En Kosice
Hidroespacial aparecen Vivian Luz e Irina Sol, sus hijas (también
artistas), quienes dan su testimonio y lo valoran como creador, comentan su
trabajo y narran episodios biográficos, al igual que su hermano, Oreste Fallik.
Otras intervenciones tendrán Ladislao Gyori, Raúl Santana, Adrián Barcesat,
Andrea Giunta y Rodrigo Alonso, artistas y estudiosos del arte, quienes leen,
analizan y proponen interpretaciones de la obra de Kosice (ahí se ve durante
una lectura un tomo, de la década de 1980, rosa y rojo, publicado por
Sudamericana, que compila décadas de su poesía, buscando conectar escritura y
obra –tal como ocurre con la gota de agua mecida veloz y permanentemente–).
Y más testimonios de colaboradores, amigos y discípulos. Otra presencia –por
fotos, y la vía del recuerdo– es la de Diyi Laañ, esposa de Kosice.
“Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por los sufrimientos de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación” — Bertrand Russell
20/4/16
Gyula Kosice, creador del arte con los ojos del porvenir
Demian Paredes | Se realizó el estreno mundial de Kosice Hidroespacial, documental
del joven realizador Gabriel Saie, presentado en la edición número 18 del
BAFICI. La película es un recorrido por la obra y vida del artista (poeta,
escultor, inventor, artista plástico y visual, teórico) fundador de los
movimientos Arte concreto-Invención y Madí, vanguardias de proyección
internacional en las décadas de 1940, 50, 60... También, se desarrolla lo que
es la concepción kosiceana de la “Ciudad Hidroespacial”, en su filosofía, y en
las obras y modelos a escala que informan e ilustran la misma. Kosice, con 91 años, muy pronto a llegar a
los 92, participó del proyecto del director, en una obra que fue concebida a lo
largo de tres años.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Argentina,
Arte,
Cine,
Demian Paredes
19/4/16
El positivismo en Latinoamérica como ideología — Asimilación y dominación

Introducción
El positivismo resultó ser una determinada concepción de la
ciencia y del mundo que alcanzó grados de hegemonía tanto en Europa como en
América Latina, constituyendo una serie de intelectuales que elaboraron sus
tesis en base a tal concepción. Estos intelectuales no deben ser únicamente
remitidos al espectro político de derecha, sino también los hubo de la
izquierda, siendo José Ingenieros un positivista socialista.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
América Latina,
Ideología,
Ludovico Silva,
Poisitivismo
18/4/16
Recordar -y leer-, a Jack London (1876-1916)
◆ Se
anexa una carta de Leon Trotsky a la hija de Jack London sobre el libro ‘El
talón de hierro’
Gregorio Morán
|
Este 2016 debería ser declarado el año de Jack London. Había nacido en
1876 en San Francisco y se suicidó en 1916. Nació en enero y cerró la tienda en
noviembre. Vivió 40 años y escribió 50 libros y dejó una obra fotográfica
monumental de 12.000 clichés. Fue el autor más famoso y mejor pagado de su
época. Un desastre humano, nacido para matarse y sin embargo lo tenía todo: una
pluma fácil y brillante, un físico de atleta, estatura mediana y un cuerpo
hecho para la pelea.
![]() |
Jack London ✆ Andrew J. Mill |
Me acerqué a la literatura gracias a Jack
London. Las descripciones farragosas de Emilio Salgari me aburrían, a Julio
Verne no lo soportaba. La primera novela negra, según se diría ahora, cayó en
mis manos con un comienzo que me dejó tan anonadado que aún lo recuerdo. “Se
puso el sobretodo y se dirigió al macadam”. Eran traducciones argentinas o
chilenas. Pero si uno no alcanza a entender ni la primera frase, lo mejor que
puede hacer es esperar a hacerse mayor y ampliar el lenguaje. No tenía ni idea
de qué era “un sobretodo” y menos aún “el macadam”. Me limité entonces a las
novelas de vaqueros escritas en general por presos políticos del franquismo,
recién salidos de la trena que adoptaban un seudónimo gringo, tenían un gran
mapa del oeste de Estados Unidos clavado en la pared y a los que explotaba
Bruguera.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Crónica,
Jack London,
Leon Trotsky
‘The Panama Papers’ y los secretos de la ganancia

Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Abraaham Lincoln,
Argentina,
Crónica,
Finanzas,
Paula Bach
17/4/16
José Carlos Mariátegui: la creación heroica
![]() |
José Carlos Mariátegui ✆ Carlín |
Juan Dal Maso /
José Carlos Mariátegui nació 14 de junio de 1894 en Moquegua. Afrontando
desde los 9 años una dolencia en su rodilla izquierda, producto de un
accidente, tomó contacto con la literatura desde muy joven y empezó a trabajar
para ayudar a su familia (la madre había quedado sola a cargo de tres hijos)
desde los 14 años, como “alcanza rejones” (los rejones eran pequeñas barras de
metal que usaban los linotipistas para alinear las letras y armar la
composición de textos) en el diario La
Prensa.
Entre 1914 y 1916 escribió para La Prensa y El Tiempo,
así como para algunas revistas, con el seudónimo “Juan Croniqueur”. Junto con
César Falcón, Abraham Valdelomar y Félix del Valle participa de la experiencia
de la revista Colónida. En 1918 funda la revista Nuestra Época, de la que salen dos números. En 1919 funda el diario
La Razón que se transforma en vocero
de las luchas del proletariado peruano por sus derechos más elementales,
durante mayo de ese año.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Crónica,
Juan Dal Maso,
Mariátegui
12/4/16
Rescatando el legado de Lev Vigotsky
◆ La figura de Lev
Vigotsky (1896-1934) constituye hoy una de las más renombradas de la psicología
en todo el mundo, en ámbitos educativos y pedagógicos, en psicología del
desarrollo, psiconeurología, clínica de la niñez y la adolescencia, etc. Pero
al mismo tiempo se trata de una de las obras más manipuladas y menos conocidas
del ámbito psi.
Juan Duarte / Para ilustrar la situación, digamos, por
ejemplo, que el texto más utilizado en ámbitos académicos, aquel en el cual
desarrolla el famoso concepto de Zona
de Desarrollo Próximo2, no fue escrito por el marxista soviético sino que
es un producto de la edición de fragmentos de distintas obras agrupados,
traducidos y editados con numerosas inexactitudes, supresiones de citas y
nombres e inserciones deliberadas, por parte de sus editores norteamericanos,
durante los ‘70. Otro texto muy utilizado, Pensamiento y lenguaje3, se deriva en realidad desde un resumen del
manuscrito original de edición póstuma, editado también alevosamente en los ‘60
en los Estados Unidos por el psicólogo Jerome Bruner y compañía. El resumen,
con prólogo del mismo Bruner y comentarios de Jean Piaget, cuenta en castellano
con 180 páginas, mientras que la traducción del texto original, cuenta con 520.
El último caso es más llamativo, ya que desde 2005 se cuenta con una muy buena
traducción y edición en nuestro idioma4. En ambos casos las pérdidas recaen
sobre todo en lo que el mismo Vigotsky llamó la “piedra angular” de su obra: la
dialéctica del método marxista.
![]() |
Lev Vigotsky ✆ Juan Atacho |
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Juan Duarte,
Lev Vigotsky
Argentina después del golpe blando — La marcha apresurada del capitalismo mafioso

