“Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por los sufrimientos de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación” — Bertrand Russell

26/8/12

No invadí a Venezuela por falta de tiempo

Luis Britto García

Especial para La Página 
1 / Según Maquiavelo, el Príncipe puede y debe cometer infamias útiles, pero en público debe parecer la moral, la religión y las buenas costumbres encarnadas. Nada de Príncipe tiene quien confiesa la intención de una infamia, no haber tenido tiempo o valor para cometerla, y lo hace cuando  ya no puede llevarla a cabo. “No invadí Venezuela porque no tuve tiempo”, confiesa Álvaro Uribe, quien contó con  diez años de poder y el apoyo u ocupación militar de Estados Unidos para ello  ¿Por qué confiesa? ¿Con qué propósito?

2 / Hace años  sostengo que el plan maestro de Estados Unidos es suscitar una guerra entre Colombia y Venezuela para quedarse con las ruinas de ambos países. Indicios de que esta intuición pudiera no estar equivocada son: el hecho de que el presupuesto de  Defensa de la Hermana República alberga  más de medio millón de personas; de que Estados Unidos apoya este esfuerzo armamentista con los raudales de dólares del Plan Colombia y con tres bases militares que aspiraba elevar a nueve; de que en 2004 fueron detenidos más de un centenar de paramilitares que preparaban un magnicidio en Venezuela;  de que en 2008 el ejército colombiano con logística e inteligencia estadounidense atacó a Ecuador; de que ambas agresiones fueron rodeadas de persistente campaña para incriminar a nuestro país como narcotraficante, dominado por la guerrilla colombiana y violador de los Derechos Humanos. A confesión de Uribe, relevo de pruebas: durante una década el presidente de un país vecino estuvo planeando invadirnos.

Soberanía escuálida

Gustavo Márquez Marín

Especial para La Página
Finalmente Álvaro Uribe admitió  que tenía un plan para incursionar militarmente en territorio venezolano el cual no ejecutó  “por falta de tiempo”.  En marzo de 2008 el Presidente Chávez envió 10 batallones de la FAB a la frontera con Colombia, ante la amenaza  de que las fuerzas militares colombianas  procedieran como lo hicieron en Ecuador e ingresasen  al territorio nacional ultrajando la soberanía de la patria.

La hipótesis de agresión  nació de los reiterados pronunciamientos del gobierno de Uribe, en los cuales señalaba la supuesta “indiferencia del gobierno venezolano ante la  presencia de campamentos de las FARC en Venezuela”, el mismo argumento que esgrimió  para violar  la soberanía ecuatoriana.

25/8/12

Derecho al voto: ¿Un sueño postergado?


Amy Goodman

Especial para La Página
1929 es recordado como el año de la caída de la bolsa en Estados Unidos, que dio paso al comienzo de la Gran Depresión: el único desastre económico de la historia a nivel mundial que hace que la actual crisis económica en la que nos vemos sumidos parezca pequeña. También fue el año en que nació Martin Luther King Jr., que no llegaría a los 40 años. Y fue el año en que Langston Hughes se graduó de la Universidad Lincoln, en las afueras de Filadelfia.

Langston Hughes fue un escritor afroestadounidense, nieto de activistas que lucharon por el derecho al voto y la abolición de la esclavitud. Su célebre poema “Un sueño postergado” comienza así:

“¿Qué le sucede a un sueño postergado:
se marchita como una pasa al sol
o supura como una herida...
y se echa a correr?”

Bajar el audio, mp3 
English
Luego de graduarse de la Universidad Lincoln, una de las 105 universidades estadounidenses que históricamente ha tenido estudiantado afrodescendiente, Hughes dedicó el resto de su vida a la lucha por los derechos humanos y civiles. Murió en 1967, dos años después de que el entonces presidente Lyndon Johnson promulgara la Ley de Derecho al Voto.

