Gustavo Márquez Marín | En dos semanas, los venezolanos
tendremos otra oportunidad para reafirmar nuestra voluntad de vivir en paz y en
democracia. Afortunadamente disponemos de un sistema electoral
automatizado, auditable y validado, antes, durante y después del evento
comicial, por representantes de los factores políticos que compiten y los
acompañantes internacionales. Aunque Capriles y otros conspicuos representantes
de la oposición, cuando los resultados le son adversos “decretan” fraude sin
pruebas promoviendo hechos violentos, como ocurrió en las elecciones
presidenciales de 2013 con un saldo de 11 muertos y decenas de heridos.
Con la descalificación del árbitro y la negativa a firmar el compromiso de
reconocimiento de los resultados pareciera que andan en la misma onda.
“Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por los sufrimientos de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación” — Bertrand Russell
24/11/15
Voto crítico
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Crónica,
Electorales,
Gustavo Márquez
22/11/15
Tesis sobre Walter Benjamin en la época de la reproductibilidad técnica
![]() |
Walter Benjamin ✆ Maira Kalman |
Escribir, hablar, pensar sobre Walter Benjamin, ardua labor
sin duda alguna, Adorno ha señalado que el pensamiento de Benjamin tuvo dos
épocas, la primera de ellas oscura y esotérica, la segunda igualmente oscura
pero fragmentaria, en mi opinión los escritos de Benjamin son simultáneamente
tan esotéricos como fragmentarios.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Arte,
Ensayos,
Walter Benjamin
Shelter — Una película hecha por ‘gente extraña’
José Pablo
Feinmann / […] se estrenó el esperado y demorado film
del actor inglés Paul Bettany, Shelter.
Bettany lo tenía listo desde fines de 2014. Con alguna suerte y alguna mala
suerte, lo estrenó ese año en el Festival de Toronto, Canadá. Como suele
ocurrir con las películas en que actúa Jennifer Connelly, ella se llevó todos
los aplausos, aunque algunos, no pocos, quedaron para Anthony Mackie, su
coprotagonista, y para Bettany. Shelter
no es un film para mirar y comer cotufas, ya que se les encogerá el estómago y
no tiene gracia comer en tanto uno mira una película de hambrientos. Se trata de un film hecho por gente extraña, rara. Aun
cuando Bettany haya ingresado al universo Marvel (un arma de estupidización del
poder mediático) interpretando a Vision y parece que exitosamente, aun cuando
Connelly sea la modelo top de Louis Vuitton o de Balenciaga o Revlon, no son
convencio- nales. Connelly es Embajadora ante la Unesco por Amnesty Inernational,
hace cortos denunciando la violencia contra las mujeres. “Hagan ruido –dice–.
Detengan la violencia contra las mujeres.” También contra el trabajo esclavo de
los africanos para extraer diamantes en África. “No compre diamantes –dice–. No
sea cómplice de los asesinos. Ellos explotan y matan a nuestros hermanos de
Africa. No se convierta en otro asesino.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Cine,
José Pablo Feinmann,
Reseña
21/11/15
Chávez y Nietzsche: izquierda radical y despedida nihilista
![]() |
Friedrich Nietzsche ✆ Amarildo |
¿Entonces, hay que preguntarse por el
alcance de la destrucción que propone la idea de un Chávez modelado por el
nihilismo? Si de Nietzsche se trata, demoler un santuario significa la
destrucción de los valores, de la civilización occidental, pautada por este
principio central de su anti-filosofía,"…el
hombre prefiere querer la nada antes que nada querer…". En ese sentido preciso ¿Qué significa la
crítica nietzscheana de la revolución? Denota cierta idea de revolución verdadera.
Esto es: que la civilización occidental no significa la revolución, la
revolución nunca fue, no aconteció ni acontece.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Filosofía,
Friedrich Nietzsche,
Hugo Chávez,
Nicolás González Varela
18/11/15
París, la Guerra Imperial y el ‘Folleto Junius’ de Rosa Luxemburgo

Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Francia,
Rosa Luxemburgo,
Terrorismo
La filosofía latinoamericana frente al neoliberalismo
![]() |
Quito en rojo ✆ Oswaldo Guayasamín |
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
América Latina,
Filosofía,
Neoliberalismo
17/11/15
La inconclusa guerra franco-argelina arroja una luz sobre las causas de la masacre de París
La identidad franco-argelina de uno de los atacantes
demuestra de qué modo la salvaje guerra francesa de 1956-62 en Argelia continúa
infectando las atrocidades de hoy. La absoluta negativa a contemplar el papel
de Arabia Saudita como proveedora de la forma más extrema del islam, la
wahabita sunita, en la que cree el Isis, muestra de qué manera nuestros líderes
aún rehúsan reconocer los vínculos entre el reino y la organización que atacó a
París. Y nuestra falta total de voluntad de aceptar que la única fuerza militar
regular en combate constante con el Isis es el ejército sirio –que lucha por el
régimen que Francia desea destruir– nos impide aliarnos con los inmisericordes
soldados que están en acción contra el Isis con mayor ferocidad aún que los
kurdos.
16/11/15
La masacre del 13 de noviembre en París
![]() |
Esto es terrorismo... porque es en Francia |
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Ariel Mayo,
Francia,
Terrorismo
Arde París — François Hollande condena el terrorismo, pero le vende las armas

Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Francia,
Terrorismo
15/11/15
Las víctimas europeas de la OTAN

Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Actualidad,
Crónica,
Miguel Manzanera
Cien años de la teoría de la relatividad de Albert Einstein
![]() |
Albert Einstein ✆ Isabelle Dillard |
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Albert Einstein,
Ciencia y Tecnología,
Crónica
La teoría de la relatividad, un siglo después de su descubrimiento
Einstein a Chaplin:
Lo que más admiro en vuestro arte es su universalidad. No dices ni una palabra
y, sin embargo, todo el mundo te entiende.
Chaplin a Einstein: Es cierto. Pero tu gloria es mayor aún: el mundo
entero te admira, mientras que nadie te entiende.
Hubert Krivine | La relatividad especial tiene ahora 110 años y la de la relatividad general, un siglo; también este diálogo atribuido a Einstein y Chaplin ha envejecido un poco: hoy la teoría de la relatividad (especial) se enseña a todos los estudiantes de ciencia, lo que llega a abarcar a algunos miles de millones de personas en el mundo.
Hubert Krivine | La relatividad especial tiene ahora 110 años y la de la relatividad general, un siglo; también este diálogo atribuido a Einstein y Chaplin ha envejecido un poco: hoy la teoría de la relatividad (especial) se enseña a todos los estudiantes de ciencia, lo que llega a abarcar a algunos miles de millones de personas en el mundo.
A semejanza de la mecánica cuántica, la relatividad ha sido
concebida con el objetivo de explicar algunas paradojas teóricas o
experimentales a las que estaba confrontada la ciencia “clásica”. No para
fabricar laser o bombas. Resulta llamativo observar que la respuesta a estas
preocupaciones, que no implicaban más que a una pequeña franja de físicos, en
menos de cincuenta años, iba a afectar a toda la humanidad. Miles de millones
de personas se sirven –es verdad que sin ser conscientes de ello- de la teoría
de la relatividad general: los utilizadores de GPS en su teléfono móvil.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Albert Einstein,
Ciencia y Tecnología
Suscribirse a:
Entradas (Atom)