No se trata del retorno del viejo neoliberalismo de los años
1990 ni mucho menos de una imitación del régimen oligárquico de fines del siglo
XIX, sino de la tentativa de instauración de un sistema mafioso, parasitando
sobre una población desarticulada, albergando grandes espacios de marginalidad
y superexplotación laboral, realizando un saqueo sin precedentes de recursos
naturales. En esa dirección se van imponiendo los instrumentos esenciales del
régimen dictatorial: control completo de los medios de comunicación,
reconversión integral del sistema de seguridad como apéndice del de los Estados
Unidos1, implantación de mecanismos de
destrucción económica y social a gran escala, despliegues mediático-judiciales
tendientes a extirpar a las oposiciones que no se subordinen al nuevo régimen.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Argentina,
Crónica,
Economía,
Jorge Beinstein
11/4/16
Socialismo o barbarie — Como decía Rosa Luxemburgo

Panamá es un paraíso fiscal lleno de abogados para custodiar
los fondos millonarios de la corrupción a escala mundial en el capitalismo más
que tardío, senil; es un refugio para el dinero fraudulento que recaudan los
magnates superricos, como compensación por su habilidad para estar en la
cúspide de la pirámide social. Qué
casualidad que Panamá fuera invadido por las tropas yanquis en 1989, para
quitar el puesto de presidente del Estado a un general, un tal Noriega, que
había sido agente de la CIA –ypor tanto estaba envuelto en el tráfico de drogas,
¡quién lo podía saber mejor que la CIA!-.
Desde entonces, un lugar seguro para los capitales financieros, un
auténtico paraíso…, para la mafia internacional.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Crónica,
España,
Miguel Manzanera,
Política
Colombia: Gerardo Molina, Maestro de Maestros
![]() |
Gerado Molina ✆ Elvira Celis Cepera |
Su rectorado fue de reconocidas ejecutorias al estimular la extensión cultural, la revista y la editorial, la conformación de laboratorios, el profesorado de tiempo completo y la apertura de nuevos programas.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Colombia,
Crónica,
Ricardo Sánchez Ángel
3/4/16
Kant y la crítica en clave jurídica del colonialismo
![]() |
Kant ✆ Aristortele |
En las siguientes páginas me propongo exponer y discutir el
significado que la obra editada recientemente por las profesoras de la London
School of Economics, Katrin Flikschuh y Lea Ypi, con el título de Kant and Colonialism. Historical and
Critical Perspectives (Oxford, OUP, 2014), posee con vistas a analizar la
actualidad de la crítica que Kant dirige al colonialismo y su recurso a un
concepto como el de raza. Se trata de una cuestión raramente enfocada por el
estudio especializado del pensamiento kantiano, que solo en los últimos tiempos
ha recibido la atención de especialistas como Raphaël Lagier en Francia o
Robert Bernasconi, Pauline Kleingeld y Emmanuel Chwukudi Eze en el ámbito
angloamericano.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Colonialismo,
Derecho,
Filosofía,
Kant,
PDF
Hyman Minsky y Joseph Schumpeter en el debate sobre el estancamiento secular

En 2009 se anunció que el periodo de la política monetaria
flexible no duraría más de cinco años. Pero hoy los bancos centrales no
aciertan por dónde caminar y hasta se han introducido tasas de interés
negativas en la eurozona, Suecia, Suiza y Japón. El comportamiento de las
principales economías del mundo deja mucho que desear. Los niveles de desempleo
en la eurozona siguen estando altísimos y la recuperación en Estados Unidos es
muy débil. Por eso se intensifica el debate sobre la posible llegada de una
época de ‘estancamiento secular’ en el capitalismo contemporáneo.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Alejandro Nadal,
Estancamiento secular,
Schumpeter
30/3/16
Apuntes sobre la filosofía de la historia de Hegel — Historia dialéctica y dialéctica histórica
![]() |
G.W.F. Hegel ✆ A.d. |
De esta forma, este ensayo se estructura en dos apartados sustantivos. El primero de ellos está enfocado en explicitar cómo la historia presenta una dinámica particular de signo dialéctico en todos los niveles de su desarrollo, situación que para Hegel demostraría la unidad ontológica de la realidad; lo que desemboca en la concepción de la historia como una historia dialéctica.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Dialéctica,
Ensayos,
Filosofía de la historia,
Hegel
Suscribirse a:
Entradas (Atom)