
“Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por los sufrimientos de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación” — Bertrand Russell
4/9/15
Antón Chéjov en la isla de Sajalín
► Sajalín es una larga isla rusa
de mil kilómetros situada al norte del Japón, mayor que Bélgica y Holanda
juntas, con más de tres mil kilómetros de costas
Higinio Polo | Antón Pávlovich Chejov sólo vivió cuarenta y
cuatro años, por una tuberculosis que lo llevó a la tumba, pero nos ha dejado
delicadas estampas de la Rusia de su tiempo, desgarradores relatos sobre la
ferocidad de su siglo, piezas teatrales conmovedoras y una comprensiva mirada
sobre la gente que intentaba vivir bajo un imperio extenuado y unas décadas sin
apelación, intentando capturar la vida que, según él, autores como Ibsen
desconocían. Su abuelo fue un mujik que
había comprado su propia libertad, y Chéjov nació y creció en Taganrog, en el
mar de Azov, como Sedov, el explorador ruso del Ártico. A Antón Pávlovich le
gustaba caminar por las praderas que habían recorrido los escitas, tierras
llenas de hierbas olorosas, ruda, ajenjo y vendaval; descansar en los trigales,
soñar el mundo subido a alguno de los carros de bueyes que utilizaban los
campesinos, y navegar por las aguas perdidas del Azov. Era un hombre paciente,
aunque poco inclinado a la veneración acrítica del pueblo ruso, a las austeras
ideas tolstoianas; por eso, escribió: “algo me dice que hay más amor a la
humanidad en la energía eléctrica y la máquina de vapor que en la castidad y la
negativa a comer carne”. Hasta 1879 no se trasladó a Moscú. Era un joven de
diecinueve años que empezaba a estudiar medicina, y que, después, comenzó a
escribir relatos para ganar algunos rublos.

Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Anton Chejov,
Higinio Polo,
Historia,
Literatura,
Rusia
2/9/15
Sería inútil | El gobierno venezolano debe revisar su política económica y cambiaria para combatir el contrabando

El contrabando crea desabastecimiento y acelera la inflación
del lado venezolano mientras en el colombiano genera recesión y desempleo. En
ambos, se comporta como un vector que frena el desarrollo
socioproductivo, carcome la funcionalidad del Estado como garante de la
legalidad, fortalece la cultura de la corrupción, expande la violencia y la
inseguridad. Fomenta los roces entre ambos países afectando especialmente a las
poblaciones fronterizas. Conspira contra la integración y la buena vecindad que
debe prevalecer entre pueblos hermanos.
28/8/15
Palabra de Cesare Pavese
![]() |
Cesare Pavese ✆ A.d. |
Dueño de una apasionada inteligencia, una bella sensibilidad
y una indomable voluntad de raciocinio, en pocos como en él se reunieron en su
época, a la vez como evidencia estética y como testimonio intelectual, por un
lado la entereza de un humanismo capaz de pensar y de intentar un mundo para
todos (“en medio de la sangre y el fragor de los días que vivimos va
articulándose una concepción distinta del hombre. El hombre nuevo será puesto
en condiciones de vivir la propia cultura y de reproducirla para los otros, no
en abstracto, sino en un intercambio cotidiano y fecundo de vida”). Junto a
ello, la devoción por una belleza que no se niega a ninguna verdad, por
aparentemente oscura que parezca (“La fuente de la poesía es siempre un
misterio, una inspiración, una conmovida perplejidad ante lo irracional, tierra
desconocida”). En esa tensión, que no supo dejar fuera a su propia vida,
alcanza una hondura y calidad especialmente tocantes. Y aunque el suicidio
parece constituir el broche de la angustia, una tozuda, lúcida y fecunda
voluntad de vida, de belleza y de trabajo emerge limpiamente de sus palabras.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Arte,
Cesare Pavese,
Crónica,
Literatura
27/8/15
Entre barbaries: capitalismo y Estado Islámico

Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Crónica,
Política,
Terrorismo
25/8/15
Grecia: Las lecciones de Syriza
Miguel Manzanera Salavert
| Las
cuestiones económicas han prevalecido en la discusión de este verano sobre la política
griega y las decisiones del partido de izquierda gobernante, la coalición
Syriza. Se trataba de saber si es
posible cambiar la nefasta política económica de austeridad, que las autoridades
europeas imponen a los Estados miembros de la Unión Europea. A pesar de queesa rectificación cuenta para
justificarse con serios argumentos de ciencia económica y el apoyo de numerosos
economistas de prestigio, tal pretensión se ha manifestado como una ilusión
ingenua acerca del funcionamiento de la sociedad capitalista en crisis. Quizás esa ilusión ha sidocreada por una
evaluación errada de la profundidad y extensión de la actual crisis económica,
pero en todo caso, la vía reformista ha encallado en las realidades fácticas
del capitalismo actual.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Grecia,
Miguel Manzanera,
Política
24/8/15
Alexis Tsipras: el transformismo como instrumento para derrotar al sujeto popular
![]() |
Foto: Alexis Tsipras |
Con Tsipras no ha sido fácil. Era un reformista
sincero y, además, un europeísta convencido, de los que pensaban que se podrían
conseguir concesiones de los socios europeos; que a estos se les podría
convencer de que las políticas de austeridad no solo eran injustas sino
profundamente ineficaces y que para poder pagar la deuda se deberían incentivar
un conjunto de políticas diferentes que relanzaran la economía, que
solucionaran la catástrofe humanitaria que vivía el país y que hicieran
compatible la soberanía popular con la pertenencia a la UE. Varoufakis ha
sido la cara y los ojos de esta estrategia negociadora que él, en algún
momento, ha definido como kantiana, es decir, basada en la razón y en la
búsqueda del interés común.
23/8/15
No hay otra opción

Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Economía,
Gustavo Márquez,
Política,
Venezuela
20/8/15
La deuda de Puerto Rico: una mirada coyuntural

Economía en crisis
La economía de Puerto Rico entró en su noveno año de
contracción económica –lo cual está teniendo impacto directo en el erario, el
gasto social, y la deuda pública– como resultado de varios factores, como el
colapso de la burbuja de la construcción, el desmantelamiento del modelo de
desarrollo industrial, y la firma del CAFTA-DR. La situación se agravó con la crisis financiera
del 2008, resultando en la contracción del crédito a pequeñas y medianas
empresas, las cuales comenzaron a cerrar debido a la cancelación de líneas de
crédito y a la imposibilidad de autofinanciamiento. El Producto Nacional Bruto
real se redujo drásticamente (una caída promedio de -2,0% anual durante los
pasados 8 años), se han destruido cerca de 270.000 puestos de trabajo, la
criminalidad llegó a niveles récord, y la migración a los Estados Unidos se convirtió en la
alternativa próxima de la
ciudadanía para escapar de la crisis.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Crisis económica,
Puerto Rico
Puerto Rico: Deuda y crisis

Entre los recortes y medidas impuestas por el gobernador
García Padilla, y su Partido Popular Democrático (PPD), alineado al Partido
Demócrata en Estados Unidos, se encuentra un cierre masivo de escuelas
públicas, un aumento del 7 al 11,5% en un impuesto a las ventas, ataques a las
pensiones de empleados públicos, recortes en los beneficios de salud del
magisterio, aumento en el impuesto al barril de gasolina de 9,25 a 15,50
dólares, y aumentos en los precios de los servicios de agua y de luz.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Crisis económica,
Puerto Rico
25/7/15
Las banderas y otros símbolos: ¿importan acaso?

Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Crónica,
Immanuel Wallerstein,
Política
24/7/15
Adolfo Sánchez Vázquez, militancia de la Inteligencia
![]() |
Foto: Adolfo Sánchez Vásquez |
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Adolfo Sánchez Vázquez,
Crónica,
Fernando Buen Abad Domínguez,
Filosofía
23/7/15
El Esequibo y algo más
![]() |
Guayana Esequiba: se juega el futuro de Venezuela |
► ¿Preservaremos la salida de Venezuela al Atlántico?
Gustavo Márquez Marín | A la diplomacia venezolana le toca
actuar con mucha agilidad, prudencia y firmeza para desmontar el plan del
Departamento de Estado que busca sacar fuera del ámbito diplomático, del
Acuerdo de Ginebra (1966), de las negociaciones bilaterales facilitadas por el
“buen oficiante” designado por la ONU, el diferendo limítrofe
venezolano-guyanés sobre el Esequibo. Para lograrlo, quiere provocar un
conflicto entre Guyana y Venezuela en el cual actuaría como
doliente y aliado del gobierno de Mr. Grange, porque estaría comprometida
“su seguridad nacional” al afectarse los intereses de la ExxonMobil. A esta le
fue asignada ilegalmente una concesión petrolera (Bloque Stabroek), en un área
marítima correspondiente al territorio en reclamación, extendida hacia la plataforma
del Delta del Orinoco, invadiendo la fachada atlántica venezolana.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Crónica,
Derecho Internacional,
Gustavo Márquez
Suscribirse a:
Entradas (Atom)