La caída del precio del petróleo de los últimos meses tiene varias explicaciones posibles. Entre ellas: una disminución de la demanda originada en la desaceleración de la economía global, el intento de los países petroleros de mantener precios competitivos ante el empuje de las renovables, el aumento de la oferta del petróleo no convencional de Estados Unidos, entre otros.
“Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por los sufrimientos de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación” — Bertrand Russell
6/5/15
El precio del petróleo y el talón de Aquiles
Gerardo Honty | BP
ha lanzado recientemente su informe 2015 de prospectiva energética [1] según el
cual la demanda de petróleo crecerá hasta alcanzar un volumen de 111 Mb/d
(millones de barriles diarios) en 2035, 19 Mb/d más que en la actualidad. Una
previsión similar a las presentadas en 2014 por la Agencia Internacional de la
Energía (OCDE) y la Energy Information Administration (EEUU). El bajo precio
actual del crudo a nivel internacional parece darle alas al sueño del aumento
indefinido del consumo. Pero a la vez parece ser su talón de Aquiles.
La caída del precio del petróleo de los últimos meses tiene varias explicaciones posibles. Entre ellas: una disminución de la demanda originada en la desaceleración de la economía global, el intento de los países petroleros de mantener precios competitivos ante el empuje de las renovables, el aumento de la oferta del petróleo no convencional de Estados Unidos, entre otros.
La caída del precio del petróleo de los últimos meses tiene varias explicaciones posibles. Entre ellas: una disminución de la demanda originada en la desaceleración de la economía global, el intento de los países petroleros de mantener precios competitivos ante el empuje de las renovables, el aumento de la oferta del petróleo no convencional de Estados Unidos, entre otros.
3/5/15
La arquitectura como política e ideología: el Karl Marx Hof de Viena
►English |
2/5/15
China, megapotencia financiera
Ignacio Ramonet |
Contrariamente a lo que muchos piensan, China se halla aún lejos de
representar un auténtico rival para Washington. En 2015, Estados Unidos sigue
ejerciendo una indiscutible dominación hegemónica sobre el planeta. Tanto en el
dominio militar (fundamental) como en varios otros sectores determinantes, en
particular el tecnológico (Internet) y el soft power (cultura de masas). Lo cual no significa que China
no haya realizado prodigiosos avances en los últimos treinta años. Nunca en la
historia, ningún país creció tanto en tan poco tiempo.
Sin embargo, el “Imperio del medio” sigue siendo un Estado
‘emergente’, con gigantescas bolsas de pobreza en diversas zonas del interior y
con un Producto Interior Bruto por habitante (PIB/per capita, en 2013) de apenas 6.800 dólares, semejante al de, por
ejemplo, Namibia, República Dominicana o Perú; muy inferior al de, por ejemplo,
España (30.000 dólares), Francia (42.000) o Estados Unidos (53.000). Pero su
masa demográfica es tan enorme (casi mil quinientos millones de habitantes) que
su peso económico global está alcanzando niveles inauditos. De hecho, desde
diciembre de 2014, en términos de poder adquisitivo global de su población,
China es ya la primera potencia económica del planeta. Su economía representa
el 16,5% de la economía mundial, frente al 16,3% de Estados Unidos que ocupaba
ese puesto de “primera potencia económica” desde 1872.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
China,
Economía,
Ignacio Ramonet,
Política
1/5/15
El camino que me llevó al leninismo
Ho Chi Minh ✆ David Levine |
La razón que tuve al ingresar al Partido Socialista francés
fue que estos “señores y señoras” -como llamaba a mis camaradas en esta época-
mostraron simpatía hacia mí, hacia la lucha de los pueblos oprimidos. Pero no
entendía lo que era un partido o un sindicato, ni lo que era el socialismo o el
comunismo. Había en aquel entonces acaloradas discusiones entre las
diferentes secciones del Partido Socialista sobre la decisión de seguir en la
Segunda Internacional, fundar la Segunda y media Internacional o adherirse a la
Tercera Internacional de Lenin. Asistía con regularidad a las asambleas, dos o
tres veces a la semana, y escuchaba atentamente las discusiones. Al principio
no entendía bien. ¿Por qué las discusiones tan acaloradas? Si con la Segunda,
la Segunda y media o la Tercera Internacional, se podía emprender la
revolución, ¿para qué discutir?
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Biografías,
Historia,
Ho Chi Minh
30/4/15
Sobre el lugar de la Mancha y otras incertidumbres del Quijote
Montaje del ‘Don Quijote’ (1955), de Pablo Picasso sobre el ‘Trigal con segador a la salida del sol’ (1889), de Vincent van Gogh |
Lenin y una revolución inconclusa
Vladimir Lenin ✆ Mario Tosto |
En el calendario europeo se habían sucedido grandes
revoluciones, como la del 14 de julio de 1789, donde surgió la bandera tricolor,
los Derechos del Hombre y el Ciudadano y el trípode en el cual se asentó el
ideario de la naciente república: Libertad, Igualdad y Fraternidad.
