El triunfo del Brexit en el referendo abre múltiples
interrogantes. La mayoría de los analistas, sobre todo en la prensa hegemónica
internacional, ha puesto el énfasis en el examen de sus consecuencias sobre los
mercados, su exacerbada volatilidad y la cotización de las principales monedas.
Sin restarle importancia a este asunto creemos que este énfasis economicista
está lejos de apuntar a lo más significativo. Los mercados son entidades
veleidosas, siempre sujetos a esa “exuberante irracionalidad” denunciada por
Alan Greenspan, el ex jefe de la Reserva Federal de Estados Unidos, de modo que
pronosticar su derrotero una vez consumada la salida del Reino Unido de la UE
es un ejercicio ocioso y condenado al fracaso, inclusive si las predicciones se
hacen para el corto plazo. Mucho más importante es ponderar lo que la decisión
del electorado británico significa en términos políticos: un golpe si no mortal
pero sin duda muy duro a un proyecto comunitario que cuando adquirió una
connotación social y política progresista fue secuestrado, tergiversado y
prostituido por la oligarquía financiera europea. Con la deserción de Londres
–un divorcio litigioso y no consentido, al decir de algunos- la UE pierde a la
segunda economía y al segundo país en población, lo que debilita a una Europa
que, con la estructuración supranacional pergeñada por Bruselas, trató de
reposicionarse en términos más protagónicos en el turbulento tablero de la
política internacional. Si con el Reino Unido en sus filas la UE no era más que
un aburrido segundo violín en el concierto de naciones, con los británicos
afuera su gravitación global disminuye aún más vis a vis China, Rusia
y los nuevos centros de poder internacional.
“Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por los sufrimientos de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación” — Bertrand Russell
27/6/16
Brexit, la Unión Europea y la OTAN
Atilio A. Boron
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Atilio A. Boron,
Crónica,
Internacionales
Lo que los medios no dicen sobre las causas del Brexit
Vicenç Navarro
No hay pleno conocimiento y conciencia en las estructuras de
poder político y mediático (que en terminología anglosajona se llama el
establishment político-mediático) que gobiernan las instituciones de la Unión
Europea, así como las que gobiernan en la mayoría de países que constituyen la
tal Unión, de lo que ha estado ocurriendo en la UE y las consecuencias que las
políticas propuestas e impuestas por tales establishments han estado teniendo
en las clases populares de los países miembros. Durante estos años, después del
establecimiento de la Unión, ha ido germinando un descontento entre estas
clases populares (es decir, entre las clases trabajadoras y las clases medias
de renta media y baja) que aparece constantemente y que amenaza la viabilidad
de la UE.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Actualidad,
Política,
Unión Europea,
Vicenç Navarro
24/6/16
El ‘goodbye’ del Reino Unido — Anotaciones marxistas sobre lo ocurrido y el futuro en la Unión Europea
Jon E. Illescas
Hoy es un día histórico. Nadie pone en duda este punto. Por
escaso porcentaje, la mayoría de los británicos votaron por marcharse de la
Unión Europea. Con el 100% escrutado, un 51,9% votaron goodbye y un 48,1% to remain.
No me detendré en este breve artículo a analizar cómo la opción del Brexit ha
triunfado en las zonas rurales ni cómo en las zonas más avanzadas y
cosmopolitas lo ha hecho la voluntad de mantener la eurociudadanía. No hablaré
tampoco del divorcio entre los trabajadores cualificados y los no cualificados
(lo que algunos designan, erróneamente, como el enfrentamiento entre la clase
media y la obrera). Tampoco de cómo gran parte de las áreas periféricas e
industriales han abandonado el internacionalismo conservándolo para las
películas hollywoodienses de amenazas alienígenas y por el contrario han
abrazado el nacionalismo chauvinista de la parte más retrógrada, racista e
imperialista de la burguesía inglesa. Algo que ciertamente habla muy mal de la
capacidad de la “izquierda realmente existente” para conectar con los
trabajadores y hacer pedagogía y estupendamente de los grandes medios de
derecha que, como The Sun o The Daily Mail, llevaban décadas
reproduciendo su hegemonía machacando e infectando a los obreros con esos
contravalores. No es momento de hablar de esos asuntos que, aunque importantes,
ya están siendo señalados por algunos analistas.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Electorales,
Gran Bretaña,
Jon Juanma,
Política,
Unión Europea
23/6/16
Honoré de Balzac: vidas e historias
El novelista Henry James solía afirmar que “es una verdad
universalmente aceptada que las relaciones humanas jamás se detienen, en parte
alguna”, y que el intricado problema del escritor es dibujar el círculo “dentro
del cual se muestra feliz de estar escribiendo”. James no se refería a La comedia humana, pero la novela de
Honore de Balzac (Tours, 1799 - París, 1850) es, sin duda, el mayor intento en
la historia del género por representar y encarnar la infinidad de
ramificaciones de las relaciones humanas. No hay mejor ejemplo de ese desafío
que la forma en que la reputación de Balzac sigue creciendo a lo largo de los
años.
