“Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por los sufrimientos de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación” — Bertrand Russell

Mostrando las entradas con la etiqueta Lengua y Lenguaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Lengua y Lenguaje. Mostrar todas las entradas

10/8/16

El fascismo de la lengua: las reglas y el poder

Patricia G. Zamudio
A veces pensaríamos que uno de los ámbitos donde más “libres” somos en el lenguaje: podemos expresarnos como deseemos para comunicar un mensaje, sin embargo, la lengua es uno de los entramados sociales donde se ponen en juego muchas cosas.

Una lectura de la Lección inaugural de Roland Barthes nos ayuda a visualizar esos elementos “ocultos” en el uso cotidiano de la lengua de los que somos presas. En este texto Barthes comienza por aclarar que las dualidades significante-significado que refiere al modelo lingüístico de Saussure, así como diacronía y sincronía que remite a la historia son importantes para poder entender qué es el estructuralismo (escuela dominante en ese entonces para el análisis de la lengua), que dicho  sea de paso no considera como escuela o teoría, sin embargo, dicho análisis no es útil para poner en relieve ¿por qué  se puede decir que la lengua es fascista?.

22/4/15

Crítica y utopía en la concepción del lenguaje de Walter Benjamin

Walter Benjamin ✆ Jim
Carlos Marzán Trujillo & Marcos Hernández Jorge   |   El carácter heterogéneo del pensamiento de Benjamin, que se plasma en un peculiar estilo de escritura, fue comparado por Adorno con la música dodecafónica, porque no parece tener un claro hilo conductor1 . No obstante, pese a lo plural y asistemático de su obra, la reflexión sobre el lenguaje se revela como su trama principal. Una trama que, en sus primeros ensayos, se muestra revestida de motivos provenientes de la mística y la teología judaicas y que, a mediados de la década de los veinte, lo estará de otros de raigambre materialista. Pero a pesar de la existencia de esos motivos materialistas, su teoría del lenguaje seguirá conservando una fuerte impronta teológica: “mi pensamiento se relaciona con la teología como el papel secante con la tinta” (B I.3, 1235) 2. Esa combinación de teología y materialismo lo convierte en un pensador sorprendente, en una especie de mago con una “suerte de varita mágica” empeñado en abrir caminos de experiencias diferentes a los habituales en el curso de lo dado. Disociar y jerarquizar esa mezcla de motivos, desactivaría aquello que hace a su pensamiento peculiar. El elemento teológico y trascendente, presente con distintas modulaciones a lo largo de su obra, se mantiene como perspectiva redentora que apoya la posibilidad de emancipación que acompaña a la crítica de lo profano. Ese elemento alienta la esperanza de que en los lenguajes históricos puedan encontrarse lo que en ellos no se dice, lo que no comunican, y que sería la auténtica expresión de las cosas que su filosofía se propone restituir. Y eso es lo que permite entender su labor filosófica como una hermenéutica insatisfecha que –al igual que hace el trapero– trata de buscar entre los escombros y desechos de lo real aquello que pudiera ser valioso, salvar en lo caduco y transitorio el destello de lo universal.

12/2/14

El lenguaje y sus consecuencias

Vicente Battista  |  A mediados de los años 40 los alumnos de nuestras escuelas primarias vivían un conflicto diario: maestros y maestras insistían en que en lengua castellana (aún no se utilizaba “lengua española”) se tuteaba de “tú”, por lo que ese “vos” con los que ellos se comunicaban al finalizar la hora de clase era una manera incorrecta, deformada del idioma.

El conflicto trascendía el espacio de los colegios primarios: con idéntico desconcierto lo sufría el resto de los porteños, sin limitación de sexo o edad. En aquellos tiempos los personajes de las radionovelas y de las películas argentinas no hablaban como se hablaba en la calle, había un claro divorcio entre realidad y ficción. Entre 1957 y 1959 apareció “El Eternauta”, considerado con justicia un clásico contemporáneo. La historieta es colosal, un solo detalle la desmerece: sus personajes hablan de tu. Resulta incómodo sorprender a Favalli, a Juan, a Lucas Herbert y a Polsky en

