
“Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por los sufrimientos de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación” — Bertrand Russell
27/10/15
Catástrofe en curso — Estamos en el principio del fin de la civilización del capital

Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Crónica,
Ecología y Medio Ambiente,
Gustavo Márquez
26/10/15
Homenaje al cineasta griego Costa Gavras
![]() |
Foto: Costa Gavras |
Costa-Gavras se inició como bailarín antes de viajar a Francia para estudiar la carrera universitaria de Filología en la Sorbonne, pero poco después ingresó en el Instituto de Altos Estudios Cinematográficos, algo que en Francia se tomaban muy en serio. “Loco por el cine”, trabajó durante cerca de diez años como ayudante de directores del prestigio de Yves Allègret (uno de los animadores del grupo “Octubre” en los años treinta, compuesto por surrealistas-trotskistas), el ya arcaico René Clair o de Jacques Demy… Nacionalizado francés en 1956, a mediados de los sesenta debutó como director con Los raíles del crimen (1965), gracias a la ayuda prestada por algunos amigos actores que accedieron a intervenir en la película sin cobrar sueldo. Basada en una novela de Sebastien Japrisot, este largometraje se articularía como un thriller opresivo que mostraba los aspectos más siniestros del entorno cotidiano, un “noir” de los buenos interpretado con convicción por el clan familiar compuesto por Simona Signoret, Ives Montand y Catherine Allègret, fruto del matrimonio entre Simona e Ives Allègret.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Cine,
Costa Gavras,
Pepe Gutiérrez-Álvarez
24/10/15
La industria cultural en Theodor W. Adorno
![]() |
Theodor Adorno ✆ Carol Lantis |
La obra en cuestión es la conocida Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos [4], cuyo trabajo es fruto de la colaboración conjunta entre Adorno y Horkheimer. Fue publicada por primera vez en 1947, aunque redactada unos años antes, en el período del exilio de ambos pensadores a Estados Unidos al comienzo de la guerra.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Cultura,
Ensayos,
Max Horkheimer,
Patricia Terino,
Theodor W. Adorno
23/10/15
La larga batalla de Louis Althusser
A 25 años de su muerte, la obra y el legado de Louis Althusser siguen generando polémica
![]() |
Louis Althusser
✆Arturo Espinosa |
Quien fuera uno de los principales si no el principal
filósofo identificado con el marxismo durante la segunda mitad del siglo XX a
nivel internacional, no dejaba solamente un triste y solitario final. Dejaba
por sobre todo un legado discutido, contradictorio y complejo, que sigue en
debate hasta el día de hoy.
![]() |
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Crónica,
Juan Dal Maso,
Louis Althusser
21/10/15
La dimensión socio-transformadora en el pensamiento de Chávez
Apuntes para el aprendizaje y des-aprendizaje en la experiencia socialista cubana

Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Hugo Chávez,
Revolución Cubana,
Socialismo
19/10/15
Peor que una cabeza de cerdo: Los crímenes de David Cameron

Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Crónica,
David Cameron,
Reino Unido
Fronteras de muerte | Ante el fin del Tratado de Schengen

![]() |
►Italiano |
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Crónica,
Unión Europea
18/10/15
La construcción del enemigo | Armar hasta los dientes a un enemigo de su gran enemigo, y luego su aliado…

Entonces, ¿qué clase de guerra había sido la llamada “segunda”? Muchos, todavía hoy, no saben responder esa pregunta. La nebulosa del enfrentamiento entre las democracias de Occidente y el totalitarismo nacional-socialista lo cubre todo, cree y dice ofrecer las respuestas, pero no, miente. Hitler fue, desde un principio, un aliado del occidente capitalista. Pese a su elocuencia, a su oratoria frenética contra la mediocridad burguesa, el Führer, y quienes lo rodeaban, eran enemigos de los bolcheviques.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Crónica,
Historia,
José Pablo Feinmann
16/10/15
Cinco Tesis sobre el Derecho a la Paz en Colombia
A la memoria de Carlos Gaviria Díaz
Foto: Juan Manuel Santos, Raúl Castro Ruz
& Timoléon Jiménez [a] 'Timochenko'
Ricardo Sánchez Ángel | El siguiente artículo explora, desde la perspectiva
histórica del derecho, cinco dimensiones sobre la paz en Colombia. Propone un
breve recorrido histórico por el constitucionalismo internacional con el fin de
destacar la centralidad del Derecho a la Paz como derecho supremo y garante de
la vida humana. En esa misma dirección, explora algunas características del
conflicto armado colombiano y plantea que, en este escenario bélico en que
ninguna de las partes ha sido completamente derrotada, la consecución de la paz
es la condición necesaria para el logro de un país con justicia social y
libertades de todo orden. La terminación del conflicto se constituye de esta
manera como la primera y más decisiva reparación a las victimas bajo el
postulado de que la peor impunidad es continuar la guerra. El artículo advierte
el peligro de establecer una paz de los vencedores al decretar la muerte
política y civil de los combatientes en el contexto de la violencia política
que ha caracterizado el desarrollo histórico de la sociedad colombiana.
Franz Kafka y ‘La metamorfosis’: la increíble y triste historia del hombre que se convirtió en insecto
Gregorio Samsa y ‘La metamorfosis’ cumplen 100 años. El extenso relato de Franz Kafka, que apareció en una revista en octubre de 1915, es uno de los textos más conocidos del escritor checo y es clave en su universo literario
Demian Orosz | Una de las pesadillas de Kafka era que
alguien tuviera la horrible idea de dibujar la alimaña, el indeterminado
insecto en el que Gregorio Samsa se ve convertido la mañana en que, tras un
sueño apenas intranquilo, su aspecto y su vida cambian para siempre. El
escritor temía que una ilustración de la criatura que desata el espanto familiar
apareciera en la portada de la primera edición de La metamorfosis. Pocos días después de haber entregado las pruebas
corregidas, en una carta fechada el 25 de octubre de 1915, Kafka escribe a la
editorial combinando ruegos y advertencias sobre lo inconveniente que
resultaría, incluso, mostrarla de lejos. Su preocupación no parece del todo
infundada si se considera la cantidad de veces que el bicho ha sido
interpretado visualmente, sin contar los casos en que los retratos de Kafka
mutan en alguna versión del insecto.
La metamorfosis se
publicó primero en la revista Die
Weissen Blätter, en octubre de 1915, casi tres años después de que el
relato estuviera concluido y fuera guardado en un cajón a la espera de un
editor.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Franz Kafka
La pequeña historia de Tommie “Jet” Smith, John Carlos y el tercero de la foto: Peter Norman
![]() |
Tommie “Jet” Smith, John Carlos y el tercero de la foto: Peter Norman |
15/10/15
Bertolt Brecht & György Lukács: comunistas ejemplares
![]() |
Bertold Bretch ✆ David Levine |
![]() |
György Lukács ✆ David Levine |
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Bertolt Brecht,
György Lukács
Suscribirse a:
Entradas (Atom)