
“Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por los sufrimientos de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación” — Bertrand Russell
11/2/12
Desempleados y apaleados, pero en España votan…¡ y por la derecha!

Sin trabajo y vilipendiados los jóvenes italianos

El paro en Italia, como en casi toda Europa, ataca
fundamentalmente a los jóvenes. Y naturalmente lo más fácil no es crear
empleos, sino precarizar los mismos y establecer condiciones leoninas para los
que quieran entrar en el mercado laboral. Condiciones miserables: trabajo
precario, sueldo bajo y movilidad funcional y geográfica, a discreción (de la
empresa, naturalmente). Con estas condiciones que está imponiendo este gobierno (el
primer gobierno desde hace sesenta años que no ha salido de las urnas y ha sido
impuesto) pretenden además que los jóvenes italianos estén contentos, que estén
domesticados y que rindan pleitesía a quienes les ofrecen tamaña bicoca.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Economía,
Nuestro futuro,
Política
Limoncello, grappa, amaretto y sambuca: ¡Viva Italia!


La gastronomía italiana nos ofrece también buenos entrantes – los antipasti – para abrir la velada, y de grandes licores que pongan el broche final a una comida copiosa o que podemos usar en la elaboración de algunas recetas.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Culinaria,
El placer de vivir
Datos sobre los Museos del Vaticano

Fundado por el Papa Julio II al principio del siglo XVI,
agrandado y enriquecido posteriormente por los siguientes pontífices, el
complejo de museos vaticanos presenta una cantidad tal de obras que cubre cinco
hectáreas, las cuales es imposible de apreciar en una sola visita.
9/2/12
El Caballo de Turín y Melancolía: Dos miradas del fin

En el cine de catástrofes el renacimiento de la comunidad –o
de la familia, en la evidente sintomatología edípica del género– ocurre después
de la debacle. El fundamento narrativo: a pesar de todo, la vida humana
continua. ¿Cómo leer, entonces, un filme cuyo final coincide con la extinción
de la humanidad? La pregunta surge de dos admirables películas del año pasado,
ajenas a las pulsiones del cine industrial: El caballo de Turín (A Torinói ló),
de Béla Tarr, y Melancolía (Melancholia), de Lars von Trier.
El género inclusivo en español es el masculino
![]() |

En varios sitios se habla mucho sobre el uso del lenguaje inclusivo,
específicamente sobre su utilidad y justificación. Supuestamente, con ese uso
se evita la discriminación de la que son objeto las mujeres en algunas
ocasiones. Según esto, en una oración como “Se invitó a todos los abogados” se
emplea un lenguaje exclusivo y se deja por fuera a las abogadas. Con respecto a
este tema, se explican a continuación algunas consideraciones reduciendo a lo
esencial la terminología gramatical.
![]() |
Lea más abajo la opinión de un lector
|
6/2/12
Proemio de mis ‘49 cartas al (aún) idioma español’

Sergio Román Armendáriz
![]() |
Especial para La Página de Omar Montilla |
“Mi libro no
se produce en antesalas sino entre barriales y montaña”. Max Jiménez
Huete, (San José, C.R., 1900 – Buenos Aires, Arg., 1947). EL
JAÚL (novela). Santiago de Chile, Editorial Nascimento, 1937. (Pág.
8, de 162).
[1]
No
soy un cruzado ni un iluso. La
asociación de usuarias y usuarios del castellano, a conformar, sólo servirá de
lejano y mínimo contrapeso a la Academia de Madrid. Desde ahora, lo sé.
5/2/12
Cincuenta años de la Segunda Declaración de La Habana

Porque ahora, por los campos y las montañas de América, por
las faldas de sus sierras, por sus llanuras y sus selvas, entre la soledad o en
el tráfico de las ciudades o en las costas de los grandes océanos y ríos, se
empieza a estremecer este mundo lleno de razones, con los puños calientes de
deseos de morir por lo suyo, de conquistar sus derechos casi quinientos años
burlados por unos y por otros.
Ahora sí, la historia tendrá que contar con los pobres de América, con los explotados y vilipendiados de América Latina, que han decidido empezar a escribir ellos mismos, para siempre, su historia.
Ahora sí, la historia tendrá que contar con los pobres de América, con los explotados y vilipendiados de América Latina, que han decidido empezar a escribir ellos mismos, para siempre, su historia.
![]() |
Videos: Fragmentos del discurso de Fidel Castro en la II Asamblea Nacional del pueblo de Cuba, 04-02-1962. Audios: Discurso completo de Fidel Castro / Segunda Declaración de La Habana (6 partes) |
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Historia,
Literatura,
Política
4/2/12
Datos sobre la mandolina (+ sonidos & video)

