La política resultante fue una que
radicalmente redujo el nivel de impuestos para los sectores más acaudalados de
la población, lo que por tanto incrementó la brecha del ingreso entre este
sector acaudalado y el resto de la población. Las firmas, en especial las
grandes, pudieron incrementar sus niveles de ganancia reduciendo o dislocando
sus empleos.
“Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por los sufrimientos de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación” — Bertrand Russell
15/3/16
La caída de la demanda: ¿secuela reptando la realidad?
Immanuel Wallerstein
|
La ideología neoliberal ha dominado el discurso mundial durante los
primeros 15 años del siglo XXI. El mantra ha sido que la única política viable
para gobiernos y movimientos sociales era otorgar prioridad a algo conocido
como mercado. La resistencia a esta creencia se volvió mínima, en tanto
partidos y movimientos que se dicen a sí mismos de izquierda, o por lo menos de
centro-izquierda, abandonaron su tradicional énfasis en medidas propias de un
Estado de bienestar y aceptaron la validez de esta posición orientada al
mercado. Arguyeron que por lo menos se podría suavizar su impacto reteniendo
alguna pequeña parte de las históricas redes de seguridad construidas por más
de 150 años.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Economía Política,
Immanuel Wallerstein
11/3/16
L’ordine del discorso filosofico: Bourdieu, Derrida, Foucault
![]() |
Michel Foucault ✆ David Levine |
![]() |
Jacques Derrida ✆ David Levine |
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Filosofía,
Jacques Derrida,
Michel Foucault,
Pierre Bourdieu
7/3/16
Tres tesis sobre las coyunturas actuales de la competencia imperialista

1. El negocio capitalista mundial después de varios años de crisis financiera
En el séptimo año de la gran crisis financiera vuelven a
escucharse noticias prometedoras: los centros de la economía mundial, los EE UU
y la UE –aquí incluso los más débiles de los países del euro–, por fin vuelven
a registrar cierto crecimiento económico. Y la crisis de la deuda soberana
europea también parece superada: hasta Grecia consigue vender en el mercado
bonos a intereses aceptables.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Guerras imperiales,
Imperialismo
La tumba de Lenin
A. Dorado | Hoy en día, lo que desde algunos sectores se
llama, con sorna “izquierda auténtica” (tan auténtica como poco
numerosa) critica acremente y sin piedad los titubeos, contradicciones y
por qué no decirlo, cierta esquizofrenia en las declaraciones y acciones (a
pesar del poco tiempo que llevan) de personas que han decidido formar parte en
un proyecto que se pretende, o al menos así lo percibe mucha gente,
transformador. Rápidamente se comparan las prácticas de estos
“advenedizos” con las de los políticos profesionales de “toda la vida” y estos
críticos son bastante rápidos (y por qué no decirlo, a veces aciertan) a la
hora de hallar, no ya paralelismos y semejanzas con la denominada
“casta”, sino prácticas equivalencias, que un lenguaje diferente consigue
apenas velar. Los que se han consagrado con buena fe a estos proyectos
transformadores (no hablamos de los arribistas o los ansiosos de poder,
reputación, sexo, etc., que ven la política como medio para esos fines) se ven
en la triste necesidad de “cabalgar contradicciones” y de defender cosas que en
otras circunstancias no defenderían con argumentos y piruetas dialécticas más o
menos sofisticadas según la capacidad intelectual y la cultura del militante.
Aducen que no es lo mismo estar en la oposición que gobernar, que la gente no
cambia de un día para otro, que llevan cuatro días, que hay unas estructuras
asentadas, un marco legal, que hace falta tiempo para adquirir experiencia de
gobierno y que, da igual lo que hagas, alguien te criticará. Como dijo el florentino,
es imposible contentar a todo el mundo.
6/3/16
Umberto Eco y un poco de todo
◆ Una de las ideas
que atraviesan algunos de estos libros y ensayos las toma Eco de Antonio
Gramsci
David Llinás Alfaro / Si de Umberto Eco se trata, es ya bastante
usual que los comentarios sobre su obra literaria sean relativos, por ejemplo,
a la influencia que ejerció Jorge Luis Borges en esa tremenda composición que
se llama ‘El nombre de la rosa’, o en
las evidentes similitudes entre Guillermo de Baskerville y, cómo no, Sherlock
Holmes. Como el antiguo bibliotecario de la abadía benedictina donde se
desarrolla la historia era un anciano ciego y canoso llamado Jorge de Burgos, y
casi nadie pasó por alto la evidente referencia al poeta argentino, el mismo
Eco admitió que quería a “un ciego a
cargo de una biblioteca (…), y biblioteca más ciego no puede dar otra cosa que
Borges”. La idea misma del laberinto en Borges, y más aún, del laberinto en
forma de biblioteca (la ‘Biblioteca de Babel’, que es infinita, el Universo
mismo), es adoptada por Eco y adaptada a sus necesidades narrativas al punto de
que el mapa de la biblioteca, trazado por Adso de Melk, reveló que “estaba realmente constituida y distribuida a
imagen del orbe terráqueo” o, mejor dicho, a imagen de lo que los europeos
cultivados creían que era el mundo en el ocaso del año 1327.