15/2/13

El "che" no es argentino

Juanjo Robledo
  • “(La expresión) che es un vocablo que se transformó en un ícono mundial con Ernesto Che Guevara. Hay gente que piensa en la típica imagen del guerrillero barbado cuando escucha la palabra che": Inés Celaya, filóloga e historiadora
¿Hay algo más argentino que la expresión "che"? Muchos afirmarían que no, que de hecho "che" es sinónimo de argentino. Sin embargo, las continuas oleadas migratorias que recibió el país austral a finales del siglo XIX y comienzos del XX le dan un origen más complejo. "Che", señalan los filólogos, es una expresión mucho más antigua y remota, una muletilla que ha sido esgrimida por árabes, judíos sefardíes y los habitantes de Valencia, en España [...] ubicada en la costa mediterránea, [que] se le conoce como la tierra de los "che". En sus calles es común ver locales que se llaman "che"

21/1/13

Aprendiendo periodismo con George Orwell

Eduardo Zeind Palafox

Especial para La Página
Todas las personas somos diferentes y sentimos el mundo de manera diferente, fenómeno que queda demostrado en las actas de divorcio, en las guerras mundiales y en las hipocresías políticas. Tal disparidad en los juicios ha provocado que los hombres tengamos que fundamentarnos en lo "común". Lo "común" es lo que todos pueden mirar.

Si mi vecino dice que el perro de enfrente es feroz, y si todos los demás vecinos dicen lo mismo, lo mejor será que yo asienta ante tal afirmación, pues de lo contrario los feroces serán los vecinos. Entonces, como vivimos en un mundo de opiniones comunitarias, el lenguaje también se ha hecho común, pero más corriente que común.

19/11/12

1916 / Las constricciones del lenguaje

Ismael Gavilán

I

A mediados de la Primera Guerra Mundial, en febrero de 1916, el alto mando del ejército alemán a cargo de Erich von Falkenhayn emprendió una ofensiva en el noroeste de Francia, en la Champaña, con la esperanza de romper el frente de trincheras y forzar así una retirada de las tropas anglo-francesas hacia la región del Marne, tal como sucedió al inicio de la guerra en agosto de 1914. El principal objetivo era tomar la ciudad fortificada de Verdún, llave estratégica de toda esa zona. Aunque la ofensiva alemana, desarrollada en pleno invierno, fue una sorpresa para el mando aliado, las huestes de Falkenhayn no pudieron doblegar la resistencia enemiga. Ambos ejércitos no lograron hacer retroceder al otro y la larga y extenuante batalla de Verdún se convirtió en punto neutro sin ningún resultado efectivo. De aquel modo hasta la primavera de 1916 las bajas eran cuantiosas: unos 450 mil muertos y heridos franceses e ingleses y unos 300 mil alemanes.

10/10/12

Datos sobre el origen del lenguaje / La cantidad de fonemas está relacionada con la cantidad de personas que lo hablan

Su estudio fue provocado por el descubrimiento reciente de que la cantidad de fonemas en el lenguaje está relacionada con la cantidad de personas que lo hablan. Esto le dio la idea de que la diversidad de fonemas podría incrementarse a medida que la población creciera, pero caer otra vez cuando un pequeño grupo se dividiera y migrara lejos del grupo original.

Al analizar los sonidos del lenguaje hablado en el mundo, un investigador ha detectado una señal antigua que apunta al sur de África como el lugar donde se originó el lenguaje humano moderno. El hallazgo encaja con la evidencia de calaveras fósiles y ADN que prueba que los humanos modernos se originaron en África. También implica, aunque no prueba, que el lenguaje moderno se originó una única vez, una cuestión de considerable polémica entre los lingüistas.                                              >> Read in English

9/5/12

El largo brazo de la Real Academia en los medios

Silvia Senz Bueno

El artículo que a continuación ofrecemos es un nuevo extracto del capítulo 9 (S. Senz Bueno: «Una, grande y esencialmente uniforme. La RAE en la conformación y expansión de la “lengua común”») del libro "El dardo en la Academia", y trata de la relación y sinergias que mantienen la Real Academia Española y la Fundación del Español Urgente-BBVA, y de los fines y acción de esta entidad en relación con la uniformación del español en los medios de comunicación y en los medios escritos: 