El problema de los agrotóxicos

Alfredo Portillo

Especial para La Página
Hace algunas semanas, con motivo del recorrido que hiciera el candidato Henrique Capriles Radonsky  por algunos municipios merideños y trujillanos donde la actividad agrícola es muy importante, a varios productores agrícolas de la zona se les consultó  sobre lo que esperaban y querían del aspirante a la presidencia que los visitaba en  ese momento. Alarmantemente, la mayoría de los consultados pidió  con mucha vehemencia ---como se pudo apreciar por televisión--- que le suministraran venenos para poder producir rubros como papa, zanahoria y ajo.  “¡Queremos venenos! ¡Necesitamos venenos!”, clamaron los campesinos de los municipios Pueblo Llano y Miranda, del estado Mérida, y del municipio Urdaneta, del estado Trujillo.

Estos deseos y expresiones son alarmantes porque, como se ha revelado a través de investigaciones que se han realizado en esos y otros municipios de Los Andes y de otras regiones del país, el uso inadecuado y excesivo de agrotóxicos (herbicidas, insecticidas y fungicidas) se ha convertido en un verdadero problema de la realidad agrícola venezolana, con las secuelas que eso está trayendo tanto para la salud de los trabajadores del campo y sus familiares, como para el ambiente (suelo, vegetación, agua y aire) y para la calidad de los alimentos agrícolas que los venezolanos estamos consumiendo en la actualidad.

En vista de tal situación, resulta lógico pensar que durante los próximos años, el gobierno nacional debe diseñar e implementar una política agrícola que tenga como eje central la progresiva disminución del uso de los agrotóxicos por parte de los pequeños, medianos y grandes  productores agrícolas venezolanos, a fin de garantizar una verdadera soberanía y seguridad agroalimentaria. Por supuesto que eso debe ser progresivo, por lo que se deben establecer objetivos, metas e indicadores bien claros y precisos, tanto en el tiempo como en el espacio. Sólo así será posible hacerle un seguimiento y monitoreo a los avances que en esta materia se¿ vayan teniendo,  para luego, cada 3 de diciembre (Día Mundial del No Uso de Plaguicidas), se le informe al país sobre dichos avances.

24/8/12

Educación sociológica / La ciencia ha sido creada por el hombre para mejorar la extracción de datos

Eduardo Zeind Palafox

Especial para La Página
Decía el filósofo Berkeley que "esse est percipi", que sólo somos cuando nos perciben. Pero que seamos algo, que actuemos o que nos vean no significa que nos comprenden. Es importante que los nuevos investigadores sociales eduquen sus ojos, que aprendan a construir sus objetos de estudio y que aprendan a interpretar los datos que extraen.

La ciencia ha sido creada por el hombre para mejorar la extracción de datos. Los datos, la verdad, la información o cualquier cosa que busquemos para comprender las causas y los efectos son objetos mudos y sordos, son cosas inconscientes. Tenemos que creer que hay algo más allá de lo que se nos muestra, tenemos que practicar la "willing suspension of disbelief" del poeta Coleridge. Creamos (tómese la palabra en sus dos concepciones).

Cuando vamos a entrevistar a alguna tribu o a algún trabajador olvidamos que estamos llenos de prenociones de clase o políticas. Una noción previa es como un recipiente, es como un molde, y todo lo que no cabe en dicho molde es rechazado por nosotros, sociólogos occidentales.

Decía Balibar que el buen historiador sabe cómo entender la historia de las naciones porque construye sus teorías con materiales ajenos, porque no las recibe hechas, porque no las criba con sus propios métodos, sino con los métodos del investigado. No podemos exprimir cocos con exprimidores de naranjas (los cocos no se exprimen y un coco no cabe en un exprimidor de esta "clase").

23/8/12

Cuando veas arder Siria…

Luis Britto García

1
Especial para La Página
Si algo tiene de malo esa filosofía oficial del imperialismo financiero llamada postmodernidad, es su sistemático reciclamiento de lo inaceptable. Si en literatura nos impone la reposición de la novela rosa y el policíaco, en cine nos vende la secuela del remake y el remake de la secuela, en economía el reestreno de la nunca solucionada crisis capitalista y en relaciones internacionales la aniquilación de países con el pretexto de salvarlos.

