
“Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por los sufrimientos de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación” — Bertrand Russell
14/1/16
El desastre de Puerto Rico — La alternativa

Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Análisis,
Geopolítica,
Puerto Rico
Los tres modelos de comprensión de la Historia en Walter Benjamín — Otro mundo es posible
![]() |
Walter Benjamin ✆ David Levine |
Para Benjamín el historiador tiene un papel clave en la constitución de la historia, pues él se vuelve un producto mismo de la historia, algo que dejaba de lado el historicismo. Se pregunta Benjamín entonces ¿qué tipo de historia queremos definir y bajo qué modelo? Para dar respuesta a ello desarrolla, a lo largo de su vida, tres modelos de comprensión de la Historia: teológico, estético y político.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Historia,
Walter Benjamin
11/1/16
Descripción de Simón Bolívar, El Libertador
![]() |
Simón Bolívar, El Libertador |
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Crónica,
Simón Bolívar
Cataluña: un modelo de democracia

Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Cataluña,
Crónica,
Miguel Manzanera
10/1/16
Walter Benjamin — Crisis y transformación de la experiencia

1.
La adaptación al ritmo de la máquina en “la producción de
masa” se corresponde en el otium con
el sopor del tedio (ennui): desde los
primeros atisbos de la “normalización” de la industria en el siglo XVIII hasta
el taylorismo, se impone una temporalidad recursiva que ya F. Engels compara
con el semper idem de Sísifo. Por su
parte, Benjamin presenta este infierno tantálico como imagen de un tiempo vacío
—y, por ello, pesado como una losa.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Ensayos,
Walter Benjamin
Arabia Saudita — El efecto explosivo de una ejecución
![]() |
Foto: Cheikh Nimr al-Nimr |
![]() |
◆ Français |
El tipo de coalición formada para la “Tempestad decisiva” -que ha provocado miles de muertos civiles,
destruido ciudades históricas y provocada una de las llamadas crisis
humanitarias más terribles, por retomar el lenguaje orwelliano de la ONU- habla
por si misma: 30 aviones de combate proporcionados (inicialmente) por los
Emiratos Unidos; 15 por Bahréin, donde la mayoría chiíta es reprimida con
firmeza, 15 por Kuwait y 10 por Qatar. Bombardeos gestionados por las firmas
que los vendieron que aseguran el servicio “técnico”.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Análisis,
Arabia Saudita,
Medio Oriente,
Política
9/1/16
José Martí y su correspondencia epistolar — Odas a la amistad, al periodismo y a la independencia de América Latina
![]() |
José Martí ✆ José Ramírez |
La amistad es importante para José Martí. En una entrevista
con un periodista estadounidense confiaba lo siguiente: “Si me preguntan cuál es la palabra más bella, diré que es patria; y si
me preguntan por otra, casi tan bella como patria, diré amistad”.[1] Pues “para todas las penas, la amistad es remedio
seguro”.[2] El patriota
cubano intercambiaría así una sólida correspondencia con el mexicano Manuel
Mercado, su confidente y mejor amigo, su apoyo moral en los momentos difíciles,
con el cual mantendría un fuerte lazo fraternal y a quien dedicaría versos
poéticos.[3] Así, dos cartas dirigidas a Mercado en 1884 y 1889 son
reveladoras del estado de ánimo de José Martí, de sus momentos de debilidad y
de sus vicisitudes cotidianas.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Crónica,
José Martí,
Salim Lamrani
7/1/16
La izquierda del futuro: una sociología de las emergencias

Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Análisis,
Boaventura de Sousa Santos,
Crónica
El que tenga oídos que oiga… — Hay que tomar la ofensiva en el nuevo escenario político
◆ “El que tenga oídos
que oiga, el que tenga ojos que vea” —
Mateo 13:9-19
Gustavo Márquez Marín / Dirigiéndose a quienes no perciben la realidad a pesar de tenerla frente a sí, bien sea porque se niegan a aceptarla o porque un velo cultural o ideológico le impide percibirla, el Presidente Chávez citaba con frecuencia al apóstol Mateo. Si en algún momento cobra sentido ese llamado para los revolucionarios, es precisamente ante al descalabro político ocurrido el 6D. Más diáfano no pudo ser el mensaje enviado por el pueblo, incluyendo a los más de 2 millones de chavistas que se abstuvieron o votaron nulo, para mostrar su descontento con la gestión de gobierno y exigir un cambio en las políticas públicas y en la conducción del proceso.
Gustavo Márquez Marín / Dirigiéndose a quienes no perciben la realidad a pesar de tenerla frente a sí, bien sea porque se niegan a aceptarla o porque un velo cultural o ideológico le impide percibirla, el Presidente Chávez citaba con frecuencia al apóstol Mateo. Si en algún momento cobra sentido ese llamado para los revolucionarios, es precisamente ante al descalabro político ocurrido el 6D. Más diáfano no pudo ser el mensaje enviado por el pueblo, incluyendo a los más de 2 millones de chavistas que se abstuvieron o votaron nulo, para mostrar su descontento con la gestión de gobierno y exigir un cambio en las políticas públicas y en la conducción del proceso.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Gustavo Márquez,
Opinión,
Política
Lenin y Estado
◆ El texto que aquí se ofrece es la Presentación del libro ‘Lenin, El Estado y la revolución’, recientemente publicado por la Editorial Red Star Press (Roma), en colaboración con la red Noi Saremo Tutto.

En el Prefacio a la primera edición de El Estado y la
revolución, Lenin da cuenta de los tremendos e insufribles costos que la guerra
imperialista está causando a los pueblos, y denuncia cómo el oportunismo
social-chovinista creció durante los decenios de desarrollo «relativamente
pacífico» del capitalismo, aceptando y defendiendo los intereses de «sus» burguesías
y de «sus» Estados. Por esto, «la lucha por arrancar a las masas trabajadoras de
la influencia de la burguesía en general, y de la burguesía imperialista en
particular, es imposible sin combatir los prejuicios oportunistas acerca del
“Estado”»1.
5/1/16
Después de las elecciones del 20-D en España
Jónatham F. Moriche | En las elecciones generales de marzo de
2008, las primeras celebradas bajo la sombra de la entonces aún incipiente
crisis económica global, PSOE y PP sumaron 21'5 millones de votos, el 83'8% de
los emitidos, y 323 escaños en el Congreso de los Diputados. En noviembre de
2011, tras cuatro años de imparable desplome económico y creciente desafección
política, PP y PSOE sumaron 17'9 millones de votos, el 73'4%, y 296 escaños. En
diciembre de 2015, tras la legislatura socialmente más dolorosa y políticamente
más exasperada de nuestra historia reciente, ambos grandes partidos han sumado
solo 12'7 millones de votos, el 50'7%, y 213 escaños. La primera impresión que
nos dejan estas elecciones generales del 20 de diciembre es que los daños en el
mecanismo de turno bipartidista que ha articulado la política española durante
las últimas tres décadas y media son ya estructurales y, muy probablemente,
irreversibles.
4/1/16
Crisis, recuperación y capital

La realidad es que la crisis global que arranca en 2008 no
es una simple desviación de un camino que debería conducir a mayor bienestar
para todo mundo. Es, en realidad, otra trayectoria. Algunos rasgos del paisaje
los conocemos y nos son familiares, pero este nuevo sendero conduce a lugares
desconocidos y peligrosos.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Alejandro Nadal,
Crisis capitalista
Suscribirse a:
Entradas (Atom)