No en vano, el autor francés afirma en el prólogo de su obra
magna que su objetivo es describir de modo casi exhaustivo a la sociedad de su
tiempo para, según su famosa frase, hacerle “la competencia al Registro Civil”.
Pocas veces un novelista se había interesado tanto en relacionar los diferentes
modos de la experiencia. Veamos la novela La
amante imaginaria. “El mes de
septiembre de 1835, una de las más ricas herederas del faubourg Saint-Germain,
la señorita del Rouvre, hija única del marqués del Rouvre, contrajo matrimonio
con el conde Adam Mitgislas Laginski, joven polaco proscrito”. En ella, el
narrador es por turnos un santo, un criminal, un juez honesto, un juez
corrupto, un ministro, una prostituta, una duquesa, pero siempre un genio.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Biografías,
Crónica,
Honoré de Balzac
22/6/16
Maquiavelo: la pasión realista
Maquiavelo ✆ Carreño |
Juan Dal Maso
Nacido en 1469 en el seno de una familia empobrecida pero
con tradición en Florencia, Nicolás Maquiavelo se transformó en secretario de
la república florentina el 15 de junio de 1498. La república contaba con el
liderazgo de Pedro Soderini, quien ocupaba el cargo de “confaloniero
vitalicio”. Este cargo había sido instituido por presión de los nobles
florentinos (“optimates”), no obstante lo cual realizarían una sorda
resistencia contra Soderini hasta su caída. Maquiavelo ocuparía la Segunda
Cancillería, que tenía como funciones las cuestiones internas y los asuntos
militares. Desde ese lugar, realizó una serie de experiencias que le
permitieron reflexionar sobre los problemas del poder, la política y la guerra.
En sus misiones pudo observar de cerca el accionar de
personajes como Luis XII de Francia, César Borgia (el duque Valentino) y su
padre el papa Clemente VI y el posterior papa León X. Italia estaba dividida en
ciudades-Estado, en las que tenían peso el ducado de Milán, la república
florentina, los venecianos y el Papa, todos ellos, en especial los primeros
tres, a merced de potencias mayores, cuyo accionar, más allá de las cuestiones
inmediatas, para Maquiavelo implicaba de fondo la esclavitud de Italia.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Crónica,
Juan Dal Maso,
Maquiavelo
21/6/16
La ‘city’ londinense, preocupada por el fantasma del Brexit
◆
El jueves 23 se votará la
permanencia de Gran Bretaña en la Unión Europea. Como expone un estudio
reciente sobre el poder imperialista de Londres, la plaza financiera londinense
tiene mucho que perder de imponerse el no.
Esteban Mercatante
En las últimas semanas la alarma por la posibilidad de que
se imponga el Brexit el próximo jueves 23 fue creciendo en los círculos de
poder londinenses, como lo refleja la prensa internacional. No es para menos,
ya que de imponerse esta alternativa –que se viene desinflando después del
asesinato de la diputada Jo Cox cuando participaba de un acto contra el Brexit–
significaría un duro golpe para las bases del poder imperialista de la corona,
estrechamente asociadas al rol de mediador en las finanzas globales. Rol que
depende en una medida no menor de la peculiar posición que tiene Gran Bretaña
dentro de la UE.
En Ideas de
Izquierda de mayo discutimos el libro The
City. Londres y el poder global de las finanzas, que estudia el rol de la
plaza financiera londinense en el capitalismo global. Este trabajo muestra cómo
la Corona británica logró sacar provecho de las fortalezas relativas
(históricas, geográficas y geopolíticas) de la plaza financiera londinense para
convertirla, desde los años ‘80, en la base de una renovación del poderío
británico. El reférendum que va a celebrarse el próximo 23 de junio, podría
asestar un duro golpe a las condiciones que le han permitido jugar ese papel.
