“Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por los sufrimientos de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación” — Bertrand Russell

31/7/12

Venezuela se fue del CIADI / Una decisión acertada

 Coco
Umberto Mazzei

Hace pocos días Venezuela decidió salirse del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) y es algo para celebrar. El CIADI es uno de los cinco entes que con forman el Grupo Banco Mundial. Los otros son el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, la Corporación Financiera Internacional, la Asociación Internacional de Fomento y el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones. De ellos el más efectivo para asentar el dominio de empresas apátridas sobre los gobiernos es el CIADI. Se trata del único ente internacional cuyo propósito específico es arbitrar litigios relacionados con acuerdos bilaterales o plurilaterales de inversión.

Hay otros tres organismos relacionados con arbitrajes ese tema pero no son específicos: a) UNCITRAL, órgano de la ONU que elabora normas y procedimientos que pueden ser usadas para arbitrajes; b) Cámara de Comercio de Estocolmo cuyas normas se aplican en algunos acuerdos bilaterales de inversión y de energía; c) Cámara de Comercio Internacional, en Paris, muy usada en arbitrajes comerciales y que ahora arbitra también en inversiones.

El problema con el CIADI son sus normas de arbitraje. El sistema para escoger árbitros puede sonar equitativo: uno por cada parte y un tercero consensuado por el CIADI. El truco está en las normas que dicen quien puede denunciar y cómo se debe interpretar el acuerdo.

30/7/12

Chile / Pobreza y demagogia

Álvaro Cuadra

Especial para La Página
Hemos asistido a una grotesca escena surrealista: el presidente Piñera, uno de los hombres más ricos de la región, ha anunciado a todos los chilenos que la pobreza entre nosotros ha disminuido, mientras uno de sus ministros nos aclara que esto “no es casualidad” sino que se lo debemos a las políticas públicas implementadas por su gobierno. Como todas las buenas noticias, se trata una verdad a medias, pues si bien los indigentes han disminuido, la pobreza considerada en su totalidad tiende a aumentar. El país sigue estancado en una desigualdad que vivimos cotidianamente.

La triste realidad que no alcanza a ser opacada por la demagogia del actual gobierno de derechas es que mientras lasIsapresy otras grandes empresas sacan sus cuentas en millones de dólares, en el parlamento se discute si aumentar o no el sueldo mínimo en algunos centavos y se rechaza cualquier medida que fiscalice el lucro en la educación chilena. La triste realidad es que los trabajadores, hombres y mujeres, pagan con sus bajos salarios el enriquecimiento de una minoría que los despoja de toda dignidad.

Apuntes para la Cátedra de Semiótica / Lección Inaugural

Desaparecidos ✆ Magalú Mariana García 
Eduardo Zeind Palafox

Especial para La Página
-Artículo especializado. Volveré a dar clases y quiero compartir con toda la comunidad mi cátedra inaugural de “Semiótica”. Sobre este tema he hablado antes en los medios de comunicación, pero es necesario retomar algunos asuntos. ¿Qué es la semiótica? No nos enredemos y tomemos las palabras de un personaje de Chesterton. Hablemos sobre “The man who Was Thursday”. En esta obra, traducida por Alfonso Reyes, encontramos este bello pasaje (Capítulo V, “El festín del miedo”):
-Yo no sé engañar -dijo Martes tristemente
y sonrojándose un poco.

-¡Admirable, amigo mío,  admirable! -le interrumpió el presidente,
zumbón y pesado-. Entonces no sabe usted hacer nada.

¡Magnífico todo lo de Chesterton, Shaw y Orwell! Pero sigamos. He ahí la definición de Semiótica que necesitamos para empezar el curso. Tal vez ahorita no tengan mucho significado las palabras de Chesterton, pero más adelante tendrán no sólo un significado, sino un significante, una pragmática y una semántica. Los que ya han estudiado a Pierce o a Morris se sentirán más cómodos con este extraño inicio literario.

La Semiótica es para Umberto Eco el "arte de mentir". Muy bien, un italiano y un inglés están de acuerdo. La Semiótica construye signos, que es algo bastante complicado. ¿Por qué es complicado? Es complicado porque crear un símbolo, un signo, un referente o como queramos llamarle a los "data" que nos circundan, exige que el receptor del "data" esté dispuesto a invertir su tiempo para aprender lo que le queremos decir. Citaré un poema de Nicolás Guillén:
"En los dientes, la mañana,
y la noche en el pellejo.
¿Quién será, quién no será?".

