“Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por los sufrimientos de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación” — Bertrand Russell

5/6/12

San Petersburgo / Petrogrado / Leningrado = Datos de interés sobre la cuna de la inteligencia rusa

Antonio Rondón

Aunque muchos la conocieron en la época soviética como la emblemática Leningrado, por su gesta ante el bloqueo fascista, San Petersburgo muestra hoy todos los colores de la cuna de la intelectualidad rusa. Muchos ven a San Petersburgo desde los inicios del siglo XXI como la capital norteña de la Federación Rusa, el lugar de donde salió casi todo el equipo que acompañó a Vladimir Putin en el Kremlin o como el ya superado cliché de ser la ciudad criminal de la nación.

 Lo cierto es que la última década resultó para esa ciudad, fundada oficialmente en 1703 por el entonces zar ruso Pedro I, un paso a la modernización y remozamiento de sus principales perlas. Claro que cuando se dice San Petersburgo, también todos recuerdan al Petrogrado de la Revolución de Octubre, cuna de la transformación socialista soviética, una obra que inició en su tiempo Vladimir Ilich Lenin. Sería difícil recorrer sus calles sin palpar los momentos cruciales de una revolución que dio un vuelco total a la visión y construcción del mundo, una revolución de obreros, campesinos y soldados.

 La ciudad, tras los sucesos de octubre de 1917, dejó de ser la capital de lo que fuera en su tiempo el Imperio Zarista para retornar como centro del arte y la intelectualidad y fue conocida como Petrogrado hasta 1924, cuando se denominó Leningrado en honor a Lenin. El 6 de septiembre de 1991, la urbe retomó su original nombre de San Petersburgo en medio de los apabullantes cambios que trajo aparejada la desaparición de la Unión Soviética y el inicio del escabroso camino de la economía de mercado. Claro está, las joyas como el afamado museo Hermitage, con más de tres millones de piezas de arte, la plástica y la historia universal, el teatro Mariinski o lugares como la Fortaleza de Petropavlovsk y la Catedral de Isaac, conservaron y aumentaron su esplendor.

Indro Montanelli / Historia de los griegos

Este libro, de pequeñas dimensiones, pero de gran contenido, lo leí en 1977, cuando cargado de ilusiones, esperanzas y con mi incipiente familia a cuestas llegué a Roma por primera vez. En Historia de los Griegos, Indro Montanelli combina los rumores, las certezas, los mitos y sus propias conclusiones para ofrecernos no el más detallado de los retratos de los clásicos griegos pero, tal vez, sí el más vívido, el más estimulante, y para mí inolvidable. La prosa de Montanelli es ágil y alegre. Consigue ser el vehículo perfecto para hacernos creer que las 368 páginas que componen el libro son el testimonio verdadero de un hombre que estuvo allí, en Atenas, en Esparta, en Tebas. Discutiendo en las academias y liceos, coreando en los teatros y emborrachándose en las olimpiadas. Creo que este es un libro que se debería leer. Lo de Historia de los Griegos es otra cosa. Es un viaje que bien vale la pena hacer en estos momentos en que los griegos están escribiendo una nueva historia. ¿Quién mañana la reseñará?

A los lectores / Indro Montanelli

Leer el Capítulo I, PDF 
Me sería más fácil enumerar los vicios y defectos de este libro que sus méritos y cualidades. Antes de escribirlo, sabía que llegaría fatalmente a tal conclusión, pero lo escribí igualmente porque me divertía hacerlo, porque espero que alguien se divertirá leyéndolo y porque pienso que, pese a todas sus lagunas, llenará aquélla, mucho mayor, que nuestros profesores olvidaron colmar: narración sencilla, relato cordial. La he llamado Historia de los griegos porque, a diferencia de la de Roma, es una historia de hombres más que una historia de pueblo, de nación o de Estado.

Por esto he reducido a lo esencial la trama de los acontecimientos políticos para dar preferencia a los que determinaron el desarrollo de la civilización y jalonaron sus grandes etapas. En este libro, los poetas y los filósofos cuentan más que los legisladores y los caudillos; la huella dejada por Sócrates y Sófocles me parece más profunda que la dejada por Temístocles y Epaminondas.

No pretendo haber dicho algo nuevo ni haber dado a lo que ya es sabido una interpretación original. Y ni siquiera me lo había propuesto. Mi ambición ha sido la de proporcionar a los lectores un medio para acercarse sin fatiga, y sobre todo sin aburrimiento, a los antiguos griegos. Espero haberlo logrado.

