“Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por los sufrimientos de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación” — Bertrand Russell
7/5/15
Foucault oltre Foucault | Le tecnologie governative hanno il ruolo centrale nelle relazioni di potere
Maurizio Lazzarato | Michel
Foucault, attraverso il concetto di biopolitica, ci aveva annunciato dagli anni
’70 ciò che, oggi, sta per diventare un’evidenza: la « vita » e il
« vivente » sono le poste in gioco delle nuove lotte politiche e
delle nuove strategie economiche. Ci aveva anche mostrato che « l’entrata
della vita nella storia » corrisponde all’espansione del capitalismo.
Infatti, dal 18mo secolo i dispositivi di potere e di sapere prendono in conto i
« processi della vita » e la possibilità di controllarli e di
modificarli. « L’uomo occidentale impara man mano cosa vuol dire essere
una specie vivente in un mondo vivente, avere un corpo, una salute individuale
e collettiva, delle forze che si possono modificare… »1. Che la vita e il
vivente, che la specie e le sue condizioni di produzione siano diventate la
posta in gioco delle lotte politiche, costituisce una novità radicale nella
storia dell’umanità. « L’uomo per millenni è rimasto ciò che era per
Aristotele: un animale vivente e, in più, capace di un’esistenza politica;
l’uomo moderno è un animale nella cui politica è in questione la sua stessa
vita di essere vivente »2. La brevettazione del genoma e lo sviluppo dei
macchinari intelligenti, le biotecnologie e la messa in produzione delle forze
della vita, designano una nuova cartografia dei biopoteri.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Filosofía,
Michel Foucault
6/5/15
El precio del petróleo y el talón de Aquiles

La caída del precio del petróleo de los últimos meses tiene varias explicaciones posibles. Entre ellas: una disminución de la demanda originada en la desaceleración de la economía global, el intento de los países petroleros de mantener precios competitivos ante el empuje de las renovables, el aumento de la oferta del petróleo no convencional de Estados Unidos, entre otros.
3/5/15
La arquitectura como política e ideología: el Karl Marx Hof de Viena
![]() |
►English |
2/5/15
China, megapotencia financiera