De ahí se explica la creciente alarma en los círculos dominantes británicos
ante el crecimiento que venía mostrando la intención de voto contra la permanencia
durante las últimas semanas.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Crónica,
Economía,
Esteban Mercatante
19/6/16
Petróleo, deuda, Brexit y productividad: el tráiler y la película
Paula Bach
La Reserva Federal norteamericana volvió a dejar sin cambios
la tasa de interés de referencia. Con caídas bursátiles considerables, los
“mercados” bailaron durante los dos días que se desarrolló la reunión de la
Fed. Pero a diferencia de lo que podría pensarse, esos movimientos de coyuntura
no estuvieron vinculados a la “incertidumbre” sobre las resoluciones del
organismo que ya estaban cantadas. El origen de las perturbaciones hay que
buscarlo en la cercanía de un eventual Brexit, es decir en la posibilidad de
que el Reino Unido abandone la Unión Europea tras el plebiscito del 23 de
junio.
Mientras la probabilidad de este suceso resultó baja durante
la primer parte de la campaña, los sondeos –es cierto que muy cuestionados- en
su mayoría muestran ahora ganador al Brexit aunque el 17% de los electores se
mantiene aún en el terreno de la indecisión. Si bien gran parte de los
analistas considera que llegado el momento es probable que el resultado se
revierta o que una victoria por la salida obtenga una diferencia tan mínima que
obligue al Reino Unido a renegociar con la Unión Europea, en el caso de que el
Brexit se hiciera realidad, se calcula que la respuesta tan solo inmediata de
la libra esterlina y del mercado de valores británico se traduciría en caídas
superiores al 10%.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Economía,
Paula Bach
Crisis del capitalismo periférico y la bancarrota del extractivismo
Daniel Libreros, Camila Galindo & John Gómez
Es un hecho constatable la caída en los precios
internacionales de las materias primas y alimentos (comodities) en los mercados internacionales de capitales a partir
del 2012. El caso del petróleo es ilustrativo; sus precios presentaron
oscilaciones recurrentes en las últimas décadas. Así, en el lapso 1988-2001
mantuvieron una relativa estabilidad moviéndose en la franja que va de 15 a 40
dólares barril siendo el punto más alto el año 1990 debido a la invasión
norteamericana en el golfo pérsico, mientras que el punto más bajo quedó
evidenciado en 1998 a causa de la crisis económica internacional que en ese
momento focalizada en los llamados tigres asiáticos y en Rusia. Durante el
lapso 2002-2008, lo precios del crudo llegaron al tope máximo alcanzando los
146 dólares barril. La crisis general del neoliberalismo en 2007-2008/1 hizo
que los precios se descolgaran a 36 dólares barril y a la salida de la misma
volvieron a superar los 100 dólares para caer nuevamente en el lapso 2012-2014
a los niveles actuales en donde fluctúan entre los 36 y los 50 dólares barril.
(ver Gráfica 1).
18/6/16
Francia: ¡bienvenida la lucha de clases!
En Las luchas de
clases en Francia (1850) –una serie de artículos publicados luego como
panfleto separado (1895)–, Carlos Marx, analizando las grandes transformaciones
políticas por las que a mitad del siglo XIX pasa este país, describe la lucha
de clases como “política ejercida en ‘terreno ideológico’ y en ‘disfraces
ideológicos’”. Hoy, desde luego, seguimos en el terreno ideológico e incluso
–por la contraofensiva del neoliberalismo– quizás más que nunca. Seguimos, también, en el teatro de los disfraces. En la
escena política francesa destacan las patéticas figuras de François Hollande y
Manuel Valls, que sólo andan de socialistas para representar mejor los intereses
clasistas de la patronal y del gran capital. Pero después de varios años de
aburrimiento y tras oscuros meses de desmovilización por las amenazas del
terror y miedo inducido desde el Estado, finalmente se caen las máscaras.
Las intensas movilizaciones sindicales –huelgas, piquetes,
bloqueos, hasta luchas en las barricadas– y el surgimiento del movimiento Nuit
debout en respuesta a la neoliberal reforma laboral que aumenta horas de
trabajo, facilita despidos, anula la negociación colectiva y contratos por rama
gremial, arrastrando a los trabajadores de vuelta al siglo XIX y tiempos de
Marx, constituyen un nuevo capítulo en las luchas de clases en Francia.
Francia es el centro de la crisis europea
El ambiente en París, ciudad en la que palpita el corazón de
Francia, se está haciendo más rebelde. Desde que el 19 de febrero se colgara en
la red la llamada contra la ley laboral que fue inmediatamente firmada por más
de un millón de personas, se han sucedido nueve jornadas de protesta y huelga
sindical, y multitud de manifestaciones. En ese caldo nació la ocupación de las
plazas, el 31 de marzo, y se alzaron los estudiantes. Desde entonces cada día
ocurre algo, algún desafío, alguna protesta. Qué lejos queda el ambiente del
pasado otoño, cuando era el Frente Nacional quien determinaba los temas del
debate público y las políticas xenófobas, identitarias y de seguridad ante el
terrorismo. Hoy es lo social lo que prima. Y como telón de fondo, cada vez más presente,
el descrédito de la Unión Europea.
