![]() |
Edward Said ✆ Robert Shetterly |
“Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por los sufrimientos de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación” — Bertrand Russell
26/2/16
Edward Said y el corazón de las tinieblas
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Crónica,
Edward Said,
Opinión
¿Es Beyoncé una militante del black power?

21/2/16
La onda gravitacional y la importancia de su verificación

El anteojo de Galileo
Desde la noche de los tiempos, pastores, marinos,
astrólogos, sacerdotes, astrónomos y sabios escrutan los cielos. Al principio
lo hacían con los medios disponibles: observando a simple vista las luces
provenientes de los astros. Después, en el Renacimiento, Galileo Galilei tuvo
la idea de ampliar esa luz con ayuda del anteojo de los holandeses. Descubrió
las montañas de la Luna, los satélites de Júpiter, las manchas solares y sobre
todo la confirmación del modelo de Copérnico, que afirmaba el movimiento de la
Tierra alrededor del Sol. Todo esto, que chocaba frontalmente con la doctrina
de la Iglesia, cambiaría radicalmente nuestra visión del mundo en el plano
científico, pero no solo en este, sino también en el plano social.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Hubert Krivine,
Ondas gravitacionales,
PDF
20/2/16
Ante la muerte de Umberto Eco
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Umberto Eco
19/2/16
Camilo Torres Restrepo y la Sociología — A propósito de la conmemoración de los 50 años de su muerte
![]() |
Camilo Torres Restrepo ✆ Calarcá |
![]() |
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Camilo Torres,
Colombia,
Crónica,
Ricardo Sánchez Ángel,
Sociología
18/2/16
Las ondas gravitacionales — Haciendo historia
◆ “O quizá se trata otra vez de la misma paradoja: que la historia que
acontece delante de nuestra narices debería ser la más clara, y sin embargo es
la más delicuescente” — Julián Barnes, El sentido de un
final
José Ma. Rodríguez |
Cuando sucede un hecho histórico los participantes suelen decir: estamos
haciendo Historia. Quieren decir que lo que están viviendo se publicará en los
libros de Historia del futuro. Cuando ocurre algo semejante en ciencia no se
dice que se está haciendo Ciencia, expresión que se reserva para el trabajo
silencioso que miles de científicos realizan día a día, con el que se va
tejiendo la red que permite de vez en cuando hallazgos como el que hoy nos
ocupa, la ondas gravitacionales. La confirmación de la existencia de las ondas
gravitacionales, que hemos conocido hace poco, aparecerá en los libros de
Ciencia, igual que la caída del muro de Berlín aparece en los de Historia.
![]() |
Visualización 3D de ondas
gravitacionales producidas por dos agujeros negros orbitales. Imagen Henze, NASA |
Esta confirmación experimental ha sido tan importante que ha
eclipsado otros dos asuntos de gran relevancia científica a los que ha ido
ligada: la comprobación de la existencia de los agujeros negros y la manera en
que estos pueden interactuar.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Ciencia y Tecnología,
Crónica,
Ondas gravitacionales
15/2/16
España — Necesitamos un proceso constituyente para salir de la crisis
Miguel Manzanera Salavert | Después de 8 años de malos resultados, el centro
capitalista no se recupera de la prolongada y profunda crisis económica; este
año se anuncian nuevos problemas financieros, y ya las bolsas europeas están
sufriendo fuertes oscilaciones a la baja. Pero lo que caracteriza a la actual coyuntura
histórica, es que la antigua periferia del sistema mundial amenaza con
convertirse en un nuevocentro. Millones de seres humanos salen de la miseria en
Asia, África y América Latina, mientras que en los países europeos se repite el
diagnóstico que Marx y Engels formularon hace más de 150 años: los pobres cada
vez más pobres, y los ricos cada vez más ricos.
Asistimos al final de un modelo social entre los estertores agónicos de
una ideología que ha dominado el mundo durante los últimos siglos.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Crónica,
España,
Miguel Manzanera
‘Mia madre’, de Nanni Moretti — Un adiós a otra época

