“Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por los sufrimientos de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación” — Bertrand Russell

22/10/13

Ontología y subjetividad en la filosofía de Alain Badiou

Foto: Alain Badiou
Freddy Aracena  |  Para Alain Badiou, la filosofía no es posible en todo lugar y en todo momento, por el contrario, necesita de unas condiciones precisas para su surgimiento. Si lo que conocemos como filosofía nace en Grecia, y no en el lejano oriente u otro sitio, se debe a que sólo los griegos tuvieron la singularidad de interrumpir la experiencia de lo numinoso, en desacralizar el pensamiento (Badiou, 1990). Es por esta razón que el primer verdadero filósofo no es ni Tales, ni Heráclito o Parménides, sino Platón. Y toda verdadera filosofía debe ser platónica, esto es así, porque Platón fue el primero en articular correctamente las cuatro condiciones que hacen posible, una vez concluida la experiencia de lo sagrado, la filosofía. Estas condiciones o, como explicaremos más adelante, procedimientos genéricos son: el amor, el poema, el matema y la invención política. Y por lo cual sólo hay cuatro tipos de verdades: verdad amorosa, artística, científica y política. Platón al hacer composibles estas cuatro condiciones, hace posible el discurso que hoy conocemos como filosofía, y cuyos conceptos fundamentales, que nos permite distinguir la filosofía de cualquier otro tipo de pensamiento, son: el ser, la verdad y el sujeto (Badiou,

La política como pensamiento en la filosofía de Alain Badiou

Foto: Alain Badiou
Ignacio Gordillo  |  Este artículo trabaja la relación entre filosofía y política a partir de la obra de Alain Badiou. En contra de los presupuestos de lo que él llama la filosofía política tradicional, la propuesta del filósofo francés es la creación de una alternativa a la que denomina  metapolítica, la cual parte de la consideración de que la política  no pertenece solamente al orden de la práctica, sino que también  es un pensamiento generador de verdades políticas. Además,  para Badiou, dicho pensamiento es irreductible y condicionante  respecto del pensamiento filosófico, por eso advierte acerca de  los peligros que implica la confusión entre ambos.

1. Una filosofía del acontecimiento

Alain Badiou se destaca dentro de la escena filosófica contemporánea por ser uno de los pocos pensadores que se han opuesto con tenacidad al pensamiento filosófico de tinte relativista que postula el fin de las verdades, la caducidad de los grandes ideales (sobre todo, los políticos) y el final de la filosofía. Por el contrario, el filósofo francés afirma que hay verdades y que, en

Alain Badiou y la rehabilitación de la idea de comunismo como encuentro con los movimientos de emancipación colectiva de una época

Foto: Alain Badiou
Wenceslao García Puchades  |  Son varios los autores contemporáneos que han ubicado como fecha emblemática de la caída del comunismo el año 1989. En este año coinciden diferentes acontecimientos que simbolizan el fin de los regímenes comunistas en Europa del este y que anticipan el colapso del régimen existente en la URSS y la ruptura de su estructura multinacional. El año 1989 aparece así como la conclusión de una era en la que la historia del mundo se movió alrededor de las consecuencias de la Revolución de Octubre de 1917. Durante más de setenta años los gobiernos occidentales y las clases dominantes fueron acechados por el espectro de la revolución social y anticapitalista, encarnada principalmente en el temor al poderío militar de la URSS y sus repercusiones potenciales a nivel internacional. Pero todo esto ha terminado. El comunismo en Europa del este se ha disuelto o se está disolviendo, de la misma manera que la URSS que conocimos. Lo que llegue a ser la China cuando la última generación de la Gran Marcha haya muerto, tendrá poco que ver con Lenin y menos Marx (Hobsbawm, 1990; Maier, 1997).

20/10/13

El petróleo, Azerbaiyán y el extraño caso de Rick Bourke

Campo petrolero en Bakú, Azerbaiyán
Amy Goodman  |  El petróleo es fuente de mucho dolor en el mundo. En cada lugar del planeta en donde se extrae petróleo, la población sufre todo tipo de daños, desde golpes de Estado y dictaduras, hasta contaminación, desplazamiento y muerte. Los oleoductos tienen fugas, las refinerías pueden explotar, los buques petroleros se averían y en las plataformas petroleras de aguas profundas se pueden producir explosiones.