Traducción de Domingo Pruna

Adiós Ollanta Humala / En el Perú ganaron los que perdieron y perdieron los que ganaron

Oscar Ugarteche

Tras la "masacre política” de diciembre del 2011, Ollanta Humala ha decidido convencer al mundo de que no solo es un militar sin palabra, sino un político con ideología neoconservadora. Este convencimiento se lo hizo primero a los venezolanos que lo apoyaron en la campaña del 2006 y luego a los brasileños que lo apoyaron en el 2011, y ahora lo viene llevando a la calle. No ha bastado “limpiar” a su gobierno de funcionarios progresistas, ahora es fundamental declarar la lucha de clases a la antigua, a balazo limpio. En distintas partes del Perú, y con el aplauso de la pintoresca y bravucona derecha nacional, Ollanta Humala y su gobierno se enfrentan y desafían al pueblo que ha votado por él. ¿Para qué?

Humala pretendió ser el caudillo progresista esperado en dos décadas. Participante del Foro de Sao Paulo, los partidos políticos de la izquierda latinoamericana lo acogieron y apoyaron en sus campañas diversas desde el 2005. La derecha lo acusó por todo esto de ser primero el candidato de Chávez y la señora Heredia fue perseguida por una parte de la prensa peruana a partir de las elecciones del 2006 por sus vínculos con Venezuela. Por esto tuvo de portavoces de campaña a Mocha García Naranjo y a Nicolás Lynch que venían de las izquierdas.

A propósito de la euro-crisis / La histeria va con en el precio

@ Lucile Gómez
Rafael Poch

Recapitulando. En septiembre se cumplirán tres años de la quiebra financiera de 2008. El motivo de la crisis fue el hundimiento del gran festival especulativo que eliminó las fronteras entre la actividad financiera y la simple y pura delincuencia. El dinero público se utilizó para cubrir las pérdidas y proteger las fortunas de los agentes del gran casino, en lo que fue la mayor transferencia de capital de la historia desde la gente común hacia los ricos. Ninguno de los problemas que entonces se pusieron de manifiesto se han solucionado, pero se han creado otros encadenados. Por ejemplo: el brusco aumento de deuda pública que el rescate bancario provocó, empeoró, a su vez, la solvencia general, incluida la de los propios bancos, pues el valor de la deuda pública se desplomó y en gran parte está en manos de bancos e inversores en forma de bonos del tesoro. Ahí está la génesis de la actual “euro-crisis”.

La izquierda de Pepe Mujica

Pepe Mujica @ Julio Ibarra
Rigoberto Lanz

“Los riesgos subsiguientes a la erosión del contrato social son demasiado graves para permanecer cruzados de brazos”: Boaventura de Souza Santos, La caída del Angelus Novus, p. 290

Don Pepe Mujica es un verdadero personaje en el paisaje político de América Latina. Sencillo, de una modestia que no es fingida, habla siempre desde el talante de la sabiduría. Si usted no le conoce ni sabe nada de Uruguay, no importa: se nota a leguas que no es Presidente de China, de la India, de Australia o de Brasil. Es obvio que le sobrecogen esas dimensiones, del mismo modo que se espanta de las grandilocuencias discursivas que exaltan con tanta ligereza palabrotas como “Revolución”o “Socialismo”.

Conociendo el modo salvaje como vivió Don Pepe Mujica su experiencia política en el Uruguay de los gorilas, resulta conmovedora su generosidad, su picardía, su profundo anclaje en la realidad que conoce como al vecindario. De allí nace tal vez ese rudo realismo político que le ahorra toda tentativa de inflar retóricamente lo que modestamente puede hacerse, lo que en verdad es viable.

Sabe Don Pepe Mujica que la frágil correlación de fuerzas con la que cuentan las izquierda de Latinoamérica no da para mucho; sabe por ello mismo que todas las experiencias de avanzada que hoy se viven en la región, no van más allá del límite de un capitalismo de Estado (más distributivo, tal vez; otros más sociales, otros más nacionalistas, etc.) Sabe Don Pepe que el estatismo puede ser tan nefasto como la falta de Estado, que el paternalismo burocrático ha sido históricamente un freno para el verdadero protagonismo del pueblo erigido como auténtico poder popular. De allí sus reservas respecto a encandilamientos ideológicos que deberían confrontarse con la tarea primera de todo proceso de cambio: viabilizar, crear condiciones de gobernanza, hacer lo que es posible hacer y hacerlo bien.