Ahora acaba de aparecer Mia
madre. Me interesa poco si se trata de una evocación personal de su madre o
de su tía abuela. Lo que me importa es la historia que narra, los vericuetos de
un guión difícil, donde los personajes podrían pertenecer a cualquier familia
media italiana, asentada y culta, desde el Risorgimento; algo insólito entre
nosotros. Nanni Moretti consigue exhibir con habilidad, como quien no quiere la
cosa.
El bloqueo del desarrollo en el Tercer Mundo — Elementos para una explicación
Eric Toussaint | Karl Marx (Marx. 1968), en el Libro I del El Capital, identifica diferentes
fuentes de acumulación originaria que permitieron al capital europeo extenderse
a escala mundial. Estas fuentes fueron, especialmente: el saqueo colonial, la deuda pública y el sistema de crédito internacional,
fuentes que se agregaron en Europa a la progresiva desposesión de los
productores de sus medios de producción, lo que permitió que una mano de obra,
transformada en asalariada, fuera puesta a disposición del capital industrial
para producir plusvalía.
La acumulación originaria de capital en el orden internacional
Con respecto al papel del saqueo colonial, Karl Marx
escribió: «El descubrimiento de los
yacimientos de oro y plata de América, la cruzada de exterminio, esclavización
y sepultamiento en las minas de la población aborigen, el comienzo de la
conquista y el saqueo de las Indias Orientales, la conversión del continente
africano en cazadero de esclavos negros: son todos hechos que señalan los
albores de la era de producción capitalista.» |1|
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Economía Política,
Eric Toussaint
La teoría general de la relatividad y las ondas gravitacionales

Manuel Martínez Llaneza | El símil más sencillo que se me ocurre
(símil, no explicación) es el de un barco moviéndose en el agua (serían más
propios un submarino o un avión que están inmersos en su medio, pero empiezo
por el barco que es más gráfico). El barco cambia el estado del mar desplazando
el agua del espacio que él va ocupando. Esa agua, que se sube por los costados
en la proa y las amuras, cae a su vez y va formando olas que se alejan del
barco a una velocidad propia dependiente de las características físicas del
aire y el agua, y la gravedad. Las olas permiten recolocar el agua desplazada,
pero además transmiten la información de que ha sido desplazada por un barco,
por lo que, si vemos olas podemos deducir que hay un barco en movimiento en la
dirección de la que vienen.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Albert Einstein,
Ondas gravitacionales,
Salvador López Arnal
14/2/16
Haití: La lucha de clases y la historia detrás de la crisis electoral de 2016
![]() |
Paisaje de Haití ✆ Alaly |
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Análisis,
Electorales,
Haití,
Lucha de clases,
Política
13/2/16
Beyoncé, Super Bowl 50 y Panteras Negras
Amy Goodman & Denis Moynihan / El
Super Bowl 50 fue tal vez la final de la Liga Nacional de Futbol Americano más
politizada de la historia. No por el juego en sí, sino por la extraordinaria e
intensa actuación que realizó en el entretiempo la superestrella de la música
Beyoncé. Este gran espectáculo deportivo, más que ningún otro, es considerado
como la cúspide de la fama y del deporte comercial en Estados Unidos, con una
audiencia estimada de 110 millones de espectadores en todo el mundo. Beyoncé
presentó ante esa gigantesca audiencia una actuación magistral de canto y baile
con contenido político que superó ampliamente al juego en sí. La canción que
interpretó, “Formation”, ya ha sido
consagrada como un himno del black power por una nueva generación, confirmando
así a cualquiera que tuviera dudas que el movimiento Black Lives Matter resiste, y con renovado vigor.
![]() |
◆ Ver video |
![]() |
Beyoncé no era la estrella central del espectáculo. La
atracción principal era la banda británica Coldplay, cuyas melodías pop de años
pasados resultaron algo empalagosas en comparación con lo que vino después. En
medio de fuegos pirotécnicos, vestida con una chaqueta negra ajustada al
cuerpo, dos cinturones de balas cruzados en el pecho y medias de red, Beyoncé
irrumpió en el centro de la cancha acompañada de unas 25 bailarinas, mujeres
afroestadounidenses que, vestidas de manera similar y con boinas negras, evocaron
el recuerdo de las Panteras Negras en la década de 1960. El simbolismo del show
se dio a entender cuando las bailarinas formaron una enorme “X” en la cancha, a
modo de conmemoración de Malcom X, el ícono del black power asesinado en 1965.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Amy Goodman,
Música,
Política
Suscribirse a:
Entradas (Atom)