A la República la sustituirá el Imperio Napoleónico, luego
de su caída vendrá la restauración monárquica en Francia, y estallarán las
revoluciones de 1830, 1848 y la Comuna de París en 1871, todas ellas con su
heroísmo, sus enseñanzas, sus leyendas de martirologio, así como avances en la
proliferación de ideas revolucionarias. Europa se sacudía envuelta en grandes transformaciones.
28/4/15
Una aclaración con respecto al populismo
Slavoj
Žižek ✆ Colin Marx |
Si bien es cierto que la revolución Bolivariana en Venezuela
puede ser objeto de muchas críticas, algunas de ellas merecidas, no deberíamos
olvidar que también ha sido víctima de una campaña contra-revolucionaria muy
bien orquestada; en especial de una larga guerra económica.
No se trata de una táctica novedosa. Unos años atrás,
durante los tempranos setenta, el entonces asesor de seguridad estadounidense
Henry Kissinger aconsejó a la CIA sobre la mejor manera de desestabilizar el
gobierno democrático del presidente Salvador Allende en Chile. Tras una reunión
con Kissinger y el presidente Nixon el 15 de septiembre de 1970, el entonces
director de la CIA Richard Helms escribió en sus notas la instrucción sucinta
recibida de éstos: “¡Hagan que la economía chilena grite de dolor!”. Altos
representantes del gobierno estadounidense han reconocido que el mismo
procedimiento está siendo aplicado en Venezuela.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Populismo,
Slavoj Žižek
26/4/15
El desarrollo humano sustentable no es posible en el capitalismo | La construcción de (algunas) alternativas desde abajo
Mónica Gallegos
Ramírez | El concepto desarrollo
sustentable se relaciona directamente con la llamada crisis
ambiental, que no es un fenómeno reciente o nuevo pues sus primeras expresiones
comienzan a ser analizadas en la década de los años sesenta del siglo pasado
(hace casi cincuenta años). Al respecto, diversos autores señalan que es claro
que los problemas socio-ambientales generados por el capitalismo, modelo de
desarrollo depredador de la naturaleza y de las culturas, comienzan a
evidenciarse precisamente en las últimas décadas del siglo XX.[1]
El desarrollo sustentable es un
concepto híbrido que ha sido definido como aquel desarrollo económico
dirigido al fomento de las capacidades humanas y sociales, fundado en el respeto
por el medio ambiente. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD,
2008) señala que “el propósito del desarrollo [sustentable] consiste en crear
una atmósfera en que todos puedan aumentar su capacidad y las oportunidades
puedan ampliarse para las generaciones presentes y futuras”.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Capitalismo,
Ecología y Medio Ambiente
¿Es posible el capitalismo sostenible?
James O’Connor |
Hay pocas expresiones tan ambiguas como las de “capitalismo sostenible”
y otros conceptos asociados, tales como “agricultura sostenible”, “uso
sostenible de la energía y los recursos” y “desarrollo sostenible”. Esta
ambigüedad recorre la mayor parte de los principales discursos contemporáneos
sobre la economía y el ambiente: informes gubernamentales y de las Naciones
Unidas; investigaciones académicas; periodismo popular y pensamiento político
“verde”. Esto lleva a muchas personas a hablar y escribir acerca de la
“sostenibilidad”: la palabra puede ser utilizada para significar casi cualquier
cosa que uno desee, lo que constituye parte de su atractivo.
“Capitalismo sostenible” tiene una connotación a la vez
práctica y moral. ¿Existe acaso alguien en su sano juicio que pueda oponerse a
la “sostenibilidad”? El significado más elemental de “sostener” es “apoyar”,
“mantener el curso”, o “preservar un estado de cosas”. ¿Qué gerente
corporativo, ministro de finanzas o funcionario internacional a cargo de la
preservación del capital y de su acumulación ampliada rechazaría asumir como
propio este significado?
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Capitalismo,
PDF
Finalidad de la Teoría General del Derecho
Evgenij Bronislavovič
Pašukanis [Eughenij Bronislavovic Pasukanis, o Eugenio Pashukanis. En ruso: Евгений
Брониславович Пашуканис]
La teoría general del derecho puede definirse como el desarrollo de los conceptos jurídicos fundamentales, es decir, los más abstractos. A esta categoría pertenecen, por ejemplo, las definiciones de “norma jurídica”, “relación jurídica”, “sujeto jurídico”, etc. A consecuencia de su naturaleza abstracta estos conceptos son igualmente utilizables en todas las ramas del derecho y su significación lógica y sistemática permanece invariable con independencia del contenido concreto al que sean aplicados. Nadie negará, por ejemplo, que el concepto de sujeto en el derecho civil y en el derecho internacional está subordinado al concepto más general de sujeto jurídico como tal y que, por consiguiente, esta categoría puede ser definida y desarrollada independientemente de este o aquel contenido concreto. Por otra parte, si permanecemos dentro del ámbito de cualquiera de las ramas del derecho, podemos comprobar que las mencionadas categorías jurídicas fundamentales no dependen del contenido concreto de las normas jurídicas en el sentido de que conservan su significación, incluso cuando varía este contenido material concreto.
