“Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por los sufrimientos de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación” — Bertrand Russell

24/6/12

Un golpe largamente planeado en Paraguay

Pablo Stefanoni

Un Parlamento en manos de los viejos partidos oligárquicos, un Poder Judicial funcional al capitalismo mafioso y un Presidente débil pero que acabó con seis décadas de reinado colorado' el plan de un golpe de Estado soft, al estilo del que en Honduras sacó del poder a Manuel Zelaya en 2009, estaba desde hace años a la espera del momento justo.

Justamente a fines de 2009 -a un año de la asunción de Fernando Lugo- se comenzó a hablar de un juicio político por parte del Congreso, en el que el Presidente casi no tiene representación, en complicidad con el vicepresidente Federico Franco, del Partido Liberal Radical Auténtico. En ese entonces escribimos un artículo -Paraguay, ¿una nueva Honduras? (10-11-2009)- en el que dijimos: “Posiblemente, la derecha paraguaya haya aprendido de los gorilas hondureños que no es bueno sacar a Lugo en pijama, de madrugada, y enviarlo a algún país vecino en un ‘avión pirata’, pero eso no conduciría necesariamente a dejar de lado sus ambiciones desestabilizadoras sino, simplemente, a ser más cuidadosos”.

La política luguista del “Mbytetépe poncho yurúicha” (ubicarse en el centro, como la boca del poncho) no ahuyentó a los fantasmas que la burguesía paraguaya se hace sobre un tránsito de Paraguay hacia el “comunismo” de Chávez, Evo y Correa. En ese entonces, la razón en la que la derecha fundamentó el pedido de juicio político era tragicómica: que Lugo había afirmado que los ricos se oponen al proceso de cambio.

23/6/12

Recuerdos del ‘Quintazo’ / Una historia argentina, de Tucumán

Quinta Agronomica UNT Tucumán   José Lazarte 
Rolando “El Negro” Gómez

Especial para La Página
Imagínense ustedes por un momento una comunidad estudiantil sin “redes sociales” ni teléfonos celulares; sin Internet ni twitter.  Cientos, miles de estudiantes tomando el predio de la universidad, movidos solamente por el mensaje boca a boca, la determinación, la conciencia y la militancia política.

En 1972 el que escribe estas líneas era muy joven; casi un adolescente.  Acababa de terminar el ciclo secundario en el Instituto Técnico de la UNT, todavía con algunas materias pendientes, y se aprestaba a inscribirse en la UTN, decidido a “independizarse económicamente”; a trabajar y estudiar de noche.  Sin embargo, acumulaba ya una cierta experiencia militante y de participación en el primer tucumanazo como estudiante secundario; como un joven militante de base.  Uno de los tantos miles. La explosión de lucha estudiantil en junio de ese año, cuya expresión más álgida fue el Quintazo, fue una expresión local del creciente activismo juvenil en todo el país producto de la persistente lucha obrera y popular contra la dictadura militar.

‘Blowback’ o los imposibles dilemas de los poderes en decadencia

Immanuel Wallerstein

Blowback (sin traducción al castellano hasta el momento) es un término acuñado por la Agencia Central de Inteligencia (CIA). Originalmente eran las consecuencias negativas no intencionales que sufría un país a partir de sus propias operaciones de espionaje. Por ejemplo, si una operación secreta de la CIA conducía a un ataque de revancha contra individuos estadunidenses que no estaban en conocimiento de la operación de la CIA, esto se consideraba blowback. Pero en los días que corren muchas operaciones no son para nada tan secretas (por ejemplo el uso de aviones no tripulados –drones– en Pakistán y Yemen). Y los ataques en “revancha” con frecuencia se confiesan públicamente. No obstante, los países no dejan de involucrarse en tales operaciones.
 
Requerimos un definición más útil del fenómeno blowback para explicar por qué y cómo ocurre por todas partes. Pienso que el primer elemento es que los países que se involucran en tales operaciones son hoy poderosos, sí, pero menos de lo que solían ser. Cuando estaban en el pináculo de su poderío podían ignorar el blowback como consecuencia no intencional menor. Pero al ser menos poderosos que antes las consecuencias no son tan menores y no obstante parecen sentir la necesidad de proseguir las operaciones con mucho más vigor y mucho más abiertamente.

La geopolítica en el TIPNIS

Alfredo Portillo

Especial para La Página
En el interior  del Estado Plurinacional de Bolivia estamos en presencia de un fenómeno geopolítico de gran importancia y trascendencia. Se trata de las rivalidades de poder existentes en torno al Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Secure (TIPNIS). Varios actores o grupos humanos se disputan el control de esta porción del espacio geográfico boliviano, que tiene una extensión de 12.363 km² y  forma parte del Corredor Biológico de Conservación Madidi-Amboró, rico en recursos naturales biológicos, madereros  y petrolíferos.