2
Algo del Eterno Retorno nos harta en esta repetición de agresiones contra países petroleros o estratégicamente situados cerca de yacimientos de hidrocarburos, en esta intensificación de la campaña mediática contra  gobiernos que se niegan a entregar los recursos energéticos a las transnacionales, en esta milagrosa proliferación de supuestos movimientos sociales que a su vez aportan inverificables víctimas cuya venganza exige alfombras de bombardeos caritativos del imperialismo humanitario, en los besos de Judas de la leal izquierda de la OTAN que exige solidaridad con los genocidios ejecutados por la Alianza Atlántica, en las execrables dictaduras de linchadores, pillos y forajidos que se abalanzan sobre lo que no pudieron destruir las cortinas de bombas.

21/8/12

¿Por qué Venezuela se retira de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos?

Salim Lamrani
Especial para La Página

El 28 de julio de 2012, el presidente Hugo Chávez hizo partícipe de su decisión de retirarse de la Comisión Interamericana de los derechos humanos, tras el fallo que condena a Venezuela por malos tratos a un detenido sancionado por terrorismo y que se fugó a Estados Unidos. Caracas denuncia un veredicto político.

Português 
El 24 de julio de 2012, la Corte Interamericana de Derechos Humanos hizo pública su decisión de condenar al Estado venezolano de ser “internacionalmente responsable por la violación del derecho a la integridad personal y por los tratos inhumanos y degradantes en perjuicio del señor Raúl José Díaz Peña”. La instancia juzgó que “su detención habría sido ilegal y arbitraria y habría estado sometido a un régimen de detención preventiva que habría sobrepasado los límites establecidos en la ley penal, invocando una presunción de peligro de fuga”. La CIDH también condenó al Estado venezolana a indemnizar a Díaz Peña con 15.000 dólares.[1]

20/8/12

Análisis de mensajes / Lección de OTL Nº 1: ‘Descripción y Explicación’

Mensaje plural ✆ Matte Stephens 
Eduardo Zeind Palafox

Especial para La Página
Analizar textos es analizar psicologías. La psicología bien podría ser la ciencia de las representaciones, de las imágenes (`Bild´). ¿Qué busca el hombre cuando piensa? Busca claridad, busca que las imágenes que construye sean precisas y que no se confundan con otras imágenes. Una imagen que no es ambivalente o que es fija sirve para crear teorías y para dilucidar leyes. Imaginar bien es como experimentar bien. Imaginar es construir proposiciones, estructuras. Todo pensamiento es un experimento gramatical.

¿Qué es la gramática? La gramática es un conjunto de leyes que sirve para que el lenguaje no enloquezca, para que mantengamos la coherencia, para que distingamos el pasado del presente. Sin embargo, el lenguaje tiene que cambiar su gramática a la misma velocidad con la cual los fenómenos físicos cambian sus modos de expresión. Un idioma anquilosado y poco actualizado no sirve para expresar lo que vemos. El lenguaje es un instrumento que tiene que adaptarse a nuestras necesidades, y no al revés.

Un lenguaje no es un esqueleto o una maquinaria que recibe a cualquier obrero, como diría Marx. Un lenguaje es algo vivo, algo tan vivo como nuestra boca y nuestras manos. ¿Qué hace que un lenguaje se muera? La lógica. La lógica es un sistema de conceptos, es una concepción del mundo. Por "lógica" los griegos se casaban, los medievales "oraban" y los modernos "trabajamos". Cada época elogia ciertas virtudes, y lo hace por la utilidad que representan, dejó escrito David Hume.

18/8/12

Datos sobre las diez canciones más populares en el Siglo XX

Música para el sábado ✆ Jim Flora
A lo largo del siglo XX la música, siguiendo la tendencia de todo lo que fue aconteciendo a lo largo y ancho del mundo, pasó a ser también una mercadería comercializable más. Eso no quita que muchas de las mercaderías mercadeadas fueran de gran valor estético. Por supuesto, decir esto remite inmediatamente a la pregunta sobre quién y con qué criterios determinar la belleza de una determinada producción artística. Pero lo cierto es que no todas las mercaderías musicales corrieron la misma suerte. Por algún motivo (¿por ser más bonitas, por razones estrictamente estéticas, por estar mejor publicitadas, por una combinación de factores?), algunas piezas se convirtieron en clásicas, en verdaderas leyendas.