29/7/12

Walter Benjamin realizó en Portbou su última parada

Ángela Molina

En el pequeño pueblo fronterizo de Portbou, la vida de Walter Benjamin se extinguió con sus sueños, sus ideas y su incapacidad para comprender lo que sucedía en una Europa que ya reconocía en formato grande y en blanco y negro la crueldad humana. Durante los primeros días del otoño de 1940, el escritor judío se siente un animal perseguido. Tras su huida de París, solo unas semanas antes de que Hitler entrara en la ciudad, intenta cruzar la frontera española, pero es detenido. Exhausto, pide que le dejen pasar la noche en un hostal, donde será vigilado por tres policías del régimen franquista que tienen orden de deportarlo a Francia a la mañana siguiente.

Después de escribir sus últimas notas sobre la corrupción de la vida, se mete en la cama e ingiere una dosis mortal de morfina que le arrancará del mundo, al mismo tiempo que tantos seres anónimos que serán conducidos al horror por los exterminadores de despacho. Y ya no habrá más poesía.

En 1968, Paul Celan se preguntaba en un poema si Portbou era alemán (“Port Bou-deutsch?”). Busca la respuesta en Martin Heidegger. El filósofo le agradece por carta el poema, pero ni se pronuncia contra la dictadura nacionalsocialista ni llega a hablar de su participación en ella. En sus versos, Celan insiste en la insoslayable dialéctica entre lengua e historia a través de un topónimo, Portbou, el umbral que descubre —y protege— a Benjamin exponiéndolo a la violencia de los acontecimientos.

Portbou es un tránsito, un limes empático que nos transporta a otro de los muchos pasajes que Benjamin recuerda de Balzac, quien, al pasar un hombre en harapos —escribe el autor francés—, “se tocó con la mano su propia manga: acababa de sentir el desgarrón que se abría en el codo del mendigo”. El momentáneo sentimiento de horror y simpatía por un desconocido está relacionado con ese “amor a última vista” que contamina la mirada del viajero que visita Portbou.

Cuba, la isla de la salud

Salim Lamrani

Especial para La Página
Desde el triunfo de la Revolución en 1959, el desarrollo de la medicina ha sido la gran prioridad del gobierno cubano, que ha transformado la isla del Caribe en una referencia mundial en este campo. En efecto, hoy día, Cuba es el país del mundo que cuenta con el mayor número de médicos por habitante.

En 2012, Cuba formó más de 11.000 nuevos doctores, los cuales cumplieron su carrera de seis años en sus facultades de medicina reconocidas por la excelencia de sus enseñanzas. Se trata de la mayor promoción médica de la historia del país, que ha hecho del desarrollo de la medicina y del bienestar social las prioridades nacionales. Entre estos médicos recién graduados, 5.315 son cubanos y 5.694 proceden de 59 países de América Latina, África, Asia e incluso de Estados Unidos, con una mayoría de bolivianos (2.400), nicaragüenses (429), peruanos (453), ecuatorianos (308), colombianos (175) y guatemaltecos (170). Así, en un año, Cuba formó casi el doble de médicos que la cifra total de la cual disponía en 1959.[1]

Português 
Français 
En efecto, tras el triunfo de la Revolución Cuba sólo contaba con 6.286 médicos. De ellos 3.000 eligieron abandonar el país para ir a Estados Unidos, atraídos por las oportunidades profesionales que les ofrecía Washington. En nombre de la guerra política e ideológica que oponía al nuevo gobierno de Fidel Castro, la administración Eisenhower decidió vaciar la nación de su capital humano, hasta el punto de crear una grave crisis sanitaria.[2]

La carambola de Uribe

Gustavo Márquez Marín

Especial para La Página
Newsweek publicó en  el 2000 la lista de US INTELLIGENCE de los principales narcotraficantes del mundo. En ella Álvaro Uribe ocupó el número 82, a solo tres pasos por encima del capo Pablo Escobar Gaviria, quien era primo hermano de José Obdulio Gaviria. Este último funge hoy como ideólogo del uribismo, principal asesor y promotor del regreso a la Casa Nariño del ex mandatario colombiano como Presidente o “Co-Presidente”.