La sed de petróleo altera la democracia y el clima. No muy lejos de los florecientes yacimientos de fracturación hidráulica de Colorado, Frederic “Rick” Bourke está encerrado en una prisión federal de mínima seguridad. Su crimen: haber denunciado hechos de corrupción y una red de sobornos en la

El Dólar Cúcuta

Gustavo Márquez Marín  |  El modelo es una representación simplificada de la realidad construido para facilitar su  análisis, comprensión y la prospección de su comportamiento. En la modelación de los sistemas socioeconómico es particularmente importante la identificación y caracterización de las variables y externalidades, de los actores  y sus interrelaciones dinámicas, evitando que por su rigidez,  el modelo opere como un “lente” que distorsione la realidad  induciendo por ello la adopción de decisiones y políticas públicas desacertadas.

19/10/13

Søren Kierkegaard, Paolo Sorrentino e il cinema scandinavo

Giancarlo Chiariglione |  Poche correnti di pensiero come l’Esistenzialismo sono state capaci di influenzare in modo così profondo e originale l’immaginario cinematografico. A riprova di questo produttivo rapporto, se molti critici continuano a citare la celebre prefazione del libro di Stanley Cavell The World Viewed: Reflections on the Ontology of Film (1979), in cui l’autore, ispirandosi a I giorni del cielo (Days of Heaven, 1978) e più in generale alla produzione di Terrence Malick, ha legato il pensiero di Martin Heidegger alla settima arte (la radiosità formale del film del regista statunitense è stata infatti avvicinata alla riflessione del filosofo tedesco sulla relazione tra Essere ed esseri, sul radioso mostrarsi delle cose in una luminosa apparenza), non si contano letteralmente gli studiosi che, da sempre, ricordano come Søren Kierkegaard (1813 – 1855) abbia fornito spunti di riflessione e tematiche al cinema scandinavo (e non solo). Nel filosofo, teologo e scrittore di Copenaghen noto per i suoi improbabili pseudonimi (ad esempio Victor Eremita, Johannes de Silentio, Vigilius Haufniensis, Nicolaus Notabene, Hilarius il Rilegatore), il

18/10/13

Nietzsche: Los útiles de escritura inciden en la formación de nuestros pensamientos

Friedrich Nietzsche ✆ Shigeru Ito
Juan Forn  |  Aristóteles juraba que la función del cerebro era evitar que el cuerpo se recalentara. A Nietzsche, en cambio, lo que le preocupaba era el recalentamiento del cerebro: “Podemos sentir cómo late nuestro corazón, cómo se expanden nuestros pulmones, cómo trabaja nuestro estómago, pero no tenemos ninguna señal de la actividad de nuestro cerebro. La fuente de nuestra conciencia es inaccesible a nuestra conciencia”. En 1881, luego de perder su puesto como profesor en la Universidad de Basilea por su salud cada vez más desequilibrada, autoexiliado en Génova, Nietzsche encargó a Dinamarca una de las primeras máquinas de escribir (muy exitosas en el tratamiento de sordomudos). Llevaba cinco años sin escribir. Cuando empezó a probar el artefacto, descubrió que podía escribir con los ojos cerrados, que las palabras podían ir de su mente a la página sin distracción. Le dedicó una oda (“La máquina de escribir es una cosa como yo / hecha de hierro pero fácilmente dañable / paciencia y tacto se requieren en abundancia”) y avisó a su amigo Overbeck que había vuelto a escribir. Este viajó a Génova y descubrió que el estilo de Nietzsche se había vuelto más apretado, más

Pietro Barcellona: un singular filósofo político y del derecho | In memoriam

Foto: Pietro Barcellona
Juan-Ramón Capella, José A. Estévez Araújo, Antonio Giménez, José Luis Gordillo & Antonio Madrid  |  El pasado 6 de septiembre fallecía en San Giovanni La Punta, en Sicilia, Pietro Barcellona, uno de los más destacados intelectuales de la izquierda italiana a caballo entre los dos siglos. Había nacido en Catania 1936; fue catedrático de derecho privado y de filosofía del derecho en la universidad de esa ciudad, importante dirigente comunista en Sicilia, diputado por el PCI, miembro del Consejo superior de la magistratura de Italia, director del Centro per la Riforma dello Stato de Roma y director de la prestigiosa revista Democrazia e diritto.

