
“Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por los sufrimientos de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación” — Bertrand Russell
25/4/15
China humilla a Estados Unidos y marca el ritmo en la nueva geopolítica

Etiquetas | Tags | Étiquettes:
China,
EE UU,
Geopolítica
23/4/15
Ludwig Wittgenstein en su cabaña | El engaño y el estilo

En ese retiro podría obtener la anhelada serenidad. Al llegar, por ejemplo, las fechas navideñas de ese año, Wittgenstein escribe en su diario: “Por desgracia, debo ir a Viena. (…) el pensamiento de ir a casa me aterra”. En realidad, él sólo piensa en poder volver cuanto antes a su retiro: “Estar solo aquí me hace un bien infinito, y no creo que pudiera soportar la vida entre las personas”. La semana antes de marcharse anotó: “Mis días aquí transcurren entre la lógica, silbar, pasear y estar deprimido”. La aparición de la lógica no es en absoluto casual: Wittgenstein está convencido, en ese momento, de que la solución de los problemas de lógica está irreductiblemente unida a su propia condición vital.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Arte,
Crónica,
Historia,
Literatura,
Ludwig Wittgenstein
La liberación de los presos políticos, un paso necesario en el desescalamiento del conflicto armado en Colombia

22/4/15
La quena y la filarmónica | La polémica entre José María Arguedas y Julio Cortázar
![]() |
José María Arguedas
✆ Javier Prado |
![]() |
Julio Cortázar
✆ Ricardo Heredia |
Cortázar y Arguedas, además de ser contemporáneos, también
fueron coetáneos. El primero nació en 1914 (estamos en el centenario de su
natalicio) y el segundo en 1911, pero más allá de esta cercanía cronológica
debemos tener en consideración que vivieron y escribieron en contextos
completamente opuestos, hecho que influiría en la polémica que conocemos. Ambos
escritores son celebrados en sus países y en toda América Latina con
justificadas razones; cada uno abrió caminos originales en la escritura
literaria convirtiéndose en referencias ineludibles de nuestras letras.[3]
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
José María Arguedas,
Julio Cortázar
Crítica y utopía en la concepción del lenguaje de Walter Benjamin
![]() |
Walter Benjamin ✆ Jim |
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Filosofía,
Lengua y Lenguaje,
Walter Benjamin
Günter Grass, el dolor que emana la Historia
► Algunas notas y reflexiones sobre la vida y obra del
autor, entre decenas de títulos, de la renombrada novela ‘El tambor de
hojalata’
Demian Paredes | Ante
el deceso de Günter Grass (escultor, poeta, ensayista, dibujante, dramaturgo,
narrador) el pasado 13 de abril, la “excusa” es buena –ya que la noticia mala–
para (re)visitarlo o conocerlo. Sólido escritor, novelista de peso, ganador de
los premios Nobel de literatura y Príncipe de Asturias de las Letras,
autonominado “discípulo” de Alfred Döblin, con más de 30 títulos publicados,
Grass es parte de la gran literatura europea del siglo XX que integran otros
grandes como Hermann Hesse, Thomas Mann, Hermann Broch y Thomas Bernhard.
Surgido de las cruentas experiencias del nazismo y la Segunda Guerra Mundial,
nacido en 1927 (en Danzig, actual Gdansk), Grass enfrentó nada menos que
aquella famosa sentencia de Theodor Adorno, dura, pesimista, que hablaba de la
imposibilidad de la poesía tras la inmensa muerte, producida a gran escala, industrialmente,
perpetrada en Auschwitz y el sistema de campos.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Demian Paredes,
Günter Grass,
Historia
21/4/15
La ilegalidad del capital

