En las tertulias televisivas y en declaraciones de
dirigentes políticos, con frecuencia, se pide a los portavoces de Podemos que
declaren públicamente si son o no de izquierda. Algunos de los interpelantes,
molestos, dan un paso más y denuncian a Podemos por su ambigüedad o se mofan
por el hecho de que Iglesias, Monedero, Iñigo Errejón, Carolina Bescansa o
Teresa Rodríguez, afirmen de que el eje derecha-izquierda está agotado en el
ámbito político y no sirve para designar correctamente la realidad. Lo que
propone Podemos es un terremoto para muchas cabezas que han nacido y crecido
políticamente en un mundo esquemático y no conciben mirar y analizar la
sociedad fuera del sistema de creencias con el que se identifican. El sistema
(la ideología) tiene respuestas para todo y generalmente se hace muy pocas
preguntas.
“Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por los sufrimientos de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación” — Bertrand Russell
26/11/14
Podemos, ideología y política
► Podemos
busca la unidad popular (incluyendo a las clases medias) para lograr cambiar
las cosas a corto y medio plazo, a partir de identfiicar los intereses y
necesidades de las mayorías sociales, sea lo que sea lo que hayan votado hasta
ahora
25/11/14
La sorpresa de Bolivia
Bolivia comparte con Venezuela el modelo
económico social-desarrollista, la fisonomía nacionalista radical del gobierno
y el ideario socialista, pero con modalidades muy distintas. También difieren
los resultados y los balances que la prensa internacional difunde de la gestión
de Evo Morales, en comparación a Chávez-Maduro. El programa redistributivo fue aplicado en
Bolivia con igual contundencia que en Venezuela. Se utilizó una renta
energética (gasífera) para impulsar el consumo, mediante incentivos a la
demanda orientados por el Estado
Mirando a Bolivia ✆ Roberto Mamani Mamani |
Pero lo más significativo de Bolivia ha sido la elevada captación estatal de la renta generada por los combustibles. El incremento de las regalías absorbidas por el Estado aumentó de 300 millones a 6000 millones de dólares al año. En la década precedente las finanzas estatales sólo capturaban el 18 % de ese total y las empresas transnacionales se quedaban con el 82 % restante. La nacionalización parcial de los hidrocarburos (2006) revirtió esta relación. Basta recordar la enorme incidencia de la venta de combustibles y minerales en el PBI boliviano, para mensurar esa mutación (Navarro, 2014).
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Bolivia,
Claudio Katz,
Desarrollismo,
Economía,
Ensayos,
Revolución
24/11/14
El fuego interno de José Revueltas
Discurso
de José Revueltas a los perros ✆ Santiago Solís |
Recuerdo insistentemente a José Revueltas sin barba ni
bigote, con traje y corbata, como lo vi por primera ocasión alrededor de 1946 o
1947, de la mano de mis padres. José estaba con su primera esposa, Olivia
Peralta, tan semejante a mi madre, nacidas el mismo año, ambas maestras
normalistas, las dos casadas con escritores y recuerdo que se trataban con
familiaridad y afecto. Estuve en presencia de un hombre lleno de vida,
optimista, cariñoso, luego de una brutal guerra donde el Ejército Rojo derrotó
al poderío nazi. Era el comienzo de la Guerra Fría, el punto más alto del
comunismo ruso y el principio del fin de la URSS.
Revueltas era marxista-leninista y, como lo definió Jaime
Labastida, “fue un hombre complejo, contradictorio y luminoso”. Cuando el comunismo
mexicano le demandó que retirara obras como El cuadrante de la soledad y Los
días terrenales y modificara su visión ética y estética, el intelectual entra
en crisis. El PC de aquella época consideraba que su obra no era optimista sino
derrotista. Había que ver al trabajador con certeza triunfal, bajo la lógica
del estalinismo y el recetario del realismo socialista.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Crónica,
José Revueltas,
México
23/11/14
Los orígenes de la Inquisición en Hispanoamérica
Esteban Mira Caballos
Desde los primeros años de la Colonización la Corona se
preocupó por el control de la emigración a las Indias con vistas, por un lado,
a reservarse para sí el monopolio de las riquezas del Nuevo Mundo, y, por el
otro, a impedir la entrada de judeoconversos y personas de dudosa moral que
diesen mal ejemplo a los indígenas. El cumplimiento y ejecución de tales leyes
se controló desde un principio por la Casa de la Contratación de Sevilla,
institución que desde 1509 recibió la orden de registrar a todos los pasajeros
que se embarcaban para las Indias, limitando el tráfico a una serie de grupos
de excluidos como los extranjeros, los herejes y los no católicos. Sin embargo,
esta legislación prohibitiva no fue suficiente para evitar que los
jurídicamente apartados pasasen a las Indias sin excesivas dificultades, como
lo demuestran las altas cotas de emigración ilícita.
