![]() |
Roland Barthes enciende un cigarrillo |
“Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por los sufrimientos de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación” — Bertrand Russell
16/12/15
Roland Barthes — El Zurdo, la loca, el escritor
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Crónica,
Roland Barthes
14/12/15
Primeros apuntes sobre el Plan Económico esbozado por el gabinete designado por Mauricio Macri
Esteban Mercatante & Lucía Ortega
/ El panorama económico con el que se desarrolla
la transición es el de un palpable deterioro que se profundiza hace años, pero
que no se compara con ninguna de las catástrofes que se vivieron en tiempos
recientes.
No hay en el escenario nada que se parezca a las crisis de deuda como las de 1982 o 2001. El servicio que el kirchnerismo ha hecho con el muy celebrado “desendeudamiento”, ingente transferencia de recursos a los acreedores llevada a cabo desde la renegociación de deuda de 2005, hace que la deuda pública con el sector privado, especialmente la parte emitida en dólares y que debe ser devuelta en dicha moneda, esté en niveles muy bajos. Esta equivale hoy a apenas un 11 % del PIB. Aunque gracias al litigio en Nueva York iniciado por los bonistas que rechazaron el canje de 2005 (y su reapertura en 2010) una parte de esa deuda no se está pagando, lo que algunos medios han popularizado como Griefault, esto no se tradujo en la nueva crisis de deuda con la que azuzaban los agoreros. La inflación, estabilizada en una tasa alta y difícil de bajar de manera rápida [1], tampoco se espiralizó de manera incontrolable, creando episodios como los que conoció la historia del país en los años setenta y ochenta.
No hay en el escenario nada que se parezca a las crisis de deuda como las de 1982 o 2001. El servicio que el kirchnerismo ha hecho con el muy celebrado “desendeudamiento”, ingente transferencia de recursos a los acreedores llevada a cabo desde la renegociación de deuda de 2005, hace que la deuda pública con el sector privado, especialmente la parte emitida en dólares y que debe ser devuelta en dicha moneda, esté en niveles muy bajos. Esta equivale hoy a apenas un 11 % del PIB. Aunque gracias al litigio en Nueva York iniciado por los bonistas que rechazaron el canje de 2005 (y su reapertura en 2010) una parte de esa deuda no se está pagando, lo que algunos medios han popularizado como Griefault, esto no se tradujo en la nueva crisis de deuda con la que azuzaban los agoreros. La inflación, estabilizada en una tasa alta y difícil de bajar de manera rápida [1], tampoco se espiralizó de manera incontrolable, creando episodios como los que conoció la historia del país en los años setenta y ochenta.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Argentina,
Economía,
Esteban Mercatante,
Lucía Ortega
La próxima recesión — The next recession
Michael Roberts / El verano pasado había una creciente
preocupación de que la economía mundial, con la recuperación más débil desde la
recesión más profunda de producción e inversión desde 1945, se está
desacelerando. De hecho, ahora parece que la horrible posibilidad de otra
recesión, que es como los economistas llaman a una contracción de la
producción, los ingresos y el gasto, es una posibilidad seria en pocos años o
incluso antes.
El FMI establece la probabilidad de recesión en las llamadas
‘economías emergentes’ de América Latina, China, Asia y el resto del mundo
en un 50%. La desaceleración de las economías emergentes ha comenzado
por la significativa desaceleración de la poderosa economía china, que ha caído
de un crecimiento real del PIB de dos dígitos apenas hace algunos años a menos
del 7% actual según las cifras oficiales (muchos “expertos” creen que el
crecimiento del PIB real es mucho menor que el oficial). A medida que China frenaba,
su demanda inexorable de energía, materias primas y otros bienes de exportación
provenientes de otras economías, se redujo. Otras economías emergentes grandes
cayeron también en recesión (Brasil, Rusia, Sudáfrica).

Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Crisis capitalista,
Economía,
Michael Roberts,
PDF,
Recesión
13/12/15
Heidegger y la pregunta por la técnica
![]() |
Martin Heidegger ✆ Bernd Blacha |
He escogido precisamente la figura de Heidegger como hilo
conductor y base sobre la que apoyar nuestro análisis y reflexión sobre la
técnica porque trata esta cuestión con la originalidad que le caracteriza desde
sus primeros escritos, aunando en este caso los conceptos de técnica y metafísica
en un nuevo intento por descubrir o desvelar al Ser (aletheia), empeño al que consagró toda su carrera y dedicación
filosófica, a pesar de las diferentes etapas por las que atraviesa su
pensamiento. Su primera obra, El Ser
y el Tiempo, publicada en 1927, apunta hacia este fin, iniciando un
nuevo tipo de filosofía, y concretamente una nueva metafísica a través de la
cual lleva a cabo una revisión y un posterior abandono de la metodología
empleada a lo largo de la historia del pensamiento en la búsqueda del Ser, pues
la tradición filosófica, a juicio de Heidegger, ha establecido una
identificación entre los términos Ser y ente, con la consiguiente confusión a
la que ello nos conduce, por lo que su primera intención será distinguir
claramente entre ambos conceptos, lo que él denomina diferencia
ontológica, para poder así iniciar una correcta búsqueda del Ser.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Ensayos,
Filosofía,
Martin Heidegger
‘Ítaca’ en la poesía de Constantino Cavafis
![]() |
Foto: Constantino Cavafis |
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Arte,
Constantino Cavafis,
Poesía
11/12/15
¿Feminismo en la campaña electoral española?
![]() |
Las dos hermanas ✆ Simona Mereu |
Y aunque los programas electorales de los diferentes partidos incluyen sendos apartados dedicados a la causa feminista, nunca el propio concepto de feminismo y todo lo que él entraña ha sido tan denostado por la superficialidad de la que este adolece en boca de nuestros políticos, quienes al no atender a las raíces históricas, filosóficas y antropológicas del problema, desprenden a lo que se constituyó hace décadas como la segunda ola del movimiento feminista, de su propio origen, de su lucha, de su radicalidad, en el sentido etimológico y más ancestral del término, de su razón de ser, manteniendo dicha cuestión en un permanente desideratum de igualdad efectiva de derechos, oportunidades, trato, relaciones y hasta de la propia dignidad.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Crónica,
Electorales,
España,
Patricia Terino
10/12/15
Pasolini, poeta desnudo — El retorno de una voz múltiple
![]() |
Pier Paolo Pasolini ✆ Autorretrato con bufanda |
Los responsables de este excelente trabajo afirman: “No
buscábamos panegíricos de ocasión, ni revisionismos ahistóricos”. Pero “que la
muerte de Pasolini no sea la razón de ser de esta publicación no quiere decir
que deba ser ignorada.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Biografías,
Ensayos,
Pier Paolo Pasolini
El desafío del cambio climático

Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Crónica,
Ecología y Medio Ambiente,
Gustavo Márquez
9/12/15
Para una crítica de la violencia
![]() |
Walter Benjamin ✆ Matthew Richardson |
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Ensayos,
PDF,
Walter Benjamin
3/12/15
Francia: un imperialismo en decadencia
![]() |
[Pulsar en la imagen para ampliarla] |
Gabriela Liszt | En números, Francia ocupa actualmente el quinto puesto como potencia imperialista en el mundo -y el segundo como vendedora mundial de armas- y, junto con EE UU y Gran Bretaña es el país con más conflictos y ocupaciones militares en esa región. La historia de Francia demuestra que nunca ha dejado de lado sus ansias imperialistas. La conquista, colonización y el saqueo indiscriminado de los recursos naturales en las colonias que controlaron durante décadas los agentes del imperialismo francés explican por qué -parafraseando a Marx- podríamos decir que la República de la “libertad, igualdad y fraternidad” debería reemplazar su famoso lema por el de “Infantería, Caballería y Artillería”.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Francia,
Imperialismo
2/12/15
La política detrás de la técnica — El gabinete de Mauricio Macri

Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Argentina,
Ariel Mayo,
Crónica
1/12/15
D’Ernesto Laclau à Pablo Iglesias: théorie et pratique du (néo)populisme
![]() |
Foto: Ernesto Laclau |
Retour sur une falsification : Gramsci au service de l’anti-marxisme
En 1985, Laclau écrivait avec Chantal Mouffe Hégémonie et stratégie socialiste.Vers une
politique démocratique radicale, ouvrage concentrant un basculement
stratégique dans le post-marxisme, revendiqué et dument débattu comme tel à
l’époque. En 2005, Laclau publiait La
raison populiste, forgeant une vision qu’on qualifiera de néopopuliste,
actualisant et renforçant ce basculement. Enfin, tout récemment, C. Mouffe a
co-publié une série de discussions avec IñigoErrejón (souvent présenté comme le
« numéro deux » de Podemos) sous le titreConstruir pueblo. Hegemonia
y radicalización de la democracia, gardant exactement le même cap2.
La continuité fondamentale de l’orientation repose sur une opération fondatrice
qu’il faut examiner en premier lieu : une relecture particulièrement
contestable de Gramsci.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Emmanuel Barot,
Ernesto Laclau,
Pablo Iglesias,
Populismo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)