4/6/12

La fuga de capitales / El nuevo y silencioso récord mundial de las finanzas españolas

Marco Antonio Moreno

¿Qué se puede esperar de la economía española si hasta un empresario como Martin Varsavsky llama a retirar el dinero de los bancos españoles para ponerlo a resguardo en bancos de Alemania, Reino Unido o Estados Unidos? Lo cierto es que la silenciosa fuga de capitales […] ha adquirido gran fuerza y el último informe del Banco de España nos dice que esta fuga llegó a 66.200 millones de euros (mde) en marzo, batiendo todos los récords existentes en materia de flujos financieros.

Esta es la mayor salida de capitales privados de España desde el comienzo de la serie en enero de 1990 y en [la siguiente] gráfica se destaca claramente la aceleración de esta fuga en los últimos meses: 5.342 mde en enero, 25.549 mde en febrero y 66.200 mde en marzo, completando 97.091 mde de fuga en los primeros tres meses del año.

Los ejercicios de escritura del poeta chileno Juan Mihovilovic

Luis Rodríguez Araya

En ocasiones, la práctica literaria pareciera transformarse en un ejercicio de despliegue de técnicas y recursos complejos que, de una manera u otra, apunta a una espectacularización inútil del lenguaje y a estructurar un monumental vacío camuflado por tramas de sentido que solamente una estrategia autorial, pensada para un “otro”, podría develar al lector. Así, para muchos autores, la yuxtaposición abismal de sensaciones y de imágenes simbólicas debiera ser entendida como una mirada profunda de la existencia humana, aunque lo evidenciado al lector sea una paquidérmica estructura lingüística en la cual la esencia de la narrativa, la ficcionalización de los referentes inmediatos, sería desplazada por una escritura hirsuta y sobrecargada de sí misma.

En una panorámica a la obra de Juan Mihovilovic (Punta Arenas, 1951), revisando los cuentos de Restos mortales (2004) y los libros El contagio de la locura (2006), Desencierro (2008) y Grados de referencia (2011), el primer acercamiento resulta sospechoso: viajes hacia el interior de la locura humana; realidades alternas desarrolladas casi junto con partir la narración; diálogos entre un sujeto narrador y un tú incompleto y, al parecer, construido únicamente como excusa para el despliegue de la trama, en fin, una amplia variedad de estrategias que, si no hubiesen sido manejadas con técnica y habilidad –como lo ha hecho Mihovilovic–, colaborarían, de seguro, a engrosar las filas de aquellas obras clasificables como grosísimos “proyectos escriturales” que nunca completan su propósito inicial.

Shock y Burbuja global

Naomi Klein @ RZ
Álvaro Cuadra

Especial para La Página
Hace algunos años, Naomi Klein, reconocida investigadora canadiense, escribió un libro que resulta ser la historia no oficial del libre mercado “La doctrina del Shock”(2007), en la que muestra cómo la implantación de políticas neoliberales se ha llevado a cabo en momentos de crisis políticas (guerras o golpes de estado),económicas (grandes turbulencias locales o mundiales) o naturales (catástrofes). La actual crisis económica a nivel mundial, en desarrollo, pareciera convertirse en el momento propicio para una nueva arremetida conservadora en diferentes partes del mundo.

Las noticias del mundo global no son alentadoras. Una mirada panorámica nos muestra un anémico crecimiento de la economía estadounidense, desaceleración de la locomotora china y crisis abierta en la eurozona con un desempleo promedio del 11% que es el doble en España. Como ya parece habitual cada tantos años, el capitalismo mundial se aproxima a una nueva crisis.La salvedad, ahora, es que aquella burbuja que se generó en Manhattan hace una década se ha transformado en una metástasis o, si se prefiere, en una “burbuja global”

Nos aproximamos a una crisis económica global, una circunstancia muy extraordinaria que no resulta previsible. Se trata de una “singularidad” que involucra economías regionales completas, como la zona euro, a economías como la China con 1.400 millones de habitantes o a los Estados Unidos, todavía la primera economía del planeta. La globalización que nació como una integración mundial de los mercados bajo la impronta neoliberal ha generado un escenario tan intrincado y complejo que no hay país alguno capaz de escapar de los efectos de una debacle de proporciones. Hoy se habla de España o Grecia, pero lo cierto es que todo el sistema financiero mundial está en graves aprietos.