La influencia de su pensamiento en Italia y en el ámbito internacional se inició en los años setenta, al ser el referente intelectual de la corriente que propugnaba un uso alternativo del derecho, esto es, tratar de obtener mediante la interpretación judicial y doctrinal un uso del derecho más favorable para los trabajadores y en general para los ciudadanos. En aquellos años fueron traducidas al castellano varias obras suyas.

17/10/13

Henri Lefebvre y la revolución de la vida cotidiana, la ciudad y el Estado

Kanishka Goonewardena  |  Buena parte de las influyentes lecturas de Henri Lefebvre desarrolladas en el mundo anglosajón han sido parciales y han reflejado de forma invariable preocupaciones meramente disciplinares y académicas o las modas intelectuales dominantes en un determinado período; es el caso de la crítica de la economía política de su pensamiento urbano a principios de los 70 o la lectura geográfico-postmoderna de La producción del espacio a partir de los años 80, que aún persiste en un ‘Tercer Espacio’. El resultado es que muchos Lefebvres viven hoy con nosotros, veinte años después de su muerte, incluido un Lefebvre liberal-demócrata responsable de las interpretaciones más edulcoradas del ‘Derecho a la Ciudad’, completamente afines al status quo. Argumentando contra estas lecturas des-radicalizadoras, el presente ensayo intenta revivir el espíritu revolucionario de su

Un alma enferma | La experiencia religiosa de Wittgenstein a la luz de William James

Wittgenstein ✆ Luis Cornejo Arenas
Vicente Sanfélix Vidarte  |  Este artículo defiende que Wittgenstein puede ser considerado como un alma enferma a la luz de Las variedades de la experiencia religiosa de William James. Asimismo, se muestra que de la lectura de este libro Wittgenstein extrajo un ideal religioso que explica varios aspectos de su biografía, su hostilidad a la civilización burguesa y el sentido religioso de su filosofía.

1. Un psicólogo superficial y un buen filósofo

Las relaciones de Wittgenstein con el pensamiento de James muy probablemente no han recibido todavía toda la atención que merecen. Se dirá que, al fin y al cabo, el filósofo norteamericano apenas aparece aludido en los escritos del pensador austriaco que han llegado hasta nosotros, y que en las escasas y raras ocasiones en las que Wittgenstein admite la influencia en él de otros pensadores, el nombre de aquél brilla por su ausencia. Y aunque es cierto que el Wittgenstein maduro se sirvió de Los

16/10/13

La relevancia de Ludwig Wittgenstein para el pensamiento político

  • “La enfermedad de una época se cura mediante una transformación del modo de vida de las personas, y la enfermedad de los problemas filosóficos sólo podría curarse mediante un modo de vida y pensar transformados, no por una medicina que inventara algún particular” | Wittgenstein, Observaciones sobre los fundamentos de las matemáticas, II, 23.
María Teresa Muñoz  |  Sin pretender un recorrido exhaustivo por la propuesta wittgensteiniana, me propongo mostrar que, por su marcado carácter terapéutico, tiene también un profundo valor práctico. Sostengo en este ensayo que la concepción wittgensteiniana del filosofar nos puede proveer una nueva senda para pensar acerca de lo público. Es más, su invitación a "mirar con cuidado" contiene un fuerte impulso liberador.

En este texto se parte de la interna relación entre la política y el discurso, la acción y el lenguaje. Desde este punto de partida se intenta mostrar que la mirada wittgensteiniana al lenguaje nos puede proveer de un nuevo camino para pensar acerca del discurso político y de lo político mismo. Evidentemente no se trata de presentar esta propuesta como un nuevo método para las llamadas "ciencias sociales", ni mucho menos extraer una teoría social alternativa sino mostrar que la

Piero Sraffa, Ludwig Wittgenstein y el trasfondo lógico común de sus grandes obras

Javier López Bernardo  |  El motivo del 50 aniversario de la publicación del gran libro de Sraffa Producción de Mercancías por Medio de Mercancías es un momento inmejorable para revisar la vida privada del autor, en concreto una de sus más importantes relaciones personales: su amistad con el filósofo austríaco Ludwig Wittgenstein, uno de los máximos exponentes de la filosofía occidental del siglo XX. Las relaciones entre Sraffa y Wittgenstein han sido siempre un importante centro de atención, tanto desde el punto de vista de los economistas como desde el de los filósofos. Desde la muerte de Wittgenstein (1951), dicha labor de investigación se ha centrado más en averiguar los sorprendentes y variados detalles de su relación, siempre fascinante, tanto en su calidad de amigos como en su faceta de