Paula Bach |
Lordon le reconoce a Piketty, con cierta ironía, la virtud de haber
escrito un libro frente a la manía moderna de los economistas de no superar las
15 páginas del papper para revista
académica. Tampoco olvida reivindicar, como la mayoría de sus lectores y
críticos, la impactante cantidad y calidad del trabajo estadístico presente en
la obra. No obstante, Lordon dispara en primer término sobre la capacidad de
Piketty de no proporcionar la más mínima teoría sobre el capitalismo ni el más
mínimo proyecto de objetarlo en sus fundamentos, en un libro que lleva por
título “el capital”. Según el autor, esa notable capacidad, explica que tanto
Libération, como L’Obs, Le Monde, L’ Expansion, así como The New York Times,
The Washington Post, entre otros, hayan coincidido en una crítica tan
unánimemente favorable. Lordon anota correctamente que la acepción
“patrimonial” del capital a la que echa mano Piketty –ya criticada reiteradas
veces- entendida como “fortuna de los ricos”, tiene por objeto esquivar la
relación salarial como lo específico del modo de producción capitalista.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Paula Bach,
Thomas Piketty
19/4/15
No hay marcha atrás!
Gustavo Márquez Marín | La VII Cumbre de las América cerró sin una
declaración final porque EEUU y Canadá no accedieron a la exigencia de los
otros 33 Estados Miembros agrupados en la CELAC, de revocar el decreto
injerencista de Obama contra Venezuela. De nada valieron las ofertas
engañosas y presiones de última hora sobre los líderes de la CARICOM
del emperador en Jamaica, intentando perforar la integridad
de la organización regional puesta a prueba en esta cita histórica. A ello se
suma la incorporación de Cuba al foro, con el telón de fondo de la reanudación
de relaciones diplomáticas con EEUU y la solicitud de ALC del cese del
bloqueo económico criminal contra el pueblo cubano. En ambos casos se logró una
victoria diplomática importante en el proceso de construcción de la integración
regional. Empero, lo concreto es que a pesar de las lágrimas de cocodrilo y del
“acto de contrición” que hizo el “premio nobel de la paz” en la reunión, su
“Orden Ejecutiva no será derogada” según lo dicho por la Subsecretaria de
Estado Roberta Jacobson.
17/4/15
El poder sigue naciendo del fusil | La historia de las formas de la sociedad burguesa se resume notablemente en la militar

Una conocida carta de Marx a Engels (del 25 de septiembre de
1857) revela la importancia que el primero concedía al papel del ejército en la
historia. Recordaba que el primer sistema de salarios nació en los ejércitos
antiguos, así como la primera forma legal del derecho a la propiedad, el primer
uso de la maquinaria en gran escala y hasta la primera forma de división del
trabajo dentro de una rama productiva. Su conclusión, a la luz de lo que nos
está sucediendo, parece tanto premonitoria como agobiante: Toda la historia de
las formas de la sociedad burguesa se resume notablemente en la militar (Correspondencia
Marx-Engels, Ediciones de Cultura Popular, México, 1972, tomo I, p. 135).
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Asuntos militares,
Raúl Zibechi
16/4/15
Retrato de las Américas en la Cumbre de Panamá

Pero este relato omitió que 33 de los 35 mandatarios presentes rechazaron la imputación de Venezuela como una “amenaza a la seguridad estadounidense”. Todos reclamaron la derogación de la orden ejecutiva, que dispone bloqueos de bienes y restricciones a los visados de ciudadanos de ese país. Esta exigencia fue expuesta en enfáticos discursos que ningún socio del imperio contradijo. El propio Obama prefirió retirarse del plenario para eludir esos cuestionamientos. En un marco adverso Estados Unidos debió posponer su agenda.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Claudio Katz,
Crónica,
Internacionales
Dinámica de la crisis económica internacional
Ramiro Gálvez Aldana & Iván Gabriel Corredor
Castillo

El economista francés Michel Husson, miembro del
Concejo científico de ATTAC, subraya que “este reparto era relativamente
equilibrado durante la “edad de oro”, que se extendió desde la Segunda Guerra
Mundial hasta la crisis de mediados de los años 70, tras lo cual dicho
equilibrio se puso en cuestión de forma brutal”. Desde mediados de los años 80,
“todas las palancas fueron utilizadas, principalmente el choque de la subida de
las tasas de interés y la mundialización, pero la herramienta esencial fue la
subida del paro que provocó la crisis”. Puntualiza que “se trata de un
resultado sólidamente establecido en datos estadísticos incontestables, que se aplica
a la mayoría de los países, tanto del Norte como del Sur… La parte salarial
comienza a bajar, luego tiende a estabilizarse a un nivel históricamente muy
bajo”[1].
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Crisis económica
José Carlos Mariátegui: 85 años de creación heroica
![]() |
José Carlos Mariátegui ✆ Manuel Loaiza |
Florencia
Oroz | Este 16 de abril se cumple un nuevo
aniversario de la muerte de José Carlos Mariátegui, escritor y pensador
marxista nacido en Moquegua, al sur del Perú, el 14 de junio de 1895. Pese a su
corta vida (murió a los 35 años producto de una afección en su rodilla que lo
aquejaba desde la escuela primaria), su producción teórica fue sumamente
prolífica al punto de constituir un verdadero hito fundante del marxismo
latinoamericano.
De su vida pública cabe distinguir tres etapas claramente delimitadas:
una primera entre 1911 y 1919, en la que las primeras movilizaciones obreras y
el eco que venía teniendo la Reforma Universitaria de 1918 por toda Latinoamérica
lo apartaron de intereses estrictamente literarios empujándolo hacia el
análisis político.
Un segundo momento viene marcado por su formación en Europa y
particularmente en Italia, en donde fue testigo de primera mano del proceso de
convulsiones políticas producto de la desarticulación económica y social de
posguerra que termina llevando a la fundación del Partido Comunista Italiano.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Crónica,
Mariátegui
Suscribirse a:
Entradas (Atom)