En relación a los judeoconversos las prohibiciones se
repitieron en numerosas ocasiones: 1501, 1509, 1514, 1518, 1526, 1534, 1539,
etc. Tan sólo hubo una excepción que duró legalmente entre 1511 y 1513 en la
que se les autorizó a permanecer en América un máximo de dos años. Sin embargo,
pese a la legislación prohibitiva pasaron muchos judeoconversos a las Antillas
en las primeras décadas de la colonización. Así, en 1517 los Jerónimos en una
carta dirigida al Cardenal Cisneros le informaron de lo numerosos que eran los
herejes y conversos que allí habían llegado "huyendo de la
inquisición". Incluso en 1526, en un juicio sobre unos conversos que
habían ejercido oficios públicos, se declaró que había otros muchos en la
Española que usaban los oficios públicos y reales.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
América Latina,
Esteban Mira Caballos,
Historia,
Religión
Walter Benjamin y los dos paradigmas de la teoría crítica
Dos Puertas ✆ Hyun Mi Yoo |
Este artículo presenta la figura de Walter Benjamin como un
punto de conexión entre los dos grandes “paradigmas” de la Teoría Crítica que
representan Adorno y Habermas. En la teoría del lenguaje de Benjamin están
anticipadas tanto la teoría del conocimiento de Adorno como la idea de una interacción
social libre de dominación que constituye el núcleo de la teoría sociológica de
Habermas. El artículo apunta la posibilidad de tender puentes, a partir de la
obra de Benjamin, entre la obra de estos dos autores.
1. Los dos paradigmas
de la teoría crítica
Hablar de la “Escuela de Frankfurt” no deja de ser un tanto
impropio. En Frankfurt no hubo una “Escuela”, sino un instituto de
investigación que reunió a pensadores y sociólogos con intereses muy
diversos. Naturalmente, existían afini-dades entre ellos: una orientación
marxista, un proyecto común caracterizado por Horkheimer como “filosofía
social” en el texto fundacional de la teoría crítica1. Un destino común
también: todos ellos emigraron (o murieron) tras la toma del
poder por Hitler.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Filosofía,
PDF,
Teoría Crítica,
Walter Benjamin
21/11/14
El papel del trabajo en la transformación de la sociedad
Lissy Rodríguez
El trabajo es, desde el principio de los tiempos, el motor
impulsor del hombre; lo que desdeñó al individuo de su aspecto primitivo a fin
de convertirlo en el ser desarrollado y pensante que conocemos hoy. En El papel del trabajo en la transformación
del mono en hombre, Federico Engels afirma, con toda certeza, que el
trabajo es “la condición básica y
fundamental de toda la vida humana. Y lo es en tal grado que, hasta cierto
punto, debemos decir que el trabajo ha creado al propio hombre”.
Engels evalúa los pasos decisivos en el desarrollo de la
posición erecta del ser humano e insiste en que solo el trabajo estimuló que la
mano del hombre hubiera alcanzado “ese
grado de perfección que la ha hecho capaz de dar vida, como por arte de magia,
a los cuadros de Rafael, a las estatuas de Thorwaldsen y a la música de
Paganini”. Con el transcurso del tiempo y las diferentes formaciones
económicas sociales, el trabajo fue adquiriendo diferentes matices. En la comunidad
primitiva se caracterizó por la labor colectiva y la propiedad común; mientras
que, con la aparición de la propiedad privada sobre los medios de producción,
en las formaciones siguientes el trabajo se convirtió en fuente de explotación,
del esclavo en la sociedad esclavista, el siervo en la feudal, y el obrero en
la capitalista.