El movimiento  “Colombia Primero”,  dirigido por José Obdulio, organizó en tres puntos fronterizos –Cúcuta, Maicao y Arauca- encuentros de Uribe con el gobernador tachirense Cesar Pérez Vivas y connotados dirigentes de la oposición venezolana, además de actos para promover la candidatura de Capriles Radonsky en la comunidad colombiana residenciada en Venezuela, con la coartada de asumir la “defensa de los venezolanos” llamando a enfrentar    provocadoramente lo que él llama la “dictadura chavista”. 

El fundador de las autodefensas antioqueñas, presentándose como el adalid de la “lucha contra el terrorismo  y la inseguridad”,  decidió romper  con el Presidente Santos al lanzar su candidatura o la de un candidato suyo  -si no logra imponer la reforma constitucional- para las presidenciales de 2014. Paradójicamente, fue precisamente su gobierno quien falló en la erradicación de la violencia y la criminalidad endémica que sufre el hermano país, por el fracaso de la política de la  “Seguridad Democrática” -tan admirada por HCR  y su equipo más cercano- que cobijó procedimientos violatorios de los DDHH, similares a los que aplicaron las dictaduras que sufrió ALC en el siglo XX. Así  lo  evidencia el drama que sufren más de cuatro millones de desplazados,  el asedio a las comunidades indígenas atrapadas entre “macroproyectos” y enfrentamientos con las FARC, los falsos positivos, las fosas comunes, los asesinatos de sindicalistas, la  persecución política, el soborno  parlamentario para comprar la reforma constitucional que le permitió la reelección y pare usted de contar. 

En su arenga fronteriza Uribe intentó hacer una “carambola” al golpear a Santos -y su política de buena vecindad- y a la vez,  golpear a Chávez para apoyar a Capriles.

28/7/12

Sociología, la madre de la economía / En los tiempos antiguos se producían milagros y ahora se producen catástrofes económicas

Eduardo Zeind Palafox

Especial para La Página
Estamos cometiendo un grave error al imitar la conducta de los demás países. Un principio científico dice que lo más importante en ciencia consiste en saber observar las peculiaridades de un fenómeno. Sin embargo, hacemos todo lo contrario y nos aferramos a nuestras viejas categorías intelectuales. Una categoría intelectual es como una ranura o como una ventana. A través de estos espacios o ranuras alcanzamos a ver sólo lo que dichos espacios nos permiten ver.

Hoy es lunes, y como todos los lunes hablaremos sobre un tema especializado. Meditaremos sobre la relación que hay entre la economía y la sociología. Para iniciar citemos un pasaje del Diccionario Filosófico de Voltaire: "Os desafiamos a que encontréis un solo pueblo en el que no se hayan realizado prodigios increíbles, sobre todo en los tiempos en que casi nadie sabía leer y escribir".

Esta hermosa cita nos deja pensando en nuestros paradigmas. Una herramienta utilísima para romper los paradigmas es la Navaja de Ockham. Este instrumento epistemológico nos aconseja no multiplicar los entes si no es necesario. Además esta Navaja siempre iba en los bolsillos del gran C. Hitchens, crítico social por excelencia.

En los tiempos antiguos se producían milagros y en los tiempos modernos se producen catástrofes económicas. Los antiguos creían que los milagros o que las catástrofes eran designios divinos, y hoy pensamos casi lo mismo sobre las burbujas financieras o sobre las devaluaciones.

Las crisis del capitalismo mundial

César Villalona

Desde hace algunos años el capitalismo mundial atraviesa por una crisis integral. Por razones de espacio, en este artículo solo hablaremos de la crisis de sobreproducción, la de hegemonía y la ecológica.

