“Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por los sufrimientos de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación” — Bertrand Russell

23/8/13

Notas para aclarar la situación en Oriente Medio | La revolución en Egipto no ha hecho más que comenzar

Miguel Manzanera Salavert [Especial para La Página] 
La hegemonía mundial en el siglo XXI depende de cómo se vaya a superar la crisis económica en curso; pero también  de la guerra de baja intensidad que la OTAN está desarrollando contra los pueblos de Oriente Medio y norte de África desde hace décadas.

La revolución en Egipto no ha hecho más que comenzar. Y si algo demuestra que la cosa va en serio es la violencia del golpe militar contra la democracia recién estrenada. Después de derrocar a Mubarak, el gobierno timorato y conservador de Mursi, sostenido por los Hermanos Musulmanes, estaba perdiendo rápidamente el apoyo de la población egipcia que aspira a un orden social más justo.

22/8/13

¿De dónde proviene el capitalismo?

Talat Ahmed  |  Análisis del desarrollo del sistema y la manera en que lo hizo en las diferentes partes del mundo. También se explica por qué el desarrollo del capitalismo en Europa Occidental no fue más que resultado de la casualidad. ¿Por qué el capitalismo industrial se desarrolló en algunos países y no en otros? Esta es una de las preguntas más curiosas de la historia. Las sociedades occidentales desarrollaron un avanzado sistema capitalista industrial mientras que otras civilizaciones en Latinoamérica, Asia y África no lo hacían. Algunos historiadores dicen a partir de esto que las sociedades orientales son “atrasadas”, que el capitalismo se desarrolló en el Europa occidental a causa de los “valores occidentales” o de algún tipo de innovación “natural”.

Ignoran el hecho de que las sociedades orientales produjeron gran parte de las innovaciones científicas, culturales y materiales de la historia. Pero los historiadores ortodoxos intentan presentar versiones de la historia que separan el desarrollo de una parte

20/8/13

Lascio cicatrici perché uso la penna come un bisturi

Michel Foucault ✆ Sergio Aquindo
Michel Foucault  |  Non sono molto affascinato dal lato sacro della scrittura. So che attualmente questo lato viene percepito dalla maggior parte delle persone che si dedicano alla letteratura o alla filosofia. Ciò che l' Occidente ha imparato da Mallarmé in poi è che la scrittura ha una dimensione sacra, che essa è una sorta di attività in sé, non transitiva. La scrittura si è eretta a partire da se stessa, non tanto per dire, mostrareo insegnare qualcosa, ma per essere là. Oggi questa scrittura è in qualche modo il monumento dell' essere del linguaggio. Sul piano della mia esperienza vissuta, confesso che non è stato così che per me la scrittura si è presentata.

Ho sempre avuto una diffidenza quasi morale nei confronti della scrittura. (...) Uno dei miei ricordi più costanti è quello delle mie difficoltà a scrivere bene. Scrivere bene nel senso in cui s' intende alle scuole elementari, cioè fare pagine di scrittura ben leggibile. Credo, anzi sono addirittura certo, di essere stato il più illeggibile della classe, della scuola. Questo è durato a lungo, fino ai primi anni della scuola secondaria.

19/8/13

Maurice Dobb y su crítica de la teoría subjetiva

    Maurice Dobb © Oldrich Kyn
  • En esta nota quiero llamar la atención sobre la crítica del economista marxista inglés Maurice Dobb a la teoría del valor basado en la utilidad, o teoría subjetiva del valor, contenida en Economía política y capitalismo, (México, FCE, 1973, publicado originalmente en inglés en 1937).
 Rolando Astarita  |  Dobb comienza señalando que para dar fundamento a una ciencia es necesario encontrar un “principio cuantitativo unificador”, que permita ordenar, de manera sistemática, las relaciones entre los elementos del sistema. Por ejemplo, en química ese principio se logró con el concepto de peso atómico; en física, con la ley newtoniana de gravitación. En la economía política, dice Dobb, el principio es una teoría del valor, que aparece en la obra de Adam Smith y se consolida con la sistematización de David Ricardo.