20/11/14
La productividad de los marginales y la productividad de la élite | La crítica de Robert H. Wade a Thomas Piketty
Chloe Cushman ✆ The Guardian |
[Robert H. Wade] comienza con la aguda observación de que tanto los economistas como otros científicos sociales tienen a estudiar “problemas concretos”. La pobreza extrema es un problema y existe una vasta literatura que la aborda. Sin embargo la desigualdad y la concentración de rentas se consideran como parte del “orden natural”. Es como la cuestión que sale en los manuales introductorios de la economía de los “fallos del mercado”. Esa misma expresión parece implicar que el mercado, en general, funciona bien, y que lo que tiene son algunos defectos, más o menos grandes, pero que no hacen que este sistema económico deje de ser el más productivo e incluso el más equitativo en la distribución de los recursos. Por lo tanto, si hay una “economía de ricos”, no hay una “economía de pobres”.
Para los economistas académicos convencionales (no se me
ocurre otra manera de traducir “mainstream”, ya estamos petados de anglicismos,
y el castellano es un lenguaje bastante rico para que si nos tomamos la
molestia encontremos por lo general buenos y propios equivalentes) la
desigualdad es necesaria a la par que funcional. Si no hay desigualdad, la
gente no será creativa ni se esforzará más de la cuenta. Intuitivamente
esto parece correcto: al fin y al cabo, si da igual lo que me esfuerce voy a
cobrar lo mismo, o si da igual el riesgo que asuma con un nuevo proyecto voy a
cobrar lo mismo, para el común de los mortales se impone la ley del mínimo
esfuerzo (aunque uno se pregunta por qué algunos de los voceros más
vulgarizadores no aplican esto a empresas que no aplican una política de
incentivos correcta, los ricos han de ser incentivadísimos, parece que los
trabajadores asalariados, menos).
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Crisis capitalista,
Economía,
El Capital,
PDF,
Reseña,
Thomas Piketty
18/11/14
Miradas pos-desarrollistas
Claudio Katz [1]
Diversos
exponentes del pensamiento radical han formulado en los últimos años críticas
contundentes al desarrollismo. Estos cuestionamientos objetan el extractivismo y los modelos de crecimiento a cualquier
precio. Destacan especialmente los efectos devastadores de la agro-exportación y la minería a cielo
abierto que impera en América Latina. Ambas actividades constituyen el pilar de
un curso económico regresivo implantado a mitad de los 80[2].Ese patrón de acumulación refuerza la condición dependiente de la región y su inserción periférica (o semiperiférica) en la división internacional del trabajo. Consolida la desposesión de las mayorías populares, refuerza el desempleo y favorece a las empresas que lucran con la precarización del empleo.
La depredación del medio ambiente suscita incontables conflictos sociales. Los adversarios del desarrollismo participan activamente en la resistencia popular contra el saqueo del subsuelo, la desertificación, la extinción de las selvas y la desaparición de los bosques. Aportan detalladas denuncias de las consecuencias de esa demolición. Las movilizaciones para preservar los recursos naturales originaron gran parte de las movilizaciones populares del último quinquenio. Un tercio de estas acciones estuvieron relacionadas con esa problemática y sólo en el 2012 se computaron 184 confrontaciones de ese tipo en la región. Cinco protestas alcanzaron dimensiones transfronterizas (Svampa 2013; Bruckmann, 2012).
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Claudio Katz,
Desarrollismo,
Economía
17/11/14
Podemos nos abre el futuro en España
Miguel Manzanera Salavert
Hay que felicitar a la ciudadanía que con su
voto ha hecho posible la realización de este Congreso Fundacional de PODEMOS, y
a los militantes que han trabajado, debatido y decidido la creación del
partido. Felicitar a sus dirigentes y
cuadros por su liderazgo inteligente y precavido; a Pablo Iglesias por su
carisma político. Felicitar a los
pueblos y gentes del Estado español porque esta semana de noviembre ha nacido
una esperanza.