La teoría general del derecho puede definirse como el desarrollo de los conceptos jurídicos fundamentales, es decir, los más abstractos. A esta categoría pertenecen, por ejemplo, las definiciones de “norma jurídica”, “relación jurídica”, “sujeto jurídico”, etc. A consecuencia de su naturaleza abstracta estos conceptos son igualmente utilizables en todas las ramas del derecho y su significación lógica y sistemática permanece invariable con independencia del contenido concreto al que sean aplicados. Nadie negará, por ejemplo, que el concepto de sujeto en el derecho civil y en el derecho internacional está subordinado al concepto más general de sujeto jurídico como tal y que, por consiguiente, esta categoría puede ser definida y desarrollada independientemente de este o aquel contenido concreto. Por otra parte, si permanecemos dentro del ámbito de cualquiera de las ramas del derecho, podemos comprobar que las mencionadas categorías jurídicas fundamentales no dependen del contenido concreto de las normas jurídicas en el sentido de que conservan su significación, incluso cuando varía este contenido material concreto.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Derecho,
Evgenij Bronislavovič Pašukanis
25/4/15
China humilla a Estados Unidos y marca el ritmo en la nueva geopolítica
Alberto Cruz |
Han transcurrido cinco años desde que China decidió aprovechar el
momento de debilidad de Occidente, como consecuencia de la crisis financiera,
para jugar un papel más enérgico en la política internacional. China es China,
y su concepto del tiempo no tiene mucho que ver con el Occidental. Ya lo dice
uno de sus proverbios, “no temas ser lento, sólo detenerte”. Por eso China no
tenía previsto alterar el tablero internacional hasta el año 2027 (1), fecha
para la que consideraba habría alcanzado la paridad estratégica en todos los
aspectos (políticos, económicos y militares) con EEUU. Para ello, fue tejiendo
una cautelosa red de influencia en todo el mundo -África, Asia, América Latina-
a través de lo que los académicos chinos denominan “el consenso de Beijing” y
que no es otra cosa que la puesta en práctica de un modelo político y
diplomático que prefiere desarrollar el “poder blando” –diplomacia, no
injerencia y multipolaridad- en contraposición al modelo tradicional
estadounidense y occidental de intervención militar, unipolaridad e
interferencia política.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
China,
EE UU,
Geopolítica
23/4/15
Ludwig Wittgenstein en su cabaña | El engaño y el estilo
Alberto Ruiz de
Samaniego | En
1913, Wittgenstein descubre Skjolden, un pueblo noruego junto al fiordo de
Sogne, al norte de Bergen. En ese tiempo, su necesidad de buscar la soledad es
muy intensa. Quiere estar lejos de Cambridge o Viena, de las obligaciones
sociales y los tributos que la vida académica y burguesa le impone. En
Skjolden, por tanto, podría al fin alcanzar a estar a solas consigo mismo, sin
sufrir la molestia de las visitas o el contacto con los demás; sin ocuparse de
ellos, sin ofenderlos.
En ese retiro podría obtener la anhelada serenidad. Al llegar, por ejemplo, las fechas navideñas de ese año, Wittgenstein escribe en su diario: “Por desgracia, debo ir a Viena. (…) el pensamiento de ir a casa me aterra”. En realidad, él sólo piensa en poder volver cuanto antes a su retiro: “Estar solo aquí me hace un bien infinito, y no creo que pudiera soportar la vida entre las personas”. La semana antes de marcharse anotó: “Mis días aquí transcurren entre la lógica, silbar, pasear y estar deprimido”. La aparición de la lógica no es en absoluto casual: Wittgenstein está convencido, en ese momento, de que la solución de los problemas de lógica está irreductiblemente unida a su propia condición vital.
En ese retiro podría obtener la anhelada serenidad. Al llegar, por ejemplo, las fechas navideñas de ese año, Wittgenstein escribe en su diario: “Por desgracia, debo ir a Viena. (…) el pensamiento de ir a casa me aterra”. En realidad, él sólo piensa en poder volver cuanto antes a su retiro: “Estar solo aquí me hace un bien infinito, y no creo que pudiera soportar la vida entre las personas”. La semana antes de marcharse anotó: “Mis días aquí transcurren entre la lógica, silbar, pasear y estar deprimido”. La aparición de la lógica no es en absoluto casual: Wittgenstein está convencido, en ese momento, de que la solución de los problemas de lógica está irreductiblemente unida a su propia condición vital.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Arte,
Crónica,
Historia,
Literatura,
Ludwig Wittgenstein
Suscribirse a:
Entradas (Atom)