La crisis de de sobreproducción

En el año 2008, Estados Unidos fue el epicentro de una crisis que se trasladó, con algunas excepciones y con mayor o menor intensidad, al resto del mundo. Dicha crisis tenía como antecedente la sobreproducción acumulada en los años 2000-2001, que le ocasionó a las empresas una pérdida promedio de 4% en el año 2000 y de 6% en el 2001.[1]

La sobreproducción se debe a la concentración del ingreso y la riqueza en una minoría de la población. “La parte superior del 1% de los estadounidenses recibe casi una cuarta parte de la renta de la nación cada año. Si hablamos de riqueza en vez de renta, el 1% de la población detenta el 40% (…) Hace veinticinco años, las cifras correspondientes fueron del 12% y el 33% (…) Mientras que el 1% ha visto cómo su ingreso aumenta en un 18% en la última década, la clase media ha visto disminuir sus ingresos” [2].

Para enfrentar la sobreproducción, en los años 2003 y el 2004 la Reserva Federal estimuló el consumo mediante la reducción de la tasa de interés hasta 1%. Mucha gente se endeudó para adquirir viviendas, incluyendo personas con baja solvencia económica. A su vez, las invasiones a Afganistán e Iraq elevaron el gasto público y ampliaron la demanda interna que necesitaban las empresas para vender sus mercancías.

27/7/12

Tenencia de armas en EE UU / Ya es hora de un cambio

Amy Goodman

Especial para La Página
James Holmes, el presunto autor de la masacre de Aurora, Colorado, aparentemente se hizo de su arsenal con bastante facilidad. Algunas de las armas que poseía eran ilegales hace tan solo ocho años. Un proyecto de ley que está siendo estudiado por el Congreso podría volver a convertir en ilegales no las armas en sí, pero al menos a los cargadores de gran capacidad que permiten disparar balas rápidamente sin tener que detenerse a recargar el arma. Al parecer, Holmes adquirió la mayor parte de su armamento en los últimos meses. Es posible que, si hubiera leyes de control de armas razonables, que incluyeran la prohibición de cargadores de gran capacidad, muchas de las víctimas de Aurora que ahora están muertas o padecen heridas de gravedad estarían sanas y salvas.

English
Los hechos del ataque son de público conocimiento. Holmes aparentemente irrumpió en la sala repleta de gente durante el estreno de la película de Batman “El caballero de la noche asciende” y lanzó una o dos latas de una especie de gas o sustancia irritante, que explotaron. A continuación comenzó a disparar metódicamente contra el público: mató a 12 personas e hirió a otras 58.

Audio en español 
“La película había comenzado hacía aproximadamente quince minutos cuando escuchamos que alguien abrió la puerta de una patada. Aparentemente la abrieron por la fuerza, pero la patearon y alguien ingresó a la sala y lanzó una bomba de humo al público. Pensamos que era una broma. Yo pensé que era una bomba de olor, algo un poco infantil, pero cuando la lata explotó todos comenzaron a gritar y fue en ese momento que el atacante abrió fuego contra la multitud y reinó el caos”, me dijo Omar Esparza, que estaba en la tercera fila del cine junto a cinco amigos en una celebración de cumpleaños. 

Crédito, acumulación y crisis

Europa crash  Fernando Vicente 
Rolando Astarita

La undécima Conferencia del BIS (Banco de Pagos Internacionales), realizada en junio, estuvo dedicada a la globalización financiera. La contribución de Stephen Cecchetti (jefe del Departamento de Economía y Dinero del BIS) presenta cuestiones que son de interés para los debates de la izquierda sobre el significado de las finanzas. Es que mucha gente progresista, o crítica del capitalismo, sostiene que la causa principal de la crisis iniciada en 2007 fue la mundialización de las finanzas, producto a su vez de la desregulación de los mercados y del ascenso del neoliberalismo. Según esta perspectiva, los capitales financieros impusieron su dominación sobre el capital productivo a comienzos de los 1980, por lo cual succionaron el excedente y alimentaron la especulación y el parasitismo. En esta lectura, el crecimiento del crédito y de las finanzas es entendido entonces como sinónimo de estancamiento de las fuerzas productivas. La globalización financiera habría sido perjudicial, y la contradicción fundamental pasaría por la oposición entre las finanzas y los pueblos (incluyendo este segundo polo a las fracciones del capitalismo productivo). El objetivo sería, por lo tanto, poner “en caja” a las finanzas.