![]() |
Audio: Tres ejemplos de música para mandolina
Video: Hamilton de Holanda / "Disparada"
|
A finales del siglo XVI, en Italia, aparece un instrumento
conocido como mandola, precursor de la mandolina. El término mandolino, nombre italiano del
instrumento, se cita por primera vez en 1563, refiriéndose, a una variante de
la mandola, de menor tamaño. Durante el siglo XVII se fabricaron mandolinas en
Italia. En el Museo Stradivariano de Cremona se conservan los patrones de
construcción de varias mandolinas, con anotaciones a mano del propio Antonio
Stradivari, el famoso constructor de violines.
Algunas novedades gramaticales y ortográficas de la lengua castellana (+ Video)

En esta ocasión tenemos el agrado de presentar a un
especialista sobre el tema, y es el profesor costarricense Cristian Fallas
Alvarado, quien es filólogo y profesor universitario. Se ha dedicado a
la investigación, la colaboración en proyectos lingüísticos y la corrección de
textos. También ha colaborado en la traducción (del inglés al español) de algunos
textos médicos y ha dado algunos cursos por Internet. Ha trabajado con la
Academia Costarricense de la Lengua y la Real Academia Española en la revisión
de la «Nueva gramática de la lengua española» (volúmenes de morfología y
sintaxis), la «Ortografía de la lengua española», la «Nueva gramática básica de
la lengua española», la «Ortografía básica de la lengua española» y la
actualización del «Diccionario panhispánico de dudas».
![]() |
Especial para La Página de Omar Montilla |
Cristian Fallas
Alvarado
Oración principal y oración
subordinada según la «Nueva gramática»
![]() |
Video: Mesa Redonda sobre la nueva Ortografía |
31/1/12
Walter Benjamin y la «decadencia del aura»
![]() |
El otoño del París Central (después Walter Benjamin) por R. B. Kitaj |
Benjamin, en el famoso ensayo sobre La Obra de Arte en la era de la reproducción mecánica de 1935, describió los cambios esenciales que experimentó el arte en el primer cuarto del siglo XX con el concepto de «pérdida del aura», tratando de explicarlos por el cambio en el campo de las técnicas de reproducción. Benjamin percibe la transformación radical inducida por el cambio tecnológico y la imposibilidad, a partir de 1859, de sostener cualquier estética normativa, de observancia no idealista, que prescinda de la manipulación mecánica de la imagen plástica.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Arte,
Filosofía,
Literatura
27/1/12
Un músico, Carlos Prieto, ingresa a la Academia Mexicana de la Lengua
![]() |
Foto: Carlos Prieto |
![]() |
Carlos
Prieto: Sonata para violonchelo,
Op. 8 - Zoltán Kodály |
Tras dar lectura a su discurso, Prieto aludió al compositor
ruso a quien conoció en persona y refirió también que estando en el Instituto
Tecnológico de Massachusetts en donde aprendía el idioma ruso, escuchó todas
sus obras que encontró conservadas en la fonoteca de ese instituto. Más tarde,
cuando estudió en la entonces Unión Soviética, recordó que volvió a encontrarse
con Shostakóvich, incluso, comió alguna vez con él.
En el texto, se trasluce no solo la admiración de Carlos
Prieto por Shostakóvich, sino también sus sentimientos respecto al intenso
drama que fue la vida del maestro ruso. Shostakóvich, según Prieto, conoció a
la vez el éxito y alabanza en el ámbito oficial soviético y vivió también la
repulsa de ser considerado más de un momento, como músico burgués y decadente.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Literatura,
Música
Suscribirse a:
Entradas (Atom)