3.5.3. La renovación académica 

[V. 3.5.3.1 en «Historia de las finanzas de la RAE y de su venta a los intereses del IBEX35»] 3.5.3.2. Ascendiente social1

Ya hemos visto que uno de los objetivos fundamentales del proceso de renovación académica era recuperar la influencia sobre el mundo educativo y establecer vínculos con los medios de comunicación en español que permitieran instituir en sus libros de estilo un predominio de los criterios académicos. En ello se incide en toda la documentación académica (congresos, discursos, entrevistas...) previa y posterior al nombramiento de Fernando Lázaro Carreter como director de la RAE. Para ello era necesario contar con una actitud favorable por parte de ambos agentes de difusión de modelos de lengua.

22/4/12

Luis Britto García tampoco quiere mandar

Discurso de orden en conmemoración del 19 de abril de 1810

Yo tampoco quiero imperios

Especial para La Página
Nada es más bonito que la mañana en que comienzan una pasión o una revolución. No la olvidamos nunca, volvemos siempre a ella preguntándonos cómo pudimos ser tan afortunados o tan desdichados, cómo pudimos cometer tantos errores por el lado de la sensatez o de la locura. Hace 202 años Santiago de León de Caracas estaba a punto de ser flechada por la pasión revolucionaria, en forma irreversible.  Algunos califican a la  Caracas de 1810 de aldea insignificante, sin peso en las cuestiones del mundo, dedicada apenas, según Arístides Rojas, a comer, rezar y dormir.  Sin embargo, La Guaira es el primer puerto de importancia de las naves que arriban de la metrópoli con impresos clandestinos, conspiradores y noticias. La Historia gira sobre el torbellino de las corrientes y los alisios del Caribe y del Atlántico. Desde 1492 se libra en él la Primera Guerra Mundial por el dominio del globo.

Esta guerra se extiende por todos los océanos, dura medio milenio, involucra a todas las  grandes potencias, y culmina hacia el siglo XVIII con una hegemonía de Inglaterra que sólo declinará en 1939. Francia contribuye desde  1778 para que Inglaterra pierda sus colonias en la Costa Atlántica. Desde 1789 ambos imperios están en mortal enfrentamiento por un aparente  debate entre monarquía y República,  cuya presa real son los mares y los mercados del mundo.

14/4/12

¿Puede ser humanitaria una catástrofe?

Fernando Lázaro Carreter

Los brutales acontecimientos de Ruanda han sido calificados por bastantes medios de comunicación como catástrofe humanitaria, cuando es precisamente lo humanitario lo menos catastrófico de aquel horror. De nuevo, atropellados comunicadores mal avenidos con el idioma español, han vuelto a incurrir en desidia profesional agrediendo con ella a lectores y oyentes: son bastantes, más que en otras ocasiones, las personas que me han expresado su escándalo o su ira por tal sandez.

27/3/12

La tradición de Alejandro de Humboldt en las Américas

 En su obra Cosmos, Humboldt pregonó la idea de ciencia
y del hombre que lo había animado desde niño; en breve,
que la verdadera riqueza ha de encontrarse “en el hombre
y en el desarrollo de su capacidad de descubrir y crear”.
Timothy Rush

El 200° aniversario de los célebres viajes de Alejandro de Humboldt por las Américas (1799–1804) es un momento idóneo para reexaminar la obra de este coloso de la ciencia del siglo 19. Humboldt, que vivió de 1769 a 1859, fue un naturalista, explorador y filósofo, pero sobre todo, un constructor de naciones, uno de entre un puñado de intelectuales republicanos apasionados que compartieron y avivaron la tradición de Benjamín Franklin en las Américas a lo largo de dos generaciones de reacción oligárquica, manteniéndola a salvo hasta la época de Lincoln.

Para conocer esa vida tan rica, es necesario leer el propio compendio que Humboldt hace de su obra. Cosmos, un ensayo de la descripción física del universo, fue la sensación en Europa a mediados del siglo 19. Superó en ventas a todos los libros, excepto la Biblia, en sus ediciones en alemán, y se tradujo de inmediato a otros 9 idiomas.

En el prefacio de Cosmos, Humboldt dice que el “impulso principal” que “ha flotado en mi mente por casi medio siglo”, era el “verdadero esfuerzo por comprender los fenómenos de los objetos físicos en su conexión general y representar la naturaleza como un todo único, movido y animado por fuerzas internas” [ver: 'Unidad y Armonía': la perspectiva de Humboldt sobre la naturaleza].

Significado filosófico de la teoría del lenguaje de Humboldt

Según Habermas, Humboldt distingue tres funciones del lenguaje:
1. La función cognitiva de producir pensamientos y representar hechos
2. La función expresiva de exteriorizar sentimientos y suscitar emociones
3. La función comunicativa de hacer saber algo, formular objeciones y generar acuerdo

Se pueden establecer dos puntos de vista diferentes para enfocar las relaciones entre estas tres funciones:
Semántico: organización de los contenidos lingüísticos, se concentra en la imagen lingüista del mundo. Humboldt  trata la función cognitiva en relación con los aspectos expresivos de la mentalidad y la forma de vida de un pueblo
Pragmático: entendimiento entre los participantes en un diálogo el diálogo aparece en primer plano

Humboldt  trata la función cognitiva en relación con los discursos de participantes en un diálogo en el que pueden darse mutuamente respuestas y contradecirse.

Humboldt y el Relativismo Lingüístico

Friedrich Heinrich Alexander
Barón de Humboldt
Lenguas distintas corresponden a mentalidades diferentes.

Humboldt es el primer lingüista en hablar del espíritu de los pueblos, y en plantearse si el uso de una lengua crea cultura o si una cultura pide una determinada lengua.

Humboldt pensaba que cada lengua, configurada por el espíritu de la nación y las circunstancias del mundo externo, constituye toda una imagen peculiar del mundo, en la medida en que implica una completa y particular segmentación de la realidad. Para él, en una lengua está contenida toda la visión del mundo de sus hablantes, pues cada idioma dispone de palabras para todas las representaciones mentales creadas por los miembros de una nación. Se trata de una tesis dualista lengua-cultura, que considera que una lengua es el vehículo de una cultura y defiende una relación intrínseca entre lengua y cosmovisión (weltanschauung).

Junto a sus opiniones relativistas sobre la individualidad de cada lengua y sobre el hecho de que la misma está determinada por la nación y la cultura, Von Humboldt mantenía también algunos postulados universalistas.

26/3/12

Lenguaje no sexista / La constitución venezolana tiene que ser respetada

Entrevista a la lingüista Violeta Demonte: "Las academias no hacen falta para la unidad de la lengua"

Ricardo Soca

¿Era necesario en este momento un informe académico sobre el tema de lenguaje sexista? 

El informe resulta extemporáneo porque no han aparecido recientemente nuevas guías o manuales que en algún momento fueron frecuentes y, de hecho, las que se comentan en la academia son una de 2002 y la más reciente de 2009, alguna de 2011. En todo caso, el tema no estaba en la palestra ni había ninguna demanda social; y por ello es extraño que de pronto haya aparecido ese informe. Pienso que la Academia, si tenía una opinión, podría haber hecho sugerencias oportunamente ante informes específicos y no lo ha hecho.

¿Qué opinión le merece el manifiesto de apoyo al informe de la Academia?

Yo creo que el manifiesto de los jóvenes lingüistas (jóvenes, sus promotores) está motivado sobre todo por la admiración que el trabajo de Ignacio Bosque suscita entre los especialistas, entre los que me incluyo. Casi lo veo como una reacción personal ante lo que algunos interpretaron como el informe de Ignacio Bosque, cuando yo creo que es un informe de la Real Academia y que tiene un valor institucional; al criticarlo no se ha ofendido a ninguna persona, sino que se han manifestado las opiniones de aquellos que se sintieron ofendidos o molestos por una visión tan excesiva y, en algún momento, ridiculizadora, por reducción al absurdo, de lo que se dice en esos manuales. Puede estar movido también por el espíritu corporativo que el informe exaltaba: «de esto solo pueden hablar los lingüistas», yo personalmente no lo veo así. El manifiesto está muy dentro del espíritu del informe de la Academia, que parece centrar todo el problema en cuestiones gramaticales, normativas, cuando creo que la cuestión trasciende bastante la gramática.