Como adelantamos, la intervención de Stephen Cecchetti da pie para realizar algunas reflexiones sobre el tema. Lo que sigue se ordena de la siguiente manera. En primer lugar, presento la postura de Cecchetti. En segundo término, explico por qué -desde el enfoque “a lo Marx”-, el crédito es consustancial al desarrollo de las fuerzas productivas capitalistas y el mercado mundial. Pero también por qué las finanzas y el crédito potencian las contradicciones, la sobreproducción y la crisis. La idea es que esta es la dialéctica que subyace a lo que registra, tal vez de manera confusa, Cecchetti. Una dialéctica que muchas veces pasan por alto los críticos del capitalismo. Preciso también que en esta nota me centro en el rol del crédito y las finanzas.

Las rupturas revolucionarias no son preestablecidas

Revolución de 1848, Berlín
Miguel Urbano Rodrigues

Las rupturas revolucionarias, con raras excepciones, se producen sin fecha en el calendario. En otras palabras, no son fácilmente previsibles y ocurren en lugares donde no eran esperadas. Cito entre otras, la mexicana, la boliviana, la vietnamita, la cubana, la argelina, la chilena, la portuguesa de Abril del 74. En la propia Rusia, la Revolución de Octubre de 1917, en secuencia de la Revolución de Febrero, contradijo tesis de Marx al asumirse como socialista en un país capitalista atrasado.

Versão em português 
Difieren mucho las motivaciones complejas que están en el origen de esas y otras revoluciones, así como el rumbo y desenlace de cada una. Un denominador común –resulten ellas de levantamientos populares o del funcionamiento de mecanismos institucionales- es él rechazo de los oprimidos a seguir sometidos pasivamente a las políticas de la clase dominante que no dispone más de la fuerza suficiente para imponerlas. El análisis de Lenin sobre el tema mantiene su validez.

Cuando cae el rayo / “… que baja súbito del cielo, electrifica lo que encuentra a su paso y se esfuma tal como había llegado”

Juan Forn

Jorge Luis Borges dijo una vez que todo libro que no encierra su contralibro es un libro incompleto. John Berger escribió de joven un libro en el que contaba cómo era la vida de un médico rural en la Inglaterra de posguerra, que de día atendía a pacientes y de noche se quemaba las pestañas leyendo, no sólo para mantenerse al día con los avances de la medicina, sino para poder contestar las preguntas existenciales que le hacían sus humildes pacientes (por qué morimos, qué es la enfermedad). Berger admiraba de tal manera la vida de ese médico que tituló su libro Un hombre afortunado.

Jean-Marie Gustave Le Clézio
Pero en la página final, en un breve epílogo, informaba que aquel médico rural se había suicidado quince años después. “Un suicidio no constituye necesariamente una crítica de la vida a la que pone fin, aun cuando nos haga mirar desde ahí la historia de esa vida”, decía Berger. Había algo en esa fabulosa frase que abría una cuña de aire en su libro, un puente hacia la nada. A veces un libro nos deja así; a veces pasa la vida entera sin que encontremos su contralibro.

Déjenme contar hoy la historia de otro libro sobre otro médico rural, otro médico de frontera. En el mundo colonial africano podían pasar cosas como ésta: nacías francés en las Islas Mauricio, que habían sido francesas después de ser árabes, holandesas y portuguesas, pero que eran británicas cuando los colonos europeos fueron invitados a abandonar la isla, después de la Primera Guerra. Tu familia se queda sin nada, debe volver como pueda a Europa, pero no es Francia sino Inglaterra la única que les tira un hueso, y ese hueso es una beca del gobierno para estudiar. Nuestro aspirante a médico sabe que sólo cuenta con eso, no puede permitirse fracasar, y no se lo permite. Pero el llamado de la selva reverbera en su sangre. Cuando lo mandan a hacer la residencia en el departamento de enfermedades tropicales del Hospital de Southampton, se anota en cuanto puede de voluntario para ir a Guyana. Pasa dos años allá. Vuelve de licencia a Francia, conoce a su prima hermana, se enamora de ella, parte a su nuevo destino: Nigeria, la sabana africana. Espera pacientemente la primera licencia para volver y poder casarse con ella y llevársela a África con él (el tema de las licencias es decisivo en esta historia: son quince días cada dos años, en el mejor de los casos, y ya hablaremos del peor).