Muchas obras musicales de esta producción popular, destinada a enormes mercados masivos, concebidas más como mercaderías vendibles que como grandes creaciones del intelecto y del sentimiento humanos, han sido escuchadas por varias generaciones, y al día de hoy, aunque no están de moda, continúan siendo hitos en la cultura. Nadie dejó de escucharlas alguna vez, y no es infrecuente que se reproduzcan por algún medio de comunicación. O que suenen en cualquier casa de familia, en un restaurante, en algún lugar público.

Más abajo encontrará audios
de las 10 canciones seleccionadas
¿Qué hace que una determinada composición permanezca, guste, se escuche tanto, quede en la historia? Difícil, cuando no imposible, dar la razón exacta de ello. Muchas veces en la elección de los gustos hay elementos más "irracionales" –si así puede decírsele– que racionales. Pero no es eso lo que nos interesa en este breve espacio. No pretendemos hacer una lectura analítica del fenómeno en cuestión; simplemente queremos dar a conocer una lista de obras musicales aparecidas en el transcurso del siglo XX que han quedado ya definitivamente en la historia.

El ‘Negro’ John Howard Griffin contra el Sur

Juan Forn

No es tan raro que un tejano nacido en Dallas viajara a París a estudiar música y lograra ser aceptado como alumno por Nadia Boulanger: los argentinos conocemos el caso de un marplatense que logró lo mismo; su nombre era Astor Piazzolla, y ya sabemos cómo siguió su vida después. Pero el tejano John Howard Griffin llegó a París quince años antes que Piazzolla, y casi enseguida los nazis ocuparon París y, aunque Boulanger era famosa por su taxativa afirmación de que cualquier alumno que se perdiera una sola de sus clases era porque no se tomaba la música suficientemente en serio, hizo una excepción con el joven Griffin: primero le ofreció llevarlo con ella (Stravinski tenía todo listo para hacerla llegar hasta Portugal y desde ahí a América). Cuando el tejano Griffin se negó a huir, la Boulanger lo encomendó a las manos de la Resistencia y le aseguró que retomarían las clases luego de la guerra.

Tres años estuvo el joven Griffin en la Resistencia hasta que logró enrolarse en el ejército norteamericano, que lo envió a pelear al Pacífico, de donde retornó ciego y condecorado después de la guerra a su Tejas natal. Ni se le ocurrió volver a París. Daba clases de piano, daba charlas sobre sus experiencias, empezó a escribir artículos periodísticos. Diez años estuvo así hasta que recuperó milagrosamente la vista. Ya no daba clases de piano para entonces, pero seguía escribiendo y dando charlas. En una de ellas había conocido a Thomas Merton y se hizo medio discípulo de él. Un día de 1959, Merton le mandó un recorte de diario que decía que la tasa de suicidios entre la población negra del sur norteamericano había aumentado. El mismo día, en una charla sobre racismo, oyó tres frases que le quedaron grabadas: “Un negro del sur jamás le dirá lo que piensa de verdad a un blanco”; “La única manera en que un blanco pueda comprender eso es despertando una mañana con la piel negra”; “Hasta que llegue ese día seguirá habiendo una pared entre negros y blancos en el sur”. Griffin entendió todo eso a su manera y tuvo una idea loca: fue a ver a un dermatólogo y descubrió que era posible despertarse una mañana con la piel negra. Existe una enfermedad llamada vitiligo, que produce manchas blancas en la piel. Existe una medicación llamada Oxoralen, que oscurece la piel. Si se toman altas dosis de Oxoralen complementadas con sesiones igualmente intensivas de rayos ultravioleta durante una semana...

