistas sobre la individualidad
de cada lengua y sobre el hecho de que la misma está determinada por la nación
y la cultura, Von Humboldt mantenía también algunos postulados universalistas.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Cultura,
Historia,
Lengua y Lenguaje,
Libros,
Lingüística,
Opinión,
Reportajes
La lingüística del siglo XIX
Hay consenso entre los historiadores de la lingüística en
considerar que el nacimiento de la lingüística “científica” en el mundo
occidental tuvo lugar a principios del siglo XIX. En efecto, a lo largo de ese
siglo los hechos del lenguaje se empezaron a analizar de manera cuidadosa y
objetiva, y se comenzaron a ser explicados a partir de hipótesis inductivas (es
decir, hipótesis que derivaban de esos hechos).
La gramática especulativa de los escolásticos y de sus
sucesores de Port Royal puede considerarse “científica” de acuerdo a cómo se
entendía en ese tiempo el “conocimiento seguro”: sus demostraciones causales de
por qué las lenguas eran como eran estaban basadas en principios que se
suponían universalmente válidos. Este modo de pensar, sin embargo, entró en
crisis a finales del siglo XVIII, cuando se produjo una insatisfacción general
respecto de las explicaciones a priori y las llamadas explicaciones lógicas, y
comenzó entonces a surgir una preferencia por el razonamiento de tipo
histórico. Este cambio de “mirada” no se restringió al estudio del lenguaje
sino que se extendió al estudio de todas las instituciones humanas, bajo la
evidencia de que todas ellas se hallaban sujetas a evolución y cambio.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Cultura,
Derechos Humanos,
Ecología y Medio Ambiente,
Lingüística,
Opinión,
Reportajes
Lingüística y ética
Enrique Bernárdez
El lingüista brasileño Kanavillil Rajagopalan, originario
del sur de la India y catedrático en la Universidad Estatal de Campinas (São
Paulo), publicó en 2003 (Parábola Editorial, São Paulo) un librito que recoge
varios artículos suyos bajo el título general […] Por una lingüística crítica.
Lenguaje, identidad y la cuestión ética. Aunque pueda parecer extraño, la ética
suele estar, en la inmensa mayoría de los casos, ausente de los trabajos
lingüísticos. Como si esta disciplina, a diferencia de, probablemente, todas
las demás, estuviera libre de cualquier preocupación ética. Como vamos a ver […]
las cosas no son así, de ningún modo. Pero Kanavillil Rajagopalan es uno de los
primeros que ponen el dedo en la llaga con conocimiento de causa. Tras un breve
repaso de algunas ideas corrientes entre los lingüistas, llega a esta
conclusión/resumen:
Lo que sustenta la visión esbozada más arriba es la creencia de que el saber en sí está por encima de cualquier consideración ética, lo que nos lleva de nuevo a la cuestión con la que iniciamos toda esta discusión, a saber, la de que no se discute la dimensión ética de los hechos de la naturaleza porque la misma es sencillamente inexistente. En el fondo, lo que impide que el teórico del lenguaje tenga conciencia del aspecto ético de su actividad es justamente relegar toda la ética a la esfera de la práctica.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Cultura,
Educación,
Lingüística,
Opinión
Suscribirse a:
Entradas (Atom)