No va a ser fácil. PODEMOS ha asumido un importante reto al
presentarse como alternativa al régimen corrupto de la monarquía parlamentaria:
fundar un nuevo orden constitucional, más justo y democrático. No será fácil
conseguirlo, pero la necesidad de regeneración es sentida por una abrumadora
mayoría en el Estado español. Sin ser la
única alternativa, PODEMOS ha nacido para vencer, porque tiene la importante
misión de devolver la esperanza a millones de españoles, cuyo futuro se ha
desvanecido ante la profundidad de la crisis económica y la gestión neoliberal
de la misma.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Actualidad,
España,
Miguel Manzanera,
Opinión,
Política
15/11/14
De la libertad y la autonomía universitaria
I. Uno de los derechos más preciosos del hombre
En la antigua Grecia con sus academias, en las mezquitas árabes como la del Califato de Córdoba (España), se practicó el primado de la razón y del libre examen, y fueron los inicios de la dilatada saga de formación de centros educativos superiores, que encuentran en Europa en los siglos XII en Bolonia y XIII en París, nuevos impulsos de universitas, de maestros y discípulos con los condicionamientos propios de las organizaciones de gremios o corporaciones. Existió un clima de libertad y autonomía con derecho a darse normas internas que les dio un fuero especial en materia de libertad de opinión, movimiento y abstenerse de involucrase en contiendas políticas. El emperador Federico Barba Roja promulgó en 1158 una orden por la cual nadie podía limitar la libertad de movimiento de las universitas, incluso el derecho a irse y volver a sus cátedras.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Autonomía Universitaria,
Ensayos,
Opinión,
Ricardo Sánchez Ángel
14/11/14
El tiempo se agota
►Alguien a quien debería investigarsele es Juan Carlos Escotet, quien de corredor de bolsa saltó
a magnate bancario
En su libro “Corrupción vs Revolución”, José Manuel Hermoso define acertadamente la corrupción como una forma de privatización. En el caso venezolano, esta adquiere la forma de apropiación delincuencial de la renta petrolera, que debería utilizarse para atender las necesidades de salud, educación, alimentación, hábitat y en el desarrollo socioproductivo del país. Su impacto también se refleja en las deficiencias de los productos y servicios gestionados a través de las contrataciones públicas. Tiene un alto “costo” que algunos estiman entre 15% y 30%, que es trasladado a los usuarios y al Estado, aumentando el precio y bajando la calidad de los bienes de consumo, elevando el gasto público y afectando negativamente la durabilidad y calidad de las obras públicas.
►El fraude cambiario
continúa, ahora a través de CENCOEX
En su libro “Corrupción vs Revolución”, José Manuel Hermoso define acertadamente la corrupción como una forma de privatización. En el caso venezolano, esta adquiere la forma de apropiación delincuencial de la renta petrolera, que debería utilizarse para atender las necesidades de salud, educación, alimentación, hábitat y en el desarrollo socioproductivo del país. Su impacto también se refleja en las deficiencias de los productos y servicios gestionados a través de las contrataciones públicas. Tiene un alto “costo” que algunos estiman entre 15% y 30%, que es trasladado a los usuarios y al Estado, aumentando el precio y bajando la calidad de los bienes de consumo, elevando el gasto público y afectando negativamente la durabilidad y calidad de las obras públicas.
13/11/14
Orson Welles, el inagotable niño prodigio
Orson Welles ✆ Gene Haas |
Orson Welles fue un niño prodigio. Hijo de Richard Head
Welles, tesorero y secretario general de la firma familiar Badger Brass,
inventor y hombre aventurero, y de Beatrice Ives Welles, hija de unos
acomodados comerciantes de carbón. Fue la primera mujer en alcanzar en 1914,
primero una plaza y después la presidencia de la comisión de educación del
ayuntamiento de Kenosha, además de ser una notable pianista. Welles sufrió la
pérdida de sus padres a temprana edad: su madre, cuando él contaba ocho años y
su padre, cuando el joven Orson contaba quince.
¿Por qué fue un niño prodigio? Sin duda, porque Welles se
educó junto a una madre que le llevó por la senda de la cultura, por el camino
de la música y del arte. Se cuenta que a los cinco años, tras un concierto de
Stravinski en Nueva York, hasta donde le llevó su tutor, el doctor Maurice
Bernstein, el niño Welles disertó con inteligencia delante de un grupo de gente
sobre la música escuchada. Entre el citado grupo, estaba Agnes Moorhead, la que
sería luego una de las actrices de Ciudadano
Kane y de El cuarto mandamiento,
mucho tiempo después.
Dice Javier Marías en el número especial que dedicó al gran
director la revista Nickelodeon en otoño de 1999 lo siguiente: “Welles mereció haber nacido en el siglo
XVIII, cuando todavía se trataba a los niños como adultos, y sus diversas
cortas edades se veían tan sólo como fases transitorias que convenía abreviar
al máximo y aprovechar para el adiestramiento; como un largo periodo de
limitaciones fastidiosas por el que no quedaba más remedio que pasar”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)