El epicentro del problema no es el Brexit. Una eventual salida del Reino Unido de la UE es económicamente
irrelevante (hay mucha exageración ahí), pero políticamente debilitaría la
influencia de Estados Unidos, del que el Reino Unido ha sido el más solicito
servidor, en el continente. Solo por eso harán cualquier cosa por evitarla,
pero el verdadero problema está en Francia. Fue Francia, no Inglaterra, la
fundadora de lo que se está desmoronando desde 2007. Y es aquí donde se
decidirá la verdadera partida.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Crónica,
Francia,
Rafael Poch
16/6/16
Friedrich Hölderlin y el asalto de los cielos
Friedrich Holderlin ✆ Fabrizio Cassetta |
Helena Cortés Gabaudan
No hace mucho que el conocido líder de uno de los partidos
políticos surgidos recientemente en España usaba como eslogan de éxito la
metáfora ‘asaltar el cielo’,
haciéndola sinónima de un acto de rebeldía consistente en tomar por la fuerza,
sin aguardar ‘consenso’, ese lugar donde normalmente sólo pueden habitar los
dioses y que los mortales contemplan cohibidos desde abajo, consumando de esa
guisa una suerte de revolución o inversión. Esta expresión tan de moda en la
reciente actualidad española[1]
era ya de uso bien conocido en Alemania desde hace tiempo, habiendo pasado por
bocas y plumas germánicas tan célebres como la de Carlos Marx –hablando en una
carta a Ludwig Kugelmann del ejemplo dado por los insurrectos parisinos de La
Comuna– como también de Hitler, quien hacía gala con ella de la eficacia de su
sexto ejército de élite, con el que –según él– podría “asaltar el cielo”. A su
vez, este giro tenía ya antecedentes en el ámbito romántico-alemán, cuyos
pensadores no hacían sino utilizar una metáfora procedente del mundo griego
basada en el célebre mito de los gigantes hijos de Poseidón que trataron de
saltar el Olimpo para derrocar a los dioses.
Pues bien, aprovechando la fortuna mediática de que goza en
estos momentos dicha frase, vamos a pararnos a analizar aquí –al margen de
cualquier conexión con la actualidad política– cuál era realmente el sentido y
alcance de la misma cuando fue usada y acuñada con fortuna por el poeta alemán
Friedrich Hölderlin en las postrimerías del siglo XVIII. El alcance de dicha
expresión en su obra no es para nada baladí, ya que también el contexto en que
usa Hölderlin la frase es netamente político y ayuda a esclarecer cuál fue su
idea respecto a los métodos y posibilidades de implantación de la democracia en
su contexto histórico particular.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Arte,
Friedrich Hölderlin,
Poesía
11/6/16
La relación locura-literatura según Michel Foucault
En el presente trabajo trataremos de abordar la relación entre locura y literatura que ha establecido Michel Foucault, necesitando para ello hacer una revisión de su pensamiento, por ello, en la primera parte se hace un breve recorrido por las ideas más sobresalientes al respecto. La segunda parte presenta una exposición del texto “La locura, la ausencia de obra”, para finalmente recoger en la última parte las conclusiones del trabajo.
Foucault (1926-1984) se ha configurado como un
pensador de suma importancia no solamente en el ámbito filosófico, también es
un referente en otros campos del conocimiento: psicología, historia, política,
por mencionar algunos. De sus datos biográficos Minello Martini (1999) menciona
que nació en el seno de una familia burguesa en Francia en el año de 1926.
Entre los movimientos socio-políticos entre los que se desenvuelve su vida se
encuentran: la coalición de partidos políticos de izquierda, la Guerra Civil
Española, los conflictos de su país con Alemania por los territorios
fronterizos de Alsacia y Lorena, así como la Segunda Guerra Mundial. También
hace notar que predominan en el ambiente filosófico en los años que van del 45
al 60 las fenomenologías y el hegelianismo y a partir del 60 hay un
predominio del estructuralismo, además permeaba en el ambiente el legado de
Kant, así como el de Descartes.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Ensayos,
Literatura,
Michel Foucault
Suscribirse a:
Entradas (Atom)