
“Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por los sufrimientos de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación” — Bertrand Russell
8/6/15
Auditoria ciudadana

Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Gustavo Márquez,
Política,
Venezuela
7/6/15
Francia, aquí y ahora

5/6/15
Nicos Poulantzas, la democracia y el socialismo

Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Democracia,
Nicos Poulantzas. PDF,
Socialismo
4/6/15
La soledad como disidencia de la vida – Fernando Pessoa: el heteronimismo, ‘drama em gente’
![]() |
Fernando Pessoa ✆ Hugo Enio Braz |
► Otra vez te vuelvo a ver /
Pero, ay, ¡a mí no me vuelvo a ver! / Se partió el espejo mágico en el que me
volvía a ver idéntico, / Y en cada
fragmento fatídico sólo veo un pedazo de mí; | ¡Un pedazo de ti y de mí!
(Lisboa revisitado [2].
Álvaro de Campos-Fernando Pessoa)
Ana Martínez Pérez-Canales & Mariano Hernández Monsalve | Podemos esbozar una biografía de Fernando Pessoa al uso y contar su vida: nace en Lisboa en 1888, queda huérfano de padre a los 5 años, en 1896 se traslada a vivir a Durban (África) con su madre –una mujer muy culta– y su padrastro, allí aprende el inglés perfectamente. (Y aquí habría que hacer una parada larga para pensar en un Pessoa que nunca menciona África en sus escritos)[3]. Regresa a Lisboa en 1905 para quedarse definitivamente: despreciaba la idea de viajar. Convivió un tiempo con una abuela loca –la abuela Dionisia– y siempre temió por una locura hereditaria[4]. Podemos dar noticias también de que, a los diecinueve años, montó una imprenta y fracasó, de que trabajó de empleaducho para distintas casas comerciales dedicadas a la exportación e importación, y de que vivió la mayor parte de su vida en habitaciones alquiladas.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Fernando Pessoa,
Literatura
2/6/15
Conflictos mineros en América Latina: extracción, saqueo y agresión
► El Observatorio Latinoamericano de Conflictos
Ambientales, OLCA, presenta el esfuerzo de diversas organizaciones
latinoamericanas que defienden la vida, el agua y los territorios ante la
amenaza de la megaminería en el continente
Desde hace más de una década, América Latina se ha
convertido en uno de los epicentros de la expansión minera a nivel global. Pese
a la caída reciente de los precios internacionales de los minerales, esta región
continúa recibiendo los mayores flujos de inversión minera a nivel global y
varios de sus países figuran en el top ten de los principales destinos de
inversión: por ejemplo, el año pasado América Latina captó el 27% de la
inversión en exploración minera a nivel mundial.

Por lo tanto, la minería ha crecido en todos estos años,
tanto en los países que tienen una larga experiencia de convivencia con esta
actividad, como en países que recién han comenzado a constatar la presencia de
empresas mineras en sus territorios, intentando desarrollar emprendimientos a
gran escala.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Ecología y Medio Ambiente,
PDF
1/6/15
Occidente: Totalitarismo y riqueza intangible | El asunto Thomas Piketty

Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Thomas Piketty
31/5/15
Bélgica, una sociedad en crisis y sus expresiones | Fórum Internacional en memoria de Ernest Mandel

“El paraíso del capitalismo”
Este país conoció el capitalismo más precoz del continente y un movimiento obrero tardío. El capital financiero belga, bajo la égida de la Societé Générale, había conquistado una posición preponderante en la economía medio siglo antes que Alemania, Francia, Italia o los Estados Unidos. Bélgica era claramente en el siglo XIX “el paraíso del capitalismo” según las palabras de Marx.
![]() |
► Français |
Este desarrollo era pues desigual entre una Valonia sede de
la industrialización precoz y un Flandes rural cuya industrialización fue más
tardía y de naturaleza diferente. La división del movimiento obrero entre
socialistas y cristianos, dará lugar a dos organizaciones sindicales que
posteriormente serán prácticamente iguales en poder, siendo los socialistas
(FGTB) mayoritarios en el Sur y los cristianos (CSC) mayoritarios en el Norte
del país. Así, según Mandel, la economía belga tenía ya su fisonomía definitiva
desde comienzos del siglo XX. Un país de dos pueblos, pero de una única
burguesía (francófona).
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Bélgica,
Capitalismo,
Crisis capitalista,
Ernest Mandel,
PDF
30/5/15
Para la crítica de las operaciones extractivas del capital. Hacia un concepto ampliado de extractivismo