La ausencia de democracia en España

Alberto Garzón Espinoza

Especial para La Página
Cuando deviene la crisis económica, y empeoran las condiciones materiales de vida de la población, es natural que se exija a las instituciones políticas una respuesta que consiga detener ese proceso. Eso es lo que ha pasado en España en los últimos años. Sin embargo, la sensación generalizada es que en este tiempo estas instituciones políticas no han sido capaces, o no han querido, dar una solución al problema. Como respuesta, instintivamente la población las declara inútiles e ineficaces. Es ahí precisamente donde encontramos la explicación fundamental de la creciente desafección por la política y sus instituciones. La política institucional es considerada una herramienta no válida para poder dar soluciones a problemas tan acuciantes como el desempleo, los desahucios y el hambre. Se cuestiona a las instituciones políticas y se cuestiona la democracia.

No obstante, el problema nace en considerar que realmente vivimos en una democracia. Nada más lejos de la realidad. Vivimos en una democracia aparente, en una ilusión política a la que hemos convenido en llamar democracia. Porque el poder, en esencia, no se encuentra en las instituciones políticas para las cuales elegimos a nuestros representantes. El poder está más allá, descontrolado, irresponsable y privado. El poder está en el dinero, en esas grandes empresas y grandes fortunas –a las que a veces llamamos mercados- que son capaces de doblegar los intereses de los parlamentos nacionales a través del chantaje y la extorsión. El poder real es fundamentalmente poder económico, y éste último no está sujeto a elección ninguna. Manda quien más tiene y no quién más votos recibe.

¿Cuál tarjeta marcará usted el 7 de octubre?

Alfredo Portillo

Especial para La Página
Ya las tarjetas están echadas y dispuestas todas en el tarjetón electoral electrónico que será utilizado en las elecciones del 7 de octubre. Cada elector deberá presionar la tarjeta del  candidato o candidata de su preferencia. Para ello tendrá  una amplia gama de opciones, distribuidas en un espacio que está dividido en siete filas y seis columnas.

En la parte alta del tarjetón están ubicadas las tarjetas que respaldan al candidato Hugo Chávez, mientras que en la parte baja se encuentran las que apoyan al candidato Henrique Capriles Radonski. En la franja intermedia, intercaladamente, están las tarjetas de los candidatos que tienen menos chance de ganar las elecciones: me refiero a Luis Reyes (Organización Renovadora Auténtica), Reina Sequera (Poder Laboral), María Bolívar (Partido Democrático Unidos por la Paz y la Libertad), Orlando Chirinos (Partido Socialismo y Libertad) y Joel Acosta Chirinos (Vanguardia Bicentenaria Revolucionaria).

Los que van a votar por el candidato Hugo Chávez tienen varias opciones. Es de suponer que la mayoría lo hará presionando la tarjeta del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), la cual está ubicada en el ángulo superior izquierdo del tarjetón. Otros lo harán pulsando la tarjeta del Partido Comunista de Venezuela, de Tupamaro, de Podemos o de cualquiera de las otras tarjetas disponibles. La gran interrogante en este caso es cuál tarjeta seleccionarán los partidarios de Hugo Chávez que se agrupan en el llamado Gran Polo Patriótico, ya que la mayoría de ellos en cierta forma no comulga mucho con el PSUV.

Con relación a los que van a sufragar por Henrique Capriles Radonsky (HCR), se plantea una situación un tanto más interesante. Las ubicaciones más favorables las tienen las tarjetas de Primero Justicia, en el ángulo inferior izquierdo, y de Un Nuevo Tiempo, en el ángulo inferior derecho. Al lado de esta última está la tarjeta de la Unidad, propuesta por los representantes de partidos políticos como Acción Democrática, COPEI, Bandera Roja, entre otros. Seguramente que en la recta final de la campaña se verá una disputa interesante, en términos de propaganda electoral, entre estas tres tarjetas, relegando al resto de las tarjetas que respaldan  la opción de HCR. En esta disputa final, por lógica, da la impresión que Primero Justicia tiene todas las de ganar a lo interno de la Mesa de la Unidad Democrática. En todo caso, el 7 de octubre se conocerá la verdad.