Es que, desde el punto de vista formal, las relaciones que gobiernan y conectan las variables de un sistema económico, se establecen con un sistema de ecuaciones,

Reflexión al pie de la tumba de Chávez

Foto: Cuatel de la Montaña
Atilio A. Boron  |  El pasado 17 de Agosto fue un día muy especial. Los compañeros del Ministerio del Poder Popular para la Cultura de la República Bolivariana de Venezuela llevaron a todos quienes vinieron desde el exterior a la entrega del Premio Libertador al Pensamiento Crítico a visitar el nuevo Mausoleo donde se preservan los restos de algunos de los más grandes patriotas de la independencia de la Gran Colombia y donde se encuentra depositada la espada del Libertador Simón Bolívar. Luego de eso fuimos al Cuartel de la Montaña, rebautizado por Chávez como el Cuartel 4F en homenaje al alzamiento militar por él encabezado y que domo dijera, “por ahora” fuera derrotado. Allí, esa histórica fortaleza pudimos visitar la tumba que guarda sus restos y todos los visitantes fuimos presa de una profunda emoción.

17/8/13

Simone Weil, siempre con los de abajo

  • El próximo día 24 de agosto se cumplen setenta años de la muerte de esta íntegra mujer.
Simone Weil ✆ Shoshana Kertesz
Iñaki Urdanibia  |  Decía Carlos Marx, refiriéndose a los communards parisinos, que habían tomado el cielo por asalto. Pues bien, Simone Weil hizo lo mismo y posteriormente el cielo le asaltó a ella, según confesaba, marcándola con el sello de lo sobrenatural. El día veinticuatro se cumplen setenta años de su muerte. Esta mujer nacida en París el 3 de febrero de 1909 en el seno de una familia judía, afirmaba que “en un navío que naufraga, el pánico surge de que todos, sobre todo los marinos, no hablan obstinadamente más que la lengua de las navegaciones; y nadie habla la lengua de los náufragos…” Ella optó por hablar dicha lengua a lo largo de toda su entregada vida, posicionada del lado de los esclavos, de los oprimidos, los explotados, los perseguidos, etc.

Su vida fue corta pero intensa, tan intensa que podría establecerse que equivalió a más de diez vidas, digamos que, normales. Ya desde su niñez mostró un espíritu sorprendentemente singular e independiente: lectora impenitente, sin preocuparse

Leon Trotsky es un león

Leon Trotsky ✆ Frida Kahlo
Narciso Isa Conde  |  Es un león y se llama León. Y sigue siéndolo. Sus ideas tienen ahora más fuerza que antes, no solo por sus agudas y previsoras críticas al rumbo burocrático de la primera revolución obrera y popular victoriosa del siglo XX, (la revolución rusa, rápidamente convertida en revolución soviética), sino por los criterios que sustentó alrededor del estrecho vínculo entre la tareas democráticas, agrarias y anti-oligárquicas, y la transición al socialismo en países de capitalismo atrasado, tardío, subdesarrollado…; países colonizados y recolonizados.

Hoy más que nunca contrasta lo moderno y ultramoderno del capitalismo con la presencia en su seno de las “formas económicas más primitivas” Y hoy, tal como lo evidencia el proceso hacia la revolución en Venezuela, y como apuntan los procesos de reformas anti-neoliberales en otros países, la lucha consecuente contra los modelos neoliberales exige de cambios permanentes, ascendentes, ininterrumpidos, potenciados en el sentido anti-capitalista por fuerzas creadoras de conciencia

Elementos para comprender la lectura de la economía y la crisis | A propósito de Foucault y la ilustración

Michel Foucault ✆ Ivan Korsario
Oscar Ugarteche  |  Doscientos años después que terminara la verdad revelada, en la Edad de la Razón, la humanidad se enfrenta nuevamente a una nueva verdad revelada: el mercado. Si Dios antes era el portador de la verdad y el conocimiento era un obstáculo fácilmente salvable para garantizar que dicha verdad se mantuviera, hoy día es el mercado el portador de la verdad. El mercado es omnipresente y perfecto: todo lo sabe y todo lo puede, habla y escucha, en todo el orbe. El conocimiento, en cambio, no impide que dicha verdad continúe extendiéndose como un dogma. Esa es la función de las teorías neoliberales en lo económico y neo conservadores en lo político que conforman la post modernidad que domina el modo de entender de inicios del siglo XXI. En este campo, la filosofía política va por delante de la experiencia y propone un ordenamiento social inexistente a partir de las relaciones individuales únicamente. No hay intereses de clase, ni nacionales. Solo individuales que deben de ser atendidos de inmediato. La inmediatez es un elemento de esta post modernidad individualista llevada al extremo: la del agente económico aislado y urgido