Etiquetas | Tags | Étiquettes:
E book,
Ecología y Medio Ambiente,
Extractivismo,
PDF
28/5/15
España | Reflexión tras las elecciones del 25 de mayo
Miguel
Manzanera Salavert | El avance de las fuerzas de izquierda en las
elecciones del 24 de mayo ha sido notable; pero conviene matizar los resultados,
para no hacernos eco de la prensa del régimen monárquico, que ha expuesto el
resultado en tono sensacionalista como un vuelco de la situación del poder en
España. El Partido Popular (PP) ha perdido muchos votos, pero ese retroceso
está paliado por la emergencia de un partido afín, Ciudadanos (C’s). Del mismo modo que en las elecciones
autonómica andaluzas de marzo, el resultado de la derecha en 2015 (sumando los
votos de PP y C’s) igualaba al de 2007, no se puede perder de vista que si bien
la derecha ha retrocedido en 5 puntos respecto a las elecciones de 2011, se
encuentra más o menos en la misma
situación que en 2007. Pero la sensación de derrota proviene de que no es capaz
de encontrar un partido de recambio al PP, pues UPyD ha fracasado y C’s no ha
cubierto las expectativas. La diferencia respecto hace 8 años es que ahora la
derecha se encuentra dividida y en retroceso, mientras que hace 8 años se
encontraba unida y en ascenso.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Análisis,
Electorales,
España,
Miguel Manzanera
Antes que sea tarde | Los cambios diferenciales no han contribuido a la estabilidad cambiaria

No fue realista suponer que todos los comerciantes y
empresarios a los que les asignaron dólares CADIVI, por su propia voluntad
dejarían de actuar bajo la lógica del capital para maximizar la extracción de
la renta petrolera. Ni que los “controles” dejarían de ser aprovechados por
algunos funcionarios corruptos como peaje para obtener una jugosa tajada.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Economía,
Gustavo Márquez,
Opinión,
Venezuela
Baruch Spinoza: La servidumbre humana
![]() |
Baruch Spinoza ✆ María Elina |
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Baruch Spinoza,
Luis Roca Jusmet
24/5/15
Cuestiones de método en Suramérica | Las subjetividades están colonizadas por el poder mediático
► Somos libres, pero al modo que el Imperio siempre lo
ha querido: no en tanto colonias, sino neocolonias
José Pablo Feinmann | El
concepto que late en el horizonte de la lucha contrahegemónica en Suramérica es
el de unidad. Este concepto –cuyo origen se le atribuye a Bolívar, que quería
conducirlo– tiene, a su vez, que ser aclarado. La unidad de Suramérica es una
totalidad en permanente destotalización. O, si se prefiere, una unidad que se deconstruye una y otra vez para
construirse de nuevo. Es la unidad de una diferencia, que se estableció en el
siglo XIX bajo las oligarquías nativas y el imperio británico, a la que se
llamó balcanización. Pero la balcanización de América latina deberá estar (hoy)
al servicio de su unidad, deberá expresar la identidad de cada país, su
diferencia con los otros y, superándola, la necesariedad de superar la
diferencia en busca de una unidad contraimperial, contracolonialista. Somos
Occidente, pero al modo de sus víctimas. Somos Occidente, pero al modo de la
subalternidad. Somos Occidente, pero somos su periferia. Somos Occidente, pero
(y he aquí nuestro breve homenaje al fallecido Galeano) somos sus venas abiertas,
sangrantes, nutritivas y finalmente secas, o siempre secándose en beneficio del
poder hegemónico.
► Hoy hemos buscado nuclear una fuerza
contrahegemónica, una praxis libre, una conciencia crítica, pero estamos en
inferioridad de condiciones
![]() |
Gral. José de San Martín |
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Actualidad,
Argentina,
Historia,
Opinión,
Pedro Paablo Feinmann
Suscribirse a:
Entradas (Atom)