Sin embargo, el “Imperio del medio” sigue siendo un Estado
‘emergente’, con gigantescas bolsas de pobreza en diversas zonas del interior y
con un Producto Interior Bruto por habitante (PIB/per capita, en 2013) de apenas 6.800 dólares, semejante al de, por
ejemplo, Namibia, República Dominicana o Perú; muy inferior al de, por ejemplo,
España (30.000 dólares), Francia (42.000) o Estados Unidos (53.000). Pero su
masa demográfica es tan enorme (casi mil quinientos millones de habitantes) que
su peso económico global está alcanzando niveles inauditos. De hecho, desde
diciembre de 2014, en términos de poder adquisitivo global de su población,
China es ya la primera potencia económica del planeta. Su economía representa
el 16,5% de la economía mundial, frente al 16,3% de Estados Unidos que ocupaba
ese puesto de “primera potencia económica” desde 1872.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
China,
Economía,
Ignacio Ramonet,
Política
1/5/15
El camino que me llevó al leninismo
![]() |
Ho Chi Minh ✆ David Levine |
La razón que tuve al ingresar al Partido Socialista francés
fue que estos “señores y señoras” -como llamaba a mis camaradas en esta época-
mostraron simpatía hacia mí, hacia la lucha de los pueblos oprimidos. Pero no
entendía lo que era un partido o un sindicato, ni lo que era el socialismo o el
comunismo. Había en aquel entonces acaloradas discusiones entre las
diferentes secciones del Partido Socialista sobre la decisión de seguir en la
Segunda Internacional, fundar la Segunda y media Internacional o adherirse a la
Tercera Internacional de Lenin. Asistía con regularidad a las asambleas, dos o
tres veces a la semana, y escuchaba atentamente las discusiones. Al principio
no entendía bien. ¿Por qué las discusiones tan acaloradas? Si con la Segunda,
la Segunda y media o la Tercera Internacional, se podía emprender la
revolución, ¿para qué discutir?
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Biografías,
Historia,
Ho Chi Minh
30/4/15
Sobre el lugar de la Mancha y otras incertidumbres del Quijote
![]() |
Montaje del ‘Don Quijote’ (1955), de Pablo Picasso sobre el ‘Trigal con segador a la salida del sol’ (1889), de Vincent van Gogh |
Lenin y una revolución inconclusa
![]() |
Vladimir Lenin ✆ Mario Tosto |
En el calendario europeo se habían sucedido grandes
revoluciones, como la del 14 de julio de 1789, donde surgió la bandera tricolor,
los Derechos del Hombre y el Ciudadano y el trípode en el cual se asentó el
ideario de la naciente república: Libertad, Igualdad y Fraternidad.
A la República la sustituirá el Imperio Napoleónico, luego
de su caída vendrá la restauración monárquica en Francia, y estallarán las
revoluciones de 1830, 1848 y la Comuna de París en 1871, todas ellas con su
heroísmo, sus enseñanzas, sus leyendas de martirologio, así como avances en la
proliferación de ideas revolucionarias. Europa se sacudía envuelta en grandes transformaciones.
28/4/15
Una aclaración con respecto al populismo
![]() |
Slavoj
Žižek ✆ Colin Marx |
Si bien es cierto que la revolución Bolivariana en Venezuela
puede ser objeto de muchas críticas, algunas de ellas merecidas, no deberíamos
olvidar que también ha sido víctima de una campaña contra-revolucionaria muy
bien orquestada; en especial de una larga guerra económica.
No se trata de una táctica novedosa. Unos años atrás,
durante los tempranos setenta, el entonces asesor de seguridad estadounidense
Henry Kissinger aconsejó a la CIA sobre la mejor manera de desestabilizar el
gobierno democrático del presidente Salvador Allende en Chile. Tras una reunión
con Kissinger y el presidente Nixon el 15 de septiembre de 1970, el entonces
director de la CIA Richard Helms escribió en sus notas la instrucción sucinta
recibida de éstos: “¡Hagan que la economía chilena grite de dolor!”. Altos
representantes del gobierno estadounidense han reconocido que el mismo
procedimiento está siendo aplicado en Venezuela.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Populismo,
Slavoj Žižek
26/4/15
El desarrollo humano sustentable no es posible en el capitalismo | La construcción de (algunas) alternativas desde abajo
Mónica Gallegos
Ramírez | El concepto desarrollo
sustentable se relaciona directamente con la llamada crisis
ambiental, que no es un fenómeno reciente o nuevo pues sus primeras expresiones
comienzan a ser analizadas en la década de los años sesenta del siglo pasado
(hace casi cincuenta años). Al respecto, diversos autores señalan que es claro
que los problemas socio-ambientales generados por el capitalismo, modelo de
desarrollo depredador de la naturaleza y de las culturas, comienzan a
evidenciarse precisamente en las últimas décadas del siglo XX.[1]
El desarrollo sustentable es un
concepto híbrido que ha sido definido como aquel desarrollo económico
dirigido al fomento de las capacidades humanas y sociales, fundado en el respeto
por el medio ambiente. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD,
2008) señala que “el propósito del desarrollo [sustentable] consiste en crear
una atmósfera en que todos puedan aumentar su capacidad y las oportunidades
puedan ampliarse para las generaciones presentes y futuras”.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Capitalismo,
Ecología y Medio Ambiente
¿Es posible el capitalismo sostenible?

“Capitalismo sostenible” tiene una connotación a la vez
práctica y moral. ¿Existe acaso alguien en su sano juicio que pueda oponerse a
la “sostenibilidad”? El significado más elemental de “sostener” es “apoyar”,
“mantener el curso”, o “preservar un estado de cosas”. ¿Qué gerente
corporativo, ministro de finanzas o funcionario internacional a cargo de la
preservación del capital y de su acumulación ampliada rechazaría asumir como
propio este significado?
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Capitalismo,
PDF
Finalidad de la Teoría General del Derecho

La teoría general del derecho puede definirse como el desarrollo de los conceptos jurídicos fundamentales, es decir, los más abstractos. A esta categoría pertenecen, por ejemplo, las definiciones de “norma jurídica”, “relación jurídica”, “sujeto jurídico”, etc. A consecuencia de su naturaleza abstracta estos conceptos son igualmente utilizables en todas las ramas del derecho y su significación lógica y sistemática permanece invariable con independencia del contenido concreto al que sean aplicados. Nadie negará, por ejemplo, que el concepto de sujeto en el derecho civil y en el derecho internacional está subordinado al concepto más general de sujeto jurídico como tal y que, por consiguiente, esta categoría puede ser definida y desarrollada independientemente de este o aquel contenido concreto. Por otra parte, si permanecemos dentro del ámbito de cualquiera de las ramas del derecho, podemos comprobar que las mencionadas categorías jurídicas fundamentales no dependen del contenido concreto de las normas jurídicas en el sentido de que conservan su significación, incluso cuando varía este contenido material concreto.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Derecho,
Evgenij Bronislavovič Pašukanis
25/4/15
China humilla a Estados Unidos y marca el ritmo en la nueva geopolítica

Etiquetas | Tags | Étiquettes:
China,
EE UU,
Geopolítica
Suscribirse a:
Entradas (Atom)