![]() |
Umberto Eco ✆ Lily Thiasu |
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Crónica,
Umberto Eco
Vita quotidiana — Tra Freud e Heidegger
![]() |
Sigmund Freud & Martin Heidegger |
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Ensayos,
Martin Heidegger,
Sigmunt Freud
5/3/16
Noventa días de Macri
Mauricio Macri ✆ Rocchia |
Ofensiva con límitesMacri sorprendió con la virulencia de los despidos. Los 20.000 cesanteados en la órbita estatal, facilitaron los 30.000 trabajadores que el empresariado privado dejó en la calle. Busca generalizar el temor a la pérdida del empleo para reducir los salarios. Prat Gay verbalizó el chantaje: el trabajador deberá elegir entre menores ingresos y su puesto de trabajo. La ofensiva es maquillada con una identificación del empleo estatal con la vagancia (“ñoquis”).
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Análisis,
Argentina,
Claudio Katz,
Economía
Chávez, tres años después
Atilio Boron | Hoy se cumplen tres años de la desaparición física de Hugo Chávez Frías, venezolano y latinoamericano como su numen político Simón Bolívar. Con su muerte, cada vez más sospechada de haber sido un homicidio biotecnológicamente planificado y ejecutado, se apagó el principal motor de los procesos de unidad e integración de los pueblos y estados que constituyen Nuestra América. Y como es sabido, si hay una constante en la política del imperio hacia estas zonas al Sur del Río Bravo es que todo intento de unión o integración debe ser combatido con total intransigencia. Washington ha sido invariablemente fiel a esta máxima desde los tiempos del Congreso Anfictiónico convocado por Bolívar en 1826 en la ciudad de Panamá, por entonces parte de la Gran Colombia creada por inspiración de aquél en el Congreso de Angostura en 1819. La Casa Blanca ha aplicado ese principio geopolítico desde entonces, independientemente del color político (o el de la epidermis) del ocupante de turno en la mansión presidencial. Lo estamos viendo ante nuestros propios ojos en estos días.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Atilio A. Boron,
Crónica,
Hugo Chávez
3/3/16
Lenin, sus herederos y la cuestión colonial
◆ Este
es el segundo artículo de tres escritos por Moshé Machover sobre el derecho de
autodeterminación de los pueblos coloniales en la tradición política
socialista. En el primero de ellos, El Colonialismo y los nativos hacía
un exhaustivo análisis de las posiciones y debates de la Segunda Internacional
sobre la cuestión colonial. En este aborda los de la Internacional Comunista, y
en una última entrega abordará su concreción en la cuestión palestina y las
consecuencias del proyecto colonial sionista.
En este incipiente movimiento comunista, los
debates anteriores a 1918 sobre la autodeterminación nacional habían perdido
gran parte de su actualidad. Esos viejos debates trataban principalmente de las
nacionalidades sometidas y oprimidas de los imperios austro-húngaro y ruso. Sin
embargo, la situación de la mayoría de estas nacionalidades cambió
drásticamente después de la guerra.
Moshé Machover | Después de la Primera Guerra
Mundial y la Revolución de Octubre, la mayoría de los marxistas revolucionarios
que no habían sido arrastrados por el torbellino patriótica que acabó con la
Segunda Internacional se reagruparon en los partidos comunistas afiliados a la
Internacional Comunista.
![]() |
◆ English |
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Colonialismo,
Lenin,
Leninismo,
Moshé Machover
2/3/16
Lo “grotesco” — La cultura popular y su papel en la época moderna
![]() |
La calle ✆ Michal Dziekan |
El uso de la palabra “grotesco” comenzó en el Renacimiento
por ser éste contrario al canon estético predominante de un cuerpo simétrico,
perfecto, acabado y aislado de las funciones vitales del ser humano: la
fertilidad, el nacimiento, la vejez, la muerte. Esta denominación remite
necesariamente a Mijaíl Bajtin [1]: filósofo y teórico de la lengua. En una
de sus principales obras; La cultura
popular en la Edad Media y en el Renacimiento explica la importancia y
la “evolución” de la misma. En los siguientes párrafos explicaremos de manera
sucinta lo que Bajtin expone sobre el tema.
1/3/16
Sigue la fiesta

Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Análisis,
Gustavo Márquez,
Política,
Venezuela
El colonialismo y los nativos
Moshé Machover | La
colonización sionista de Palestina, que comenzó desde los inicios del siglo XX,
ha generado un conflicto con características excepcionales. En esencia se trata
de un enfrentamiento entre los colonos y los habitantes indígenas que los
primeros continuamente intentan desarraigar y desplazar 2.
Pero – de forma excepcional en este tipo de conflictos - ha adoptado la forma
de una confrontación binaria entre dos grupos nacionales concretos que han
cristalizado en y a través de esta colisión asimétrica: una nación colona
hebrea y un solo pueblo árabe palestino indígena 3
Me gustaría presentar una visión socialista de cómo se puede resolver esta
compleja conjunción de un problema nacional con dos partes y un problema de
tipo colonial.
Pero antes de abordar la cuestión específica
de Palestina, voy a dar un rodeo: ofrecer una visión general de la forma en que
las cuestiones coloniales y nacionales fueron abordadas por nuestro movimiento
durante el "largo" siglo XX. Mi propósito al hacerlo no es descubrir
una fórmula establecida para hacer frente al problema particular de Palestina:
sus singularidades excepcionales excluyen copiar los paradigmas del pasado.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Colonialismo,
Ensayos,
Historia,
Moshé Machover
Suscribirse a:
Entradas (Atom)