3/6/12

Un fantasma recorre las librerías

Antonio Paniagua

Es el libro que tiene uno de los finales más conocidos y hasta coreados: «¡Proletarios de todos los países, uníos!». 'El manifiesto comunista' es uno de los tratados políticos más influyentes de la historia. Que ahora una editorial española como Nórdica lo publique no sería noticia si no fuera porque por primera aparece ilustrado. Fernando Vicente, un diseñador de reputada trayectoria en el mundo editorial, ha prestado su arte al empeño. El ilustrador ha huido de la manida iconografía del movimiento obrero, plagada de hoces y martillos, y ha apostado por pinturas en las que aúna el arte figurativo y representaciones de maquinaria antigua. En un contexto de crisis y contestación social, la obra escrita por Karl Marx y Friedrich Engels ha recobrado vigencia. Prueba de ello es que se está vendiendo muy bien en la Feria del Libro de Madrid. «Quería hacer una edición ilustrada de un texto de ensayo y de un clásico que hemos leído casi todo el mundo», dice Diego Moreno, editor de Nórdica. En Alemania se entregó a la imprenta una edición ilustrada de 'El capital', también de Karl Marx, pero no existía ninguna versión con representaciones gráficas de 'El manifiesto comunista'. Al menos Diego Moreno no ha encontrado ninguna.

Aunque el imperialismo se vista de seda…

Luis Britto García

1
Especial para La Página
El problema de la ecología  no es sólo ecológico. Si algo nos enseña la Teoría General de los Sistemas, es que todos los elementos de un sistema interactúan entre sí. La ecología no es un mero problema de gases, fluidos y especies: es un problema de la acción coercitiva de los cuerpos políticos sobre el medio humano que a su vez opera sobre el medio ambiente. No hay mejora ecológica sin mejora política.

2
Luis Britto García
La acción humana sobre la Ecología parece regida hasta el presente por una lógica matemática que es a la vez paradigma cultural, el de la Teoría de los Juegos. Una variante de ésta se ocupa de los llamados Juegos Suma Cero, en los cuales la ganancia de una  parte se hace a costa de la pérdida de las otras, sistematizados por Oskar Morgenstein y John von Neuman en 1944 en su libro The Theory of Games and Economic Behavior (Heims, Steve J.: J. von Neuman y N. Wiener (1 y 2); Salvat Editores, Barcelona 1986). En el modelo matemático del capitalismo, una de las tres fuerzas productivas, el Capital, se alimenta de la explotación y el desgaste de las restantes: la Naturaleza y el Trabajo, y desplaza hacia éstas todas las consecuencias nefastas del proceso productivo. El capital de las grandes potencias logra tales objetivos en estrecha complicidad con el Estado, al tiempo que pretende que los Estados de los países periféricos se abstengan de toda intervención económica.

Las ratas de Andrés Pastrana

Alfredo Portillo

Especial para La Página
 Los expresidentes y excancilleres colombianos conforman una suerte de comisión asesora de la Presidencia de la República, que se reúne periódicamente para tratar temas de Estado, y son muy activos  tanto en la arena política interna como en la externa. Por cierto, cuando alguno de ellos viene a Venezuela, por lo regular emite opiniones en nuestro país que muchas veces pudieran ser tildadas de injerencistas, insolentes y arrogantes.

La última perla que en ese sentido fue difundida por diferentes medios de comunicación venezolanos, tiene  que ver con las declaraciones emitidas por el expresidente colombiano Andrés Pastrana, durante su reciente visita a Venezuela, quien, al referirse al evento ocurrido en territorio colombiano, en un lugar próximo a la frontera con Venezuela, y en el que murieron varios militares del hermano país, dijo: “En Colombia hemos venido haciendo un esfuerzo importante en combatir a las FARC, el ELN y grupos al margen de la ley. Por eso pongo el símil, cuando uno fumiga en su casa porque está llena de ratas, pero el vecino no las fumiga, allá van a terminar". Es decir, como decía uno de los titulares: “Las ratas se vienen a Venezuela”.

2/6/12

Datos sobre la música de Antonio Carlos Jobim

Tom Jobim
Garota de Ipanema / Autor: Tom Jobim / Intéprete: Sergio Mendes

Antonio Carlos Jobim, cantante, guitarrista y compositor brasileño, conocido popularmente como Tom Jobim, nació en el seno de una familia humilde ubicada en el extrarradio de Río de Janeiro. Cuando contaba con tres años de edad, sus padres se separaron y tanto él como su hermana permanecieron con su madre, que se casaría de nuevo poco después.

Abajo encontrará otros audios
sobre la música de Tom Jobim
Siendo aún pequeño su familia, se trasladó a la Playa de Ipanema, entonces todavía sin explotar turísticamente, y comenzó sus estudios de música. Con lo que más disfrutaba era tocando el piano. Sus primeros pasos musicales los da en un nuevo movimiento denominado bossa nova, una mezcla de samba, jazz y música afro-americana que se tocaba en los locales de Copacabana. Su trabajo fue tan importante que llegó a ser máximo representante de esta corriente musical.