11/8/13

Transparencia vs. corrupción

Gustavo Márquez Marín  [Especial para La Página]  La corrupción es inmanente al capitalismo porque su esencia es la expropiación del producto del trabajo por el capital y la “ética de la ganancia”  que solo atiende al principio de producir para obtener “el máximo beneficio al mínimo costo”, aunque ello conduzca a la destrucción de la humanidad misma. La erradicación de la corrupción solo será posible en una sociedad poscapitalista, en la cual se supere la contradicción capital-trabajo y el Estado realmente esté al servicio del bien común. Sin embargo, en el proceso de transición hacia la sociedad socialista, deben crearse las condiciones para el surgimiento de una nueva Ética, fundada en valores humanistas y en una conciencia social crítica  que deje atrás el individualismo liberal burgués y en una cultura robinsoniana del servidor público. 

7/8/13

Integración regional | Emancipación o regeneración capitalista

Decio Machado  |  Un anquilosado sistema político y la falta de libertades que este conllevó, generaron inconformidad y críticas tanto al interior de la antigua Unión Soviética como en los países europeos del bloque socialista. Este clima de descontento social se agudizó, cuando el crecimiento económico[1] y los niveles de vida quedaron estancados, a partir de la década de los setenta.

La inversión en el desarrollo de la industria militar, condición a la que la URSS se vio abocada ante la carrera armamentística que se suscitó durante toda la “guerra fría”, tuvo un costo altísimo para la población soviética, lo que no permitió un adecuado desarrollo de la oferta de productos, la innovación en los bienes de consumo y el confort de la población.

La paralización de la producción mundial y el consiguiente hundimiento del comercio internacional consecuencia de la “Crisis del Petróleo” (1973-1975), agravó la situación interna del sistema soviético, dado que se redujeron sus exportaciones a la par que se dificultaron las importaciones de productos básicos –cereales y otros- que eran necesarios para cubrir la demanda alimentaria interna.

5/8/13

Análisis y proyección del escenario político en el Chile de hoy

Manuel Acuña Asenjo  |  En uno de nuestros últimos documentos, y comentando lo que podría suceder en los meses siguientes a las elecciones primarias de junio, aseverábamos que los hechos de la escena política nacional prevalecerían por sobre todos los demás sucesos y que la información de los medios de comunicación se volcaría, por entero, a solazarse con ellos. Afirmábamos que veríamos desplazarse, por dicha escena, a figuras, personalidades, actores políticos que no sólo ocuparían los espacios disponibles en esos medios sino, además, se incorporarían a nuestro diario vivir invadiendo la privacidad de nuestros hogares y gobernando el contenido de nuestras conversaciones con sus afirmaciones, acciones y demás decires. Los hechos han confirmado esta apreciación, pues no ha sucedido de otra manera. Y no dejará de suceder hasta que el evento principal que motiva tales comportamientos, que es la competencia por acceder a la Presidencia de la nación o algún cargo en el Parlamento, quede resuelta. Sólo entonces bajará en intensidad este ‘noise’, este ‘ruido’ comunicacional que impide ver al Chile real, el Chile que se oculta y no se permite emerger, que es el de los movimientos sociales, el de las clases dominadas. Este documento, por consiguiente, necesariamente ha de referirse a esos hechos aunque, de soslayo, intente desentrañar el intrincado mundo de la lucha de clases que subyace tras esas acciones.

31/7/13

La noción del tiempo en la poesía

Eduardo Zeind Palafox  |  Especial para La Página  El tiempo es una cosa callada que se va "hora tras hora", declara un profundo poema del bardo Manuel Machado. El tiempo, afirma el filósofo Kant, es un acontecimiento que tiene lugar en el interior de nuestra mente, que es la medida de todas las cosas, si nos resignamos a la sentencia de Protágoras. El tiempo es un espectador de nacimientos y de muertes. El tiempo devora, "hora tras hora", nuestra memoria. Son los poetas los entes que mejor han sabido definir el tiempo, aunque lo han hecho de forma indirecta, eludiendo la perenne cifra y remitiéndose a la cambiante palabra. Es paradójico, aparentemente, que con la cifra, que es eterna, queramos medir lo cambiante, y que con la palabra, que es cambiante, queramos medir lo eterno.

La idea del tiempo está hecha de una terminología, de sendas categorías mentales, de conceptos. El tiempo, conceptualmente, está hecho de segundos, de minutos, de horas, de días, de meses, de años (tal es su terminología). El tiempo, históricamente, está hecho de guerras, de batallas, épocas y revoluciones (tales son las categorías con las que pensamos en Cronos).