Como principales actores están, por un lado, el gobierno que preside Evo Morales, el cual está en proceso de construir una carretera para unir a Villa Tunari, en Cochabamba, con San Ignacio de Moxos, en Beni, atravesando el  TIPNIS, y por otro lado,  las comunidades indígenas de los mojeño, yurakaré y tsiman, que se oponen a que su hábitat natural sea violentado. En medio de estos dos actores principales aparecen otros grupos que participan en la disputa territorial y que tienen sus propios intereses.

Muy interesados en que la carretera se construya están algunas comunidades de campesinos de origen aymará y quechua, provenientes de distintas partes del Altiplano, que se han asentado en la zona sur del TIPNIS,  y cuya principal actividad es el cultivo de la hoja de coca. Pero también muy interesado en que el TIPNIS sea surcado por una carretera está el gobierno de Brasil, precisamente el que financia el proyecto a través del BNDES. A todas estas, algunas ONGs, con gran influencia en las comunidades indígenas, han conducido la estrategia de oposición al proyecto carretero.

Se trata específicamente del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) y el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), ambas al parecer con financiamiento extranjero proveniente de países europeos y de Estados Unidos. Un ejemplo éste, de la dinámica geopolítica en América Latina y el Caribe en tiempos de globalización.

¿Cómo me hice lector? / Un acercamiento a la lectura en cuatro estaciones

Leyendo en la biblioteca 
 Cristina Azócar Weisser
 
Julio Rafael Silva Sánchez

“El hombre siempre solo, con su mirada, suya, / con sus recuerdos, suyos, / y con sus manos, suyas.” - Vicente Gerbasi, Mi padre, el inmigrante, 1945)

Primera Estación: El cine, la música y las primeras lecturas en una aldea sonora

Especial para La Página
Me descubro una noche, apenas cumplidos los once años, en mi casa de Tinaquillo, parado frente al enorme espejo ovalado de la peinadora de madre, en un ejercicio de escrutinio minucioso que sería cada vez más apremiante. Venía del cine Esmeralda, regentado por tío Federico, en cuya función intermediaria había disfrutado de la proyección del film Y Dios creó a la mujer, del cineasta francés Roger Vadim, en donde mi amada de entonces (y de siempre), Brigitte Bardot, me había trastornado secando su hermoso cuerpo con una toalla diminuta, mientras bailaba al son de La Bamba de Ritchi Valens. Recuerdo esto con precisión de relojero, porque sería el cine una de las fuentes en donde abrevaría mis primigenias pretensiones expresivas. Frente a la albura de aquella pantalla de cemento cada noche, a las siete en punto (por supuesto que tenía entrada libre, gracias a la generosidad de tío), me sentaba a devorar con avidez las penurias, las alegrías y desdichas de esos personajes inolvidables que me obsesionaron desde siempre. Allí compartí las cuitas, los desamores, las pasiones, los desencuentros, las tragedias de los charros mexicanos (¿Cómo olvidar a Pedro Infante, Jorge Negrete, Pedro Armendáriz  o  Toni Aguilar?) …el sufrimiento de las heroínas de labios ardorosos, dorados muslos y corazones rotos, como María Félix, Rosita Vásquez, Elsa Aguirre, Rosa Carmina… el tono quejumbroso y melancólico de Agustín Lara, eterno enamorado de su María Bonita… los bailes voluptuosos de  María Antonieta Pons, Ninón Sevilla o Miroslava… la maravilla del discurso aparentemente sin sentido de Mario Moreno, Cantinflas… la reciedumbre del Indio Emiliano Fernández, la dicción perfecta de Arturo de Córdoba… Tampoco olvidaría jamás la imperturbable madurez de  Yves Montand, en El salario del miedo, de Clouzot… la indescriptible belleza de Giulietta Masina, en aquel papel de dulce prostituta, en Las Noches de Cabiria, de Fellini o la inolvidable transparencia del rostro de Silvia Pinal, en Viridiana, de Buñuel… toda una constelación de personajes, escenas, textos y melodías que dejarían huella profunda en mi sensibilidad adolescente.

22/6/12

Un movimiento construido por soñadores

Amy Goodman

Especial para La Página
En Estados Unidos hay alrededor de 12 millones de inmigrantes indocumentados, un número mayor que la población total de muchos países del mundo. La cifra incluye a 800.000 jóvenes que ahora probablemente tengan la posibilidad de obtener la residencia legal durante un tiempo limitado, gracias a una orden ejecutiva dictada la semana pasada por el Presidente Barack Obama. En un discurso pronunciado en el Rose Garden, Obama declaró: «Esta mañana la Secretaria Napolitano anunció las nuevas medidas que mi gobierno tomará para mejorar la política de inmigración de nuestro país, para hacerla más equitativa, más eficiente y más justa, en particular para ciertos jóvenes en ocasiones llamados ’soñadores’». Detrás del discurso hay un movimiento por el cambio social construido por millones de personas, cada uno con una historia diferente.

English
Oiga la lectura del artículo
Los «soñadores» son personas que viven en Estados Unidos sin documentación legal, a menudo llamados en forma peyorativa «ilegales», aunque llegaron al país durante su infancia y, en algunos casos, cuando eran bebés. Como dijo el Presidente Obama en su discurso: «Son jóvenes que estudian en nuestras escuelas, que juegan en nuestros barrios, son amigos de nuestros hijos, juran lealtad a nuestra bandera. Son estadounidenses de mente y alma, de todos los modos posibles, excepto uno: en los papeles”. Desde hace diez años existe una campaña para que se apruebe una ley en el Congreso que le de a estos jóvenes el estatus de ciudadanos legales a través de un proyecto de ley denominado «DREAM», sigla que en inglés significa: Ley de desarrollo, ayuda y educación para los menores extranjeros.

Antropología marxista / Es hora de leer a Lenin

Vladimir Lenin ✆ Inobras
Eduardo Zeind Palafox  

 Especial para La Página 
Vamos a aleccionarnos en menesteres antropológicos. El hombre es tal, el hombre es cual, el hombre es este o el de allá, decimos. Pero jamás concluimos una definición que nos sirva para conocer al hombre. Y si no lo hacemos, es porque el hombre tiene la gran capacidad de recrearse o de renovarse. Somos como los niños, que terminando de ver una película de vaqueros quieren ser vaqueros. Cuando los niños ven una película acerca de astronautas, quieren ser astronautas. Y si todos los días vemos idiotas, deseamos ser idiotas.

Estos ejemplos confirmarían las teorías de los que afirman que el medio ambiente configura al hombre. Pero otros, como Carlyle, nos refutarían. Es el héroe el que transforma el medio ambiente, el cual transforma, a su vez, a las masas. Hablar así es hablar de estirpes y de razas, aunque los conceptos raciales sean desechados actualmente por prudencia y por amor a la santa paz. ¿Qué estudia, al final, un antropólogo? Estudia las formas de producción materiales y culturales que practica el hombre.

21/6/12

Fabricio Ojeda / “El Catire" Guerrillero

Foto: Fabricio Ojeda
Antonio Pérez Carmona


Especial para La Página
La escueta explicación de los escorpiones, pulcramente trajeados, era que se había ahorcado con una cuerda de nylon. Otra versión decía que con una persiana.

¿De dónde sacó el cordel fibroso para el estrangulamiento, más aún cuando el sitio de suplicios físicos era muy reducido y los perros de presa vigilaban al cautivo en todo momento? – se preguntaba la gente.

En aquella celda estrecha, hermética, no se hallaba una hojilla para cortarse las venas, menos un hilo de cáñamo o una cerda, para la muerte de cuajo. Por eso nadie se tragaba la torpe declaración, la cual, naturalmente, no generó el estupor, preconcebido, como impacto noticioso, ya que de antemano se sabía que se armaba la forma de justificar el crimen, y para ello se utilizaba la pretendida verosimilitud del suicidio.

El cuerpo colgado con la lengua afuera, los ojos vidriosos, el cabello mecido por el viento caliente del ventilador y todo ese conjunto impactivo, desagradable, que presentan las imágenes surgidas de los fogonazos del magnesio, no formaban parte, como evidencias, de la tétrica atmósfera. El forense, acostumbrado a su rutina macabra, avaladora de suicidios (“suicidados”) certificó como siempre, “defunción por asfixia”. El rígido “ahorcado” inventado, parecía condenarlo al infierno con la mirada pastosa, vítrea, por su asquerosidad y cobardía.

Las elecciones griegas / Una victoria a lo Pirro

Savas Michael –Matsas

La derechista Nueva Democracia obtuvo en las elecciones griegas del 17 de junio una victoria pírrica -con una ventaja muy estrecha sobre el segundo, el reformista Syriza-, la que no le permite formar por sí solo un gobierno de mayoría. Este “éxito” extremadamente limitado y nada alentador de la derecha tiene lugar a pesar de la gigantesca campaña nacional e internacional de intimidación al pueblo griego y a favor de Nueva Democracia. A pesar de que los partidos pro-Memorándum (Nueva Democracia, Pasok, el liberal Izquierda Democrática) pueden formar un gobierno de coalición -gracias también a la ley electoral antidemocrática, que da al primer partido, como “bonificación”, 50 escaños-, la mayoría de los votantes se inclinó por partidos anti-Memorándum.

El giro a la izquierda de la clase obrera y de las masas populares en su oposición a la austeridad draconiana impuesta por la odiada troika de la Unión Europea/Banco Central Europeo/ FMI, el que se expresó el 6 de mayo, continúa proyectando nuevamente a Syriza al segundo lugar de la oposición oficial -esta vez con un porcentaje mucho más alto. La polarización de las fuerzas de izquierda anti-Memorándum se concentró en torno de Syriza. El estalinista KKE (el cual hizo una campaña electoral histérica, en la que llamó al pueblo griego a “corregir su error y su voto del 6 de mayo” y convirtió a Syriza en su blanco casi exclusivo) fue aplastado en las elecciones, ya que perdió la mitad de sus votos y cayó al último lugar entre los partidos parlamentarios con un oprobioso 4,5 por ciento. El frente centrista Antarsya también fue pulverizado: cayó de un 1,2 por ciento el 6 de mayo ¡a un 0,3 por ciento! el 17 de junio.

20/6/12

Malvinas / Causa irredenta

José Steinsleger

Un historiador que figura entre los contados que articulan rigor, ecuanimidad y amor por la disciplina publicó en enero de 1983 un vigoroso ensayo acerca de la guerra librada por Argentina y Gran Bretaña en las islas Malvinas (abril/junio 1982). Nuestro autor empieza diciendo que, a causa de la guerra, “…más gente ha perdido la chaveta por esto que por cualquier otra cosa. No quiero decir la gran mayoría de la gente, cuya reacción fue, con toda probabilidad, seguramente más apasionada o histérica que la de aquellos cuya profesión es escribir y formular opiniones”.

A ojos vista, podría suponerse que el autor se refería a los argentinos y sus demandas sobre las Malvinas, o a la desgarradora y no menos real contradicción que continúa causando insomnio entre los analistas progres: la índole dictatorial del régimen cívicomilitar que en 1976 usurpó el poder en Argentina, aunada a las históricas demandas de este país sobre la colonia que, eufemísticamente, Londres llama “Falklands” y, alevosamente, incluye en sus “territorios de ultramar”.

En principio era la deuda

Hace unos días, en el Festival Economía 2012 de Trento, George Soros advirtió de una última ventana de oportunidad de tres meses para remediar los problemas de la eurozona. La crisis europea se asemejaría a la crisis de la deuda del tercer mundo en los años ochenta, que afectó especialmente a América Latina. Al igual que entonces, los acreedores (el “centro”) descargan toda la responsabilidad sobre los deudores (la “periferia”). Pero hoy sería aún más grave, porque el centro diseñó las políticas que llevaron a la situación actual. La crisis del Euro es a la vez fiscal (Grecia) y financiera (el resto de los países). Soros teme una eurozona partida en dos, con una Alemania boyante y una periferia deprimida, una especie de imperio con su “hinterland”, muy distinto del “objeto fantástico” que fue la UE en sus inicios y que cautivara la imaginación de tantos.

¿Quién inventó el correo electrónico? / Noam Chomsky pone en duda cierta historia

El lingüista defiende que fue un antiguo estudiante suyo el que inventó el correo electrónico en 1978, tesis que contradice la defendida por el historicista de Internet Ian Peter, quien señala al ingeniero Ray Tomlinson como creador del correo electrónico.

En contra de las evidencias conocidas hasta la fecha, el popular psicólogo cognitivo y lingüista Noam Chomsky se ha reafirmado en que el correo electrónico  fue inventado por un exalumno suyo, de tan sólo 14 años de edad, en 1978.  “Los hechos son irrefutables”, escribió Chomsky en un comunicado que señala a V.A. Shiva Ayyadurai como el verdadero inventor del correo electrónico en lo que fue un proyecto de verano para digitalizar el sistema de correo interdepartamental de un laboratorio hospitalario. Ayyadurai ya empleó en 1978 la palabra correo electrónico para definir lo que acababa de crear: una replicación electrónica de un sistema de correo horizontal en una empresa. Este inventor envió el código de su invento a la Oficina de Copyright de Estados Unidos, quienes le otorgaron los derechos intelectuales sobre este desarrollo en 1982. Ayyadurai también registró aspectos tan habituales hoy en día como “Bandeja de entrada”, “CC”, “Responder”, “